25 research outputs found

    Efecto de la posición de estacas sobre el rendimiento de raíz de yuca (Manihot esculenta Crantz) en Veracruz

    Get PDF
    El experimento se estableció el 6 de junio del 2012 en el Campo Experimental Cotaxtla, del INIFAP, y se utilizó el genotipo MMEXV3. Se evaluaron tres posiciones de estaca: T1= horizontal, T2= inclinada 45 grados y T3= vertical, en un diseño de bloques al azar con tres repeticiones. La parcela experimental fue de cinco surcos de cinco metros de largo y con distancia entre surcos y plantas de un metro; un total de 30 plantas por tratamiento y repetición. Se midió la altura de planta (m), diámetro de tallo (mm), número total de raíces, número de raíces comerciales y rendimiento total (t·ha-1). A los 177 días después de la siembra, la estaca en posición inclinada tuvo la mayor altura de planta (2.7 m) y la horizontal solamente alcanzo 2.6 m. El número total de raíces y raíces comerciales no fueron afectadas por la posición de la estaca. Aunque en el rendimiento total no hubo diferencia estadística, la estaca sembrada de manera inclinada superó en 1.7 t·ha-1 a la de posición horizontal

    Caracterización de materiales de maracuyá (Passiflora spp) en Veracruz, México

    Get PDF
    Se llevó a cabo la caracterización de diferentes materiales de maracuyá incluyendo tres especies cultivadas (P. edulis Deg, P. ligularis Juss y P. quadrangularis L.) y una silvestre (P. foetida L. Gaertn). El análisis de varianza mostro diferencias altamente significativas entre materiales y hubo correlación entre el contenido jugo y la cantidad de semillas por fruto, y además entre jugo y peso del fruto. P. quadrangularis presentó los frutos más grandes y P. foetida los de menor tamaño

    Contenido de materia seca y almidón en clones de yuca (Manihot esculenta Crantz)

    Get PDF
    El objetivo del trabajo fue determinar el contenido de materia seca y almidón en ocho clones de yuca colectados en el estado de Veracruz. Para calcular la materia seca de la raíz, a partir del rendimiento de raíces frescas, se utilizó el método de la gravedad específica (GE). Se pesó una muestra de raíces de cada clon no menor a 3 kg, a la cual se le llama peso fresco de raíces en el aire (Wa), y esta muestra contenida en una canastilla se sumergió en agua para calcular el peso fresco de raíces en agua (Ww): por lo que la GE = Wa     . Se calculó la MS (%)=158.26 (GE) - 142.05 y CA=112.1 (GE) - 106.4. La (W  -W )     a w     materia seca varió desde 24.21 hasta 33.71 %. Los valores superiores de almidón correspondieron a 18.03 y 16.91%. El mejor clon para materia seca y almidón fue MMEXV5. Los clones con valores inferiores para ambos parámetros fueron: MMEXV4 y MMEXV2

    Tolerancia a infestación por gorgojos (Sitophilus spp.) en genotipos de maíz comunes y de alta calidad proteínica

    Get PDF
    Tolerancia a infestación por gorgojos (Sitophilus spp.) en genotipos de maíz comunes y de alta calidad proteínica. Se estableció un experimento en el Campo Experimental Cotaxtla del INIFAP, en el estado de Veracruz, México, durante el ciclo primavera-verano del año 2002, con el objetivo de determinar la producción de genotipos de maíz y el daño causado por gorgojos (Sitophilus spp). Se evaluaron cinco genotipos comunes y 14 de alta calidad de proteína (QPM) en un diseño estadístico de bloques al azar con dos repeticiones. Se registraron y analizaron el rendimiento de grano, la sanidad de la mazorca, el porcentaje de mazorcas con mala cobertura y el porcentaje de mazorcas dañadas por gorgojos. Esta última variable se midió durante cinco meses, en diferentes fechas de cosecha y en mazorcas almacenadas. Se detectaron diferencias signifi cativas en todas las variables excepto la sanidad de la mazorca. El rendimiento de tres genotipos fue sobresaliente: H-520 (7,93 t/ha) y SINT 9 (7,11 t/ha) comunes y el H-553C (7,01 t/ha) de alta calidad de proteína; los tres presentaron bajo porcentaje de mazorcas con mala cobertura (menor a 5%). El daño por gorgojos fue signifi cativamente mayor conforme la cosecha se realizó más tardíamente, incrementándose de 0,19% en enero a 76,80% en mayo. Los genotipos menos afectados en el campo fueron H-519C, H-363C y VS-536, con daños inferiores a 2%. Después de cinco meses de almacenamiento, H-363C y SINT9 presentaron daños menores al 70%, mientras que el resto de los genotipos presentaron daños mayores a 90%

