8 research outputs found
Análisis evolutivo de la degradación de suelos y factores sociales: El caso del agroecosistema de la Cuenca de General Deheza, Córdoba, Argentina
Agricultural activities generate a great impact on natural ecosystems, causing profound changes, especially on the land resource, depending on the productive characteristics and multi-scale and hierarchical processes. This article analyzes the relationships between social factors and soil degradation processes, considering temporary evolutionary cuts in the General Deheza Basin, Córdoba.
A mixed methodological development and parallel designs are proposed, to unite the criteria and methods of the social and natural sciences. The social processes and soil degradation were analyzed through the indicators of land use and management, technological systems and land possession. These are related to the socio-political processes of larger scales, which has an influence in productive decisions, and the processes of physical and chemical degradation of the soil at a local scale.
Results corroborate that the process of soil degradation is related to the evolution of social factors in the agricultural system of the General Deheza Basin, Córdoba. The study of time periods, based on historical processes, enable the characterization of soil degradation and its causes at each stage.Las actividades agropecuarias generan un gran impacto en los ecosistemas naturales provocando cambios profundos especialmente sobre el recurso suelo, dependiendo de las características productivas y de procesos multiescalares y jerárquicos.
En el presente trabajo se propone un análisis de las relaciones entre factores sociales y procesos de degradación de suelos, a través de cortes evolutivos temporales en la Cuenca de General Deheza, Córdoba.
Se plantea un desarrollo metodológico mixto y de diseños en paralelo, que permite unir los criterios y métodos de las ciencias sociales y naturales. Los procesos sociales y de degradación del suelo se analizaron a través de los indicadores uso y manejo del suelo, sistemas tecnológicos y tenencia de la tierra, los cuales se comportan como nexo entre procesos socio-políticos de escalas mayores, que guían las decisiones productivas, y los procesos de degradación física y química del suelo a escala local.
Los resultados obtenidos han permitido corroborar que el proceso de degradación del suelo está relacionado con la evolución de los factores sociales en el sistema agropecuario de la Cuenca de General Deheza. El estudio de los períodos temporales, en base a procesos históricos, permitió caracterizar la degradación de los suelos y sus causas en cada etapa
Avances y análisis en la construcción de indicadores de presión, estado y respuesta para la calidad ambiental en el periurbano de Villa María, Córdoba, Argentina.
Desde hace décadas las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales han aportado al desarrollo del estudio de la calidad ambiental. Así mismo, se vienen desarrollando estudios en las áreas rurales, urbanas, naturales y periurbano. En el periurbano se despliegan complejos fenómenos ecológicos y sociales, con una gran dinámica de transformación. Así mismo, existe una dependencia por parte de las ciudades a las actividades que allí se desarrollan. El periurbano de Villa María se analizó desde la ecología del paisaje y se construyeron parches de uso del suelo como forma de análisis espacial. Se adaptaron y crearon indicadores propios para la localidad. Los indicadores establecidos pueden medir la presión, el estado y respuesta que se genera en el territorio periurbano. El ambiente es un sistema complejo que debe ser contemplada en los estudios, donde las técnicas de medición sean sencillas y se constituyan en herramientas de gestión
Bases, alcances y condicionantes de los municipios cordobeses respecto del abordaje ambiental del territorio:: el caso de Villa María, Córdoba
The environment breaks into all levels of government, which through law implement a set of policies that end up affecting it. The main pillars of Argentine environmental law were developed, at the end of the 20th century, in a convulsed socio-political context that resulted in a series of institutional changes that ended up giving prominence to the municipalities.In the province of Córdoba, the existence of inter-jurisdictional areas between localities and the political-normative organization constitutes a particularity that conditions the scope of the governance of the territory. The analysis of the evolutionary framework of the regulations of different scales, showed that the ordinance of "Urban Rurality" of the city of Villa María-Córdoba, results in a significant regulatory advance that makes it possible to test a more sustainable governance paradigm, oriented to the redefinition of the environment itself.El ambiente irrumpe en todos los niveles de gobierno, los cuales a través del derecho instrumentan un conjunto de políticas que acaban por afectarlo. Los principales pilares del derecho ambiental argentino se desarrollaron, a finales del Siglo XX, en un contexto socio-político convulsionado que resultó en una serie de cambios institucionales que acabaron por consagrar el protagonismo a los municipios.
