14 research outputs found

    Utilización de fotografías aéreas negativo-positivo en la viticultura de precisión

    Get PDF
    En San Juan la viticultura de precisión no está difundida, pero es una alternativa que no debe dejarse de lado ante la heterogeneidad de las parcelas y su alta variabilidad en cuanto a calidad y rendimientos. Si bien los materiales para este tipo de práctica no son económicos, la viticultura de precisión permite cuantificar la variabilidad - lo que representa una base útil para la toma de decisiones - y uniformar la producción y/o calidad. El artículo aborda una experiencia desarrollada por la EEA San Juan en el sur del valle de Tulum.EEA San JuanFil: Battistella, Maximiliano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; ArgentinaFil: Silva, Sonia Marisa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentin

    Evaluation of crop forcing technique in Syrah (Vitis vinifera L.) to increase wine quality

    Get PDF
    PosterIn warm climates, grape varieties reach enough soluble solids content, however color intensity is low to obtein wines of high quality. Crop forcing technique, force the regrowth of the buds in the same season of development and change the fenology of the vines. So the period from veraison to harvest occurred with lower temperatures. The aim of this study was to assess the effect of crop forcing technique on phenology, yield and wine quality of Syrah, trained on a vertical trellys system, in San Juan-ArgentinaEEA San JuanFil: Pacheco, Daniela. Unidad Integrada Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) - Universidad Nacional de San Juan (UNSJ); ArgentinaFil: Pacheco, Daniela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.Fil: Pugliese, María Beatriz. Unidad Integrada Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) - Universidad Nacional de San Juan (UNSJ); ArgentinaFil: Pugliese, María Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.Fil: Guzmán, Yanina. Unidad Integrada Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) - Universidad Nacional de San Juan (UNSJ); ArgentinaFil: Giménez, Fernanda. Unidad Integrada Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) - Universidad Nacional de San Juan (UNSJ); ArgentinaFil: Battistella, Maximiliano. Unidad Integrada Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) - Universidad Nacional de San Juan (UNSJ); ArgentinaFil: Battistella, Maximiliano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina

    Productividad de la mano de obra en la obtención de uva de mesa.

    Get PDF
    Actualmente, en la producción de uva de mesa de la provincia de San Juan, existe la necesidad de reducir costos en mano de obra, ya que es un recurso escaso y caro. Por las características del producto, no es posible la mecanización, por lo que la mano de obra es imprescindible para labores de poda, trabajos en verde y cosecha. Este trabajo persigue determinar el impacto del uso de mano de obra en la obtención de uva de mesa. Se realizaron 83 entrevistas a productores de uva de mesa en 9 departamentos de la provincia. Los datos se procesaron con el programa SPSS 11.5. Se realizaron análisis exploratorios y se obtuvieron estadísticos descriptivos para tres estratos (menor a 5 ha; entre 5 y 25 ha y más de 25 ha).Se concluye que las labores en verde representan el 55 % del total de labores para llegar hasta cosecha, seguido de la poda y atada. Las labores en verde más importantes son acomodado de brotes, descole y desbrote. En los casos estudiados se utilizan 95 jornales/ha (moda), a lo que se debe agregar de 110 a 164 jornales/ha en cosecha. Un esquema óptimo de trabajo, puede generar un gasto de 9.464porhectaˊreasisecontabilizaunjornaldeoperariosinantigu¨edadconaportesde 9.464 por hectárea si se contabiliza un jornal de operario sin antigüedad con aportes de 99. El rubro mano de obra (de poda a cosecha) abarca del 67.8 % al 85.6 % de la estructura de costos. El manejo de tecnologías blandas, la confección de márgenes brutos por unidad productiva y el cálculo de resultado operativo, permitirían mejorar el control sobre la fuerza de trabajo.Nowadays, in the productive sector of table grapes in the province of San Juan, is necessary to reduce labor costs because it is a scarce and expensive. For product features, mechanization is not possible, so that the workforce is essential to pruning and harvesting green jobs. 83 interviews were conducted with producers of table grapes in 9 departments of the province. Data were processed using SPSS 11.5. Exploratory analyzes were performed descriptive statistics were obtained for three strata (less than 5 ha, between 5 to 25 ha, and more than 25 ha). We conclude that green jobs represent 55 % of the total work to reach harvest, followed by pruning and tied. The