5 research outputs found

    Mar Menor: una laguna singular y sensible. Evaluación científica de su estado.

    Get PDF
    Este libro recopila las aportaciones que equipos de investigación de la Universidad de Murcia, Universidad Politécnica de Cartagena, Instituto Geológico-Minero de España, Universidad de Alicante, el Instituto Español de Oceanografía y otros organismos hicieron en las Jornadas Científicas del Mar Menor, celebradas en diciembre de 2014.La información recogida en este libro se estructura en dos grandes bloques, uno de Biología y Ecología del Mar Menor (capítulos 1 al 8) y otro de Condiciones fisicoquímicas e impacto de actividades humanas en la laguna (capítulos 9 al 14). El primer bloque resume buena parte de los estudios ecológicos realizados en el Mar Menor, que han servido para mejorar su conocimiento y también para cambiar antiguas asunciones sobre la naturaleza y el funcionamiento de estos ecosistemas lagunares (Capítulo 1). El segundo capítulo muestra que esta laguna alberga en zonas someras de su perímetro hábitats fundamentales para mantener y conservar tanto especies migratorias como residentes, que es necesario conocer para paliar el impacto de las actividades humanas que les afectan. En este sentido la reducción de la carga de nutrientes y contaminantes orgánicos e inorgánicos que fluyen hacia el Mar Menor puede ayudar a preservar la laguna en mejores condiciones, bien sea tratando las escorrentías (plantas de tratamiento, humedales artificiales u otras técnicas) y recuperar este agua para uso agrícola o evitar su descarga en la laguna (Capítulo 3). Estas actuaciones serán clave para la conservación de especies emblemáticas como el caballito de mar (Capítulo 4) y reducir el impacto de las proliferaciones masivas de medusas que se producen en la laguna desde 1993 (Capítulo 5). En este mismo sentido los cambios acaecidos en la laguna han favorecido la incursión de invertebrados marinos alóctonos (Capítulo 6) y han afectado a la respuesta de la dinámica poblacional de las aves acuáticas a distintas escalas (Capítulo 7). Para completar este bloque se ofrece una perspectiva histórica de la importancia que ha tenido la investigación sobre acuicultura realizada en esta laguna, que ha servido de base para su gran desarrollo actual (Capítulo 8). El segundo bloque se inicia con una evaluación del origen y evolución del Mar Menor desde el punto de vista geológico, y evidencia su vulnerabilidad ante el deterioro que puede sufrir la desaparición de la barrera de cierre y/o su colmatación (Capítulo 9). En el Capítulo 10 se describe la relevancia que tiene la interacción de los acuíferos del Campo de Cartagena con la laguna, que se produce no sólo a nivel superficial sino también subterráneo. Esta interacción permite el acceso de nutrientes a la laguna, a pesar de la cierta capacidad de depuración de los humedales que le circundan, y también de metales traza por los aportes de residuos mineros (Capítulo 11). De hecho los metales traza están presentes en los sedimentos de la laguna, y su distribución se ha caracterizado en la columna sedimentaria relacionándola con la granulometría y el contenido de materia orgánica del sedimento (Capítulo 12). Posteriormente se describe la entrada de diversos contaminantes orgánicos, incluyendo pesticidas y fármacos a través de la rambla del Albujón, y su distribución estacional en agua y sedimento de la laguna (Capítulo 13). Este segundo bloque finaliza con el Capítulo 14 en el que se describe la bioacumulación de hidrocarburos aromáticos policíclicos, pesticidas y fármacos en moluscos y peces del Mar Menor, así como los efectos biológicos que la carga contaminante que accede a través de la rambla del Albujón produce en los organismos que allí habitan. El libro concluye con un breve epílogo redactado por los editores de este libro.Versión del edito

    Conservation agriculture in Sub-Saharan Africa

    Full text link
    Specific practices of conservation agriculture (CA) in sub-Saharan Africa are diverse and vary according to local farming conditions. However, despite more than two decades of investment in its development and dissemination, adoption of CA is low. Crop responses to CA are highly variable, and not always positive, which is an important hindrance for adoption, especially for resource-poor farmers who need immediate returns with their investments in CA in order to be able to feed their families. In contrast with commercial farms such as in Brazil, reduced costs with CA on smallholder farms in sub-Saharan Africa are not always observed. Another major challenge with the practice of CA is the use of crop residues for mulching since crop residues are a major source of feed for livestock, especially in semiarid regions, where biomass production is limited and livestock plays a crucial role in farming systems. Studies indicate that the three principles of CA, including mulching, are needed to increase crop yields compared with conventional tillage (CT)-based practices. Among the three principles of CA, mulching is certainly the one that is least observed in past and current cropping practices in Africa. CA has a potential to improve the soil water balance and increase soil fertility, and it is undoubtedly a cropping practice that can result in substantial benefits for certain farmers in Africa. The question is when and how it is the best approach for smallholder farmers in sub-Saharan Africa. In general, CA is more likely to be attractive for farmers with a strategy of intensification than for farmers who struggle to produce food for their family. The latter too often face multiple constraints that limit the possibilities to engage in technological innovations. Some farmers may not be interested in new technologies because they earn their income from off-farm activities. Good markets of input supply and sale of extra produce are a prerequisite condition for adoption of CA as they are for any other new agricultural technology that aims at intensification. In sub-Saharan Africa, there is certainly a need to better target CA to potential end users and adapt the CA practices to their local circumstances and specific farming contexts. (Résumé d'auteur

    Remote Sensing’s Recent and Future Contributions to Landscape Ecology

    No full text
    corecore