En la provincia de Córdoba, la existencia de áreas interjurisdiccionales entre las localidades y la organización política-normativa, constituyen una particularidad que acaba por condicionar los alcances de la gobernanza local del territorio. El análisis del marco evolutivo de las normativas de diferentes escalas, evidenció que la ordenanza de “Ruralidad Urbana” de la ciudad de Villa María-Córdoba, constituye un significativo antecedente legislativo local que posibilita ensayar un paradigma de gobernabilidad sustentable, orientado a la resignificación del propio ambiente.
Análisis evolutivo de la degradación de suelos y factores sociales
Las actividades agropecuarias generan un gran impacto en los ecosistemas naturales provocando cambios profundos especialmente sobre el recurso suelo, dependiendo de las características productivas y de procesos multiescalares y jerárquicos.
En el presente trabajo se propone un análisis de las relaciones entre factores sociales y procesos de degradación de suelos, a través de cortes evolutivos temporales en la Cuenca de General Deheza, Córdoba.
Se plantea un desarrollo metodológico mixto y de diseños en paralelo, que permite unir los criterios y métodos de las ciencias sociales y naturales. Los procesos sociales y de degradación del suelo se analizaron a través de los indicadores uso y manejo del suelo, sistemas tecnológicos y tenencia de la tierra, los cuales se comportan como nexo entre procesos socio-políticos de escalas mayores, que guían las decisiones productivas, y los procesos de degradación física y química del suelo a escala local.
Los resultados obtenidos han permitido corroborar que el proceso de degradación del suelo está relacionado con la evolución de los factores sociales en el sistema agropecuario de la Cuenca de General Deheza. El estudio de los períodos temporales, en base a procesos históricos, permitió caracterizar la degradación de los suelos y sus causas en cada etapa
Determinación de parches ecológicos para identificación de indicadores ambientales en la zona periurbano de Villa María
Trabajo presentado en el III Congreso Internacional de Ambiente y Energías Renovables y I Jornada de Biomasa, Villa María (Córdoba, Argentina) 2013Los usos de suelo en las áreas periurbanas generan impactos que modifican las condiciones de vida tanto en la ciudad como en los espacios circundantes (Barsky, A. 2005), por características intrínsecas del tipo, manejo, métodos o tecnologías de producción, desconocimiento de pautas
naturales o por ausencia de estudios científicos que demuestren y avalen la capacidad y facilidad de vulnerabilidad del ecosistema. En la localidad de Villa María por Ordenanza Municipal N°6402 se determinaron las diferentes áreas urbanas y periurbanas. No se consideraron las zonas de vivienda particular para el trabajo. Se realizaron relevamientos a campo para determinar los diferentes usos del área periurbana y determinar los parches ecológicos. A partir de la determinación de parches ecológicos se pueden identificación de los indicadores ambientales mas pertinentes para cada uno. Se recorrieron las zonas Sur y Este de la periurbe, se determinaron 7 tipos principales de parches en la zona. Quedando para relevar las áreas Norte y Oeste a fin de determinar toda la zona periurbana.Fil: Guzmán, Leticia. Universidad Nacional de Villa María; ArgentinaFil: Becker, Analía Rosa. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Amione, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rodríguez, María Jimena. Universidad Nacional de Villa María; ArgentinaGeociencias multidisciplinari
Calidad de suelos en agroecosistemas del departamento General San Martín- Córdoba y la calidad ambiental del periurbano de la ciudad cabecera
Pacheco, Santiago. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Mizdraje, Dafne. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Conci, Eliana, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Giaccone, Clarisa, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Castoldi, Leonardo, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Sánchez, Virginia Mabel. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Martínez, José Luis. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Carriazo, Silvia R. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Pierotti, Luciana. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Montalvo, Pablo. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Basanta, María del Valle. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Andrada, Paolo Franco. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Etchegaray Suárez, Georgina. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Wester, Otto Cristhian. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Grumelli, María del Tránsito. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Bedano, José C., . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Rangone, Aldo Fernando. Universidad Nacional de Villa María. Instituto de Investigación; Argentina.Zingaretti, María Laura. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Razquin, Claudio Jesús. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Delgado, Graciela Isabel, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Rodriguez, María Jimena, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Guzmán, Leticia A., . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Tuninetti, Luis Enrique. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Becker, Analía Rosa, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina
Calidad de suelos en agroecosistemas del departamento General San Martín- Córdoba y la calidad ambiental del periurbano de la ciudad cabecera
Fil: Becker, Analía Rosa, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Tuninetti, Luis Enrique. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Guzmán, Leticia A., . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Rodriguez, María Jimena, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Delgado, Graciela Isabel, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Razquin, Claudio Jesús. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Zingaretti, María Laura. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Rangone, Aldo Fernando. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Bedano, José C., . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Grumelli, María del Tránsito. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Wester, Otto Cristhian. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Etchegaray Suárez, Georgina. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Andrada, Paolo Franco. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Basanta, María del Valle. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Montalvo, Pablo. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Pierotti, Luciana. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Carriazo, Silvia R.. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Martínez, José Luis. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Sánchez, Virginia Mabel. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Castoldi, Leonardo, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Vicondo, Manuel Eduardo. Universidad Nacional de Villa María; Argentina
Cambios en la comunidad de lombrices de tierra (Annelida: Lumbricina) como consecuencia del uso de la técnica de siembra directa en el centro-sur de Córdoba, Argentina Changes in the earthworm community (Annelida: Lumbricina) as a consequence of no-tillage in the south-central region of Cordoba, Argentina
La siembra directa (SD) ha sido reconocida como una alternativa de menor impacto ambiental que otros sistemas de cultivo. Sin embargo, algunos autores alertan que puede generar degradación de algunas propiedades del suelo, siendo las lombrices de tierra (Annelida: Lumbricina) buenas indicadoras por su capacidad de integrar en su respuesta a los manejos el conjunto de factores de estrés. El objetivo de este trabajo fue evaluar el cambio de las comunidades de lombrices de tierra y de algunas propiedades físicas, químicas y fisicoquímicas en suelos con SD en relación a pastizales naturales (PN), en la cuenca Gral. Deheza, Córdoba. Las lombrices de tierra se obtuvieron según el método del programa TSBF. Se observó un aumento de la compactación y una disminución en el contenido de materia orgánica (MO) y del pH en los sitios con SD con respecto a los PN. La comunidad de Lumbricina estuvo dominada por lombrices endogeas, claves en los procesos edáficos al modificar tanto aspectos químicos como físicos del suelo. En SD disminuyó la población de Lumbricina de una media de 297 ind m-2 a 70 ind m-2 con respecto a los PN y aumentó la proporción de individuos en diapausa y juveniles. Esto se explica principalmente por la mayor compactación y el menor contenido de MO. El aumento de organismos juveniles y en diapausa también podría estar asociado a la influencia negativa del intenso uso de agrotóxicos. Se concluye que en la región estudiada, los suelos bajo SD estarían comprometidos en el cumplimiento de las «funciones ecosistémicas» que son la base de su calidad. Se plantea el interrogante sobre la sustentabilidad a largo plazo de esta práctica agrícola.<br>No-till has been recognized as a low environmental impact management in relation to other crop systems. However, it has been suggested that no-till may produce degradation of several soil properties. The earthworm (Annelida: Lumbricina) community is a good indicator of soil quality, especially because they integrate all possible stress factors. So, the aim of this study was to evaluate the changes on the earthworm community and on several physical, chemical and physicochemical soil properties in soils under no-till in relation to natural grasslands. The study was carried out in Gral. Deheza basin, Córdoba. The earthworms were sampled by means of the TSBF program method. It was observed an increase in compaction and a decrease in organic matter content and in pH values in no-till sites in relation to natural sites. Lumbricina community was dominated by endogeic earthworms. This is especially significant because the key role they play in edaphic processes since they modify both chemical and physical soil properties. It was found a clear decrease in Lumbricina abundance from a mean of 297 ind m-2 in natural sites to 70 ind m-2 in no-till and an increase in juveniles and diapause organisms in no-till in relation to the natural sites. These results were explained mainly by the high compaction and the low organic matter content. Furthermore, the possible negative influence of an intense use of agrotoxics, mainly associated to the increase in the number of juveniles and diapause organisms, is considered. It is concluded that in the studied region, soils would be threatened in relation to the maintaining of ecosystem functions which are the base of soil quality. The question arises about long-term sustainability of this crop system