    Comportamiento de híbridos de maíz con alta calidad de proteína, por su buen rendimiento y tolerancia al "achaparramiento"

    Get PDF
    Comportamiento de híbridos de maíz con alta calidad de proteína, por su buen rendimiento y tolerancia al "Achaparramiento". Con los objetivos de conocer el rendimiento y las características agronómicas de híbridos de maíz con alta calidad de proteína (QPM) e identificar los que mejor se adapten y presenten tolerancia a la enfermedad "Achaparramiento", durante el ciclo primavera verano 2005 se establecieron experimentos en las localidades de Cotaxtla, municipio de Medellín de Bravo, La Torrecilla, Municipio de Tlalixcoyan y Zapotal Número Uno, municipio de Ignacio de la Llave, en el estado de Veracruz. Los ensayos fueron sembrados bajo un diseño alpha látice 9x2 con 18 tratamientos y tres repeticiones, en parcelas de dos surcos de 5 m de largo separados a 80 cm, con una densidad de 62,500 plantas/ha. Durante el desarrollo del cultivo se registraron las variables: rendimiento de grano, porcentaje de plantas y mazorcas dañadas por achaparramiento, severidad del daño, altura de planta y de mazorca, días a floración masculina y femenina, aspecto y sanidad de planta y mazorca, porcentaje de plantas acamadas, porcentaje de mazorcas con mala cobertura y porcentaje de mazorcas podridas. De los análisis de varianza combinados para: Rendimiento de grano, porcentaje de daño y severidad por achaparramiento en planta y porcentaje de mazorcas con achaparramiento, se encontró diferencia altamente significativa para híbridos (H) y para localidades (L). La interacción HxL, excepto para rendimiento de grano, en el resto de las variables fue significativa. Los híbridos QPM que registraron el mayor rendimiento, tolerancia al achaparramiento y mejores características agronómicas fueron: (CML264QxCML150)xCML491, (CML264Qx CML273Q)xCML491, (CML144xCML159)xCLQ-RCWQ50 y (CML492x CML150)xCLQ-RCWQ50

    Historia y situación actual de la producción de frijol en los países latinoamericanos afectados por geminivirus transmitidos por mosca blanca: México-sur

    No full text
    México, Méxco-sur.Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM

    Situación actual del mosaico dorado del frijol en la América Latina: México-sur

    No full text
    Programa Cooperativo Regional de Frijol para Centroamérica, México y el Caribe (PROFRIJOL)Cooperación Suiza para el Desarrollo (COSUDE)Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM

    Efectividad biológica del Azoxystrobin para el control de Pyricularia oryzae Cav. y Cercospora oryzae Miyake en el cultivo de arroz de temporal en Veracruz, México.

