209 research outputs found

    How Does Science Come to Speak in the Courts? Citations Intertexts, Expert Witnesses, Consequential Facts, and Reasoning

    Get PDF
    Citations, in their highly conventionalized forms, visibly indicate each texts explicit use of the prior literature that embodies the knowledge and contentions of its field. This relation to prior texts has been called intertextuality in literary and literacy studies. Here, Bazerman discusses the citation practices and intertextuality in science and the law in theoretical and historical perspective, and considers the intersection of science and law by identifying the judicial rules that limit and shape the role of scientific literature in court proceedings. He emphasizes that from the historical and theoretical analysis, it is clear that, in the US, judicial reasoning is an intertextually tight and self-referring system that pays only limited attention to documents outside the laws, precedents, and judicial rules. The window for scientific literature to enter the courts is narrow, focused, and highly filtered. It serves as a warrant for the expert witnesses\u27 expertise, which in turn makes opinion admissible in a way not available to ordinary witnesses

    Genre and Cognitive Development : Beyond Writing to Learn

    Get PDF
    Le concept didactique connu sous le nom de « Écrire pour apprendre » apparait porteur d’intuitions scientifiques fortes pour la plupart des didacticiens de l’écrit. Pourtant, la recherche ne fait que commencer à s’intéresser à un phénomène qui s’annonce complexe et ramifié, relié aux multiples pratiques sociales distinctes qui ont émergé depuis l’invention de l’écriture. Les travaux de Vygotski sur le développement sociocognitif, lorsque nous les appliquons à la compréhension des genres d’écrits, suggèrent que les genres nous fournissent des espaces de communication extrêmement variés, qu’ils sont de véritables échafaudages discursifs par lesquels nous apprenons les pratiques productives de connaissances en cours dans les domaines spécialisés auxquels ils sont associés. Cela inclut la capacité d’identifier et de montrer l’information pertinente, de reconnaître les formes que prennent l’inscription des données et la reconstruction des expériences, d’apprendre les formes de raisonnement et les questions que nous devons soulever, les positions à prendre et les relations intertextuelles dans un même domain

    Alfabetización inicial: teorías, investigaciones y prácticas de enseñanza : Un campo de complejas interrelaciones

    Get PDF
    La alfabetización de niños es un campo de controversias en el que confluyen diversas disciplinas que portan sus propios debates y perspectivas teórico-metodológicas. A pesar de la complejidad, la opinión y las políticas públicas, estas suelen demandar soluciones definitivas y totalizadoras, casi siempre bajo la forma de métodos de alfabetización a prueba de "fracasos" y planes de formación docente "rápidos" y "efectivos". La intención de este trabajo es mostrar una pequeña parte de los laberintos que existen en la alfabetización de niños para poner de manifiesto la imposibilidad de generar soluciones que simplifiquen el proceso. Para ello se describen rasgos esenciales de algunas propuestas de enseñanza, a partir de fructíferas líneas de investigación psicolingüísticas y didácticas epistemológicamente divergentes. El foco se coloca en una controversia fundamental: la vía de acceso a las unidades menores de los sistemas de escritura. A fines descriptivos se distingue la enseñanza directa de la contextualizada y reflexiva. El trabajo aporta algunos resultados de investigaciones didácticas comparativas que abrevan a favor de la segunda, sin desconocer que numerosos trabajos, cuyos resultados se obtienen bajo diseños metodológicos diferentes, reportan conclusiones opuestas. Por ello, se sostiene que todo resultado es producto de una mirada que construye un dato a la luz de una teoría que le da sentido y, por lo tanto, no niega la existencia de un hallazgo contrario, sino que pone en discusión una metodología de indagación aún no estabilizada. Finalmente, el análisis de afirmaciones de los docentes sobre sus propias prácticas pone en evidencia que la lógica de la acción didáctica en la escuela es irreductible al resultado de las investigaciones didácticas controladas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Literate action, writing and genre studies: Interview with Charles Bazerman

    Get PDF

    Alfabetización inicial: teorías, investigaciones y prácticas de enseñanza : Un campo de complejas interrelaciones