    No full text
    In the state of Veracruz, Mexico, around 22000 ha of rice are sown annually; the average of yield is about 3.5 t/ha and it is mainly due to drought problems, which favours the presence of the fungi Pyricularia oryzae Cav. (rice blast) and Cercospora oryzae Miyake (narrow spot). In order to know the behavior of new fungicides, the effectiveness of Azoxystrobin on the control of these fungi was evaluated. The experiment was established in the municipality of Tres Valles, Veracruz, at the beginning of the 1999 rainy season. Seed of the rice variety Milagro Filipino Depurado was used. The experimental design was a Randomized Complete Block design with four replications. The evaluated treatments were: Azoxystrobin at 0.2, 0.4 and 0.6 l/ha vs Tecto60 at 0.5 kg/ha and a non-treated control.These treatments were applied when the first symptoms of rice blast and/or narrow spot were noticed. Factors being evaluate were: incidence, number of lesions in 20 plants, intensity index, phytotoxicity and grain yield. Azoxystrobin controlled both diseases better than Tecto 60; on the other hand, rice plants treated with Tecto 60 had significantly less lesions than the non-treated plants. The best control of P. oryzae and C. oryzae and the highest grain yield (4432 kg/ha) were obtained when Azoxystrobin was applied at 0.6 l/ha, although a good control of both diseases was also attained at 0.2 and 0.4 l/ha. None of the fungicides caused toxicity to rice.El estado de Veracruz, México, siembra anualmente 22000 ha de arroz de temporal con un rendimiento medio de 3,5 t/ha, debido principalmente a problemas de sequía lo cual favorece la presencia de hongos como Pyricularia oryzae Cav. (quema del arroz) y Cercospora oryzae Miyake. (Mancha angosta). Con el objeto de conocer el comportamiento de nuevos fungicidas se evaluó la eficacia del Azoxystrobin en el control de estos hongos. El experimento se estableció en el municipio de Tres Valles, Veracruz, durante el temporal de 1999, con semilla de Milagro Filipino Depurado. El diseño estadístico utilizado fue bloques al azar con cuatro repeticiones. Los tratamientos evaluados fueron: Azoxystrobin a 0,2, 0,4 y 0,6 l/ha vs Tecto60 a 0,5 kg/ha y un testigo sin aplicación. Estos fueron aplicados al presentarse los primeros síntomas de las enfermedades. Se evaluó la incidencia, número de lesiones en 20 plantas, índice de intensidad, el rendimiento de grano y fitotoxicidad. Se encontró que el Azoxystrobin obtuvo mejores resultados que el Tecto 60 y éste a su vez que el testigo no tratado. El mejor control para P. oryzae y C. oryzae y el mayor rendimiento de grano (4432 kg/ha) se logró cuando se aplicó Azoxystrobin en dosis de 0,6 l/ha, aunque con 0,2 y 0,4 l/ha de este fungicida tuvo un buen control de estas enfermedades. Ninguno de los fungicidas causó toxicidad al arroz

    Biologic Evaluation of the Azoxystrobin to control Pyricularia oryzae Cav. and Cercospora oryzae Miyake in crop of rice in Veracruz, Mexico.

    No full text
    El estado de Veracruz, México, siembra anualmente 22000 ha de arroz de temporal con un rendimiento medio de 3,5 t/ha, debido principalmente a problemas de sequía lo cual favorece la presencia de hongos como Pyricularia oryzae Cav. (quema del arroz) y Cercospora oryzae Miyake. (Mancha angosta). Con el objeto de conocer el comportamiento de nuevos fungicidas se evaluó la eficacia del Azoxystrobin en el control de estos hongos. El experimento se estableció en el municipio de Tres Valles, Veracruz, durante el temporal de 1999, con semilla de Milagro Filipino Depurado. El diseño estadístico utilizado fue bloques al azar con cuatro repeticiones. Los tratamientos evaluados fueron: Azoxystrobin a 0,2, 0,4 y 0,6 l/ha vs Tecto60 a 0,5 kg/ha y un testigo sin aplicación. Estos fueron aplicados al presentarse los primeros síntomas de las enfermedades. Se evaluó la incidencia, número de lesiones en 20 plantas, índice de intensidad, el rendimiento de grano y fitotoxicidad. Se encontró que el Azoxystrobin obtuvo mejores resultados que el Tecto 60 y éste a su vez que el testigo no tratado. El mejor control para P. oryzae y C. oryzae y el mayor rendimiento de grano (4432 kg/ha) se logró cuando se aplicó Azoxystrobin en dosis de 0,6 l/ha, aunque con 0,2 y 0,4 l/ha de este fungicida tuvo un buen control de estas enfermedades. Ninguno de los fungicidas causó toxicidad al arroz.In the state of Veracruz, Mexico, around 22000 ha of rice are sown annually; the average of yield is about 3.5 t/ha and it is mainly due to drought problems, which favours the presence of the fungi Pyricularia oryzae Cav. (rice blast) and Cercospora oryzae Miyake (narrow spot). In order to know the behavior of new fungicides, the effectiveness of Azoxystrobin on the control of these fungi was evaluated. The experiment was established in the municipality of Tres Valles, Veracruz, at the beginning of the 1999 rainy season. Seed of the rice variety Milagro Filipino Depurado was used. The experimental design was a Randomized Complete Block design with four replications. The evaluated treatments were: Azoxystrobin at 0.2, 0.4 and 0.6 l/ha vs Tecto60 at 0.5 kg/ha and a non-treated control.These treatments were applied when the first symptoms of rice blast and/or narrow spot were noticed. Factors being evaluate were: incidence, number of lesions in 20 plants, intensity index, phytotoxicity and grain yield. Azoxystrobin controlled both diseases better than Tecto 60; on the other hand, rice plants treated with Tecto 60 had significantly less lesions than the non-treated plants. The best control of P. oryzae and C. oryzae and the highest grain yield (4432 kg/ha) were obtained when Azoxystrobin was applied at 0.6 l/ha, although a good control of both diseases was also attained at 0.2 and 0.4 l/ha. None of the fungicides caused toxicity to rice

    Rhabdovirus in papaya (Carica papaya L.) in the southeast of Mexico.

    No full text
    En plantaciones comerciales de papaya en el Sureste de México en los estados de Chiapas, Tabasco, Oaxaca y Veracruz, se observaron incidencias de 0,1 a 10% de plantas con síntomas peculiares, éstas fueron observadas, muestreadas y estudiadas, para detectar infección viral. Los entrenudos del tallo fueron más cortos que lo normal, las hojas más cortas y coriáceas. Se observaron necrosis en hojas jóvenes, los peciolos fueron cortos y curvados con estrias gris rojizas y las flores y pequeños frutos erectos verticalmente. En tinciones negativas fueron observadas partículas de forma de bala, además de varillas e isométricas. Partículas baciliformes con una membrana perinuclear, también fueron observadas dentro de los núcleos en preparaciones ultrafinas. En preparaciones teñidas se observaron inclusiones en los núcleos del floema. La enfermedad no se transmitió mecánicamente ni por semilla. La incidencia fue más alta en el verano que en el invierno. Todas las descripciones coinciden con una infección por el Rhabdovirus necrosis apical del papayo, aunque mezclado con el potyvirus mancha anular del papayo y con unas partículas isométricas no identificadas.In commercial papaya plantations of the southeastern Mexican States of Chiapas, Tabasco, Oaxaca and Veracruz, 0.1 to 10% incidence of plants with peculiar symptoms were observed, sampled and studied for viral infections. Stem internodes were shorter than normal, the leaves were smaller and harder. There was necrosis in younger leaves, petioles were shorter and curved with reddish-gray stripes, and flower and small fruits were standing upright. In negative staining bullet-shaped particles were observed, as well as rod shaped and isometric ones. Bacilliform particles with a perinuclear membrane were also observed within the nucleus in ultra thin preparations, and stained preparations inclusions were present in the nucleus of the floem. The disease could not be mechanically nor seed transmitted. The incidence was higher in the summer than in the winter. All the description coincided with an infection by the papaya apical necrosis Rhabdovirus, although mixed with the papaya ringspot Potyvirus and with an isometric particle not identified
    corecore