    Get PDF
    La alfabetización de niños es un campo de controversias en el que confluyen diversas disciplinas que portan sus propios debates y perspectivas teórico-metodológicas. A pesar de la complejidad, la opinión y las políticas públicas, estas suelen demandar soluciones definitivas y totalizadoras, casi siempre bajo la forma de métodos de alfabetización a prueba de "fracasos" y planes de formación docente "rápidos" y "efectivos". La intención de este trabajo es mostrar una pequeña parte de los laberintos que existen en la alfabetización de niños para poner de manifiesto la imposibilidad de generar soluciones que simplifiquen el proceso. Para ello se describen rasgos esenciales de algunas propuestas de enseñanza, a partir de fructíferas líneas de investigación psicolingüísticas y didácticas epistemológicamente divergentes. El foco se coloca en una controversia fundamental: la vía de acceso a las unidades menores de los sistemas de escritura. A fines descriptivos se distingue la enseñanza directa de la contextualizada y reflexiva. El trabajo aporta algunos resultados de investigaciones didácticas comparativas que abrevan a favor de la segunda, sin desconocer que numerosos trabajos, cuyos resultados se obtienen bajo diseños metodológicos diferentes, reportan conclusiones opuestas. Por ello, se sostiene que todo resultado es producto de una mirada que construye un dato a la luz de una teoría que le da sentido y, por lo tanto, no niega la existencia de un hallazgo contrario, sino que pone en discusión una metodología de indagación aún no estabilizada. Finalmente, el análisis de afirmaciones de los docentes sobre sus propias prácticas pone en evidencia que la lógica de la acción didáctica en la escuela es irreductible al resultado de las investigaciones didácticas controladas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Taking the long view on writing development

    Get PDF
    Studies on writing development have grown in diversity and depth in recent decades, but remain fragmented along lines of theory, method, and age ranges or populations studied. Meaningful, competent writing performances that meet the demands of the moment rely on many kinds of well-practiced and deeply understood capacities working together; however, these capacities’ realization and developmental trajectories can vary from one individual to another. Without an integrated framework to understand lifespan development of writing abilities in its variation, high-stakes decisions about curriculum, instruction, and assessment are often made in unsystematic ways that may fail to support the development they are intended to facilitate; further, research may not consider the range of issues at stake in studying writing in any particular moment. To address this need and synthesize what is known about the various dimensions of writing development at different ages, the coauthors of this essay have engaged in sustained discussion, drawing on a range of theoretical and methodological perspectives. Drawing on research from different disciplinary perspectives, they propose eight principles upon which an account of writing development consistent with research findings could be founded. These principles are proposed as a basis for further lines of inquiry into how writing develops across the lifespan

    Escribir a través del Currículum. Una guía de referencia

    Get PDF
    ESCRIBIR A TRAVÉS DEL CURRÍCULUM. UNA GUÍA DE REFERENCIA explora el movimiento Escribir a través del Currículum desde sus orígenes en la educación secundaria británica, pasando por su expansión en la educación superior estadounidense hasta su ampliación a la educación primaria y secundaria. Los autores ofrecen primero una revisión histórica de la bibliografía y luego un recorrido por las investigaciones sobre enseñanza y aprendizaje de Escritura a través del Currículum en educación primaria, secundaria y universitaria. Los capítulos siguientes abordan las relaciones del movimiento Escribir a través del Currículum con la teoría, la investigación y la didáctica basada en el enfoque Escribir para Aprender, así como sus vínculos con los movimientos Retórica de la Ciencia y Escribir en las Disciplinas. Las problemáticas actuales de la teoría y la práctica son complementadas con una muestra de buenas prácticas de diseño de programas, evaluación y actividades en el aula. Una amplia bibliografía y lecturas sugeridas cierran esta completa guía para la Escritura a través del Currículum

    Yeast:One cell, one reference sequence, many genomes?

    Get PDF
    The genome of Saccharomyces cerevisiae – brewer’s or baker’s yeast – was the first eukaryotic genome to be sequenced in 1996. The identity of that yeast genome has been not just a product of sequencing, but also of its use after sequencing and particularly of its mobilization in scientific literature. We ask “what is the yeast genome?” as an empirical question by investigating “the yeast genome” as a discursive entity. Analyzing publications that followed sequencing points to several “yeast genomes” existing side-by-side: genomes as physical molecules, digital texts, and a historic event. Resolving this unified-yet-multiple “genome” helps make sense of contemporary developments in yeast genomics such as the synthetic yeast project, in which apparently “the same” genome occupies multiple roles and locations, and points to the utility of examining specific non-human genomes independent of the Human Genome Project
    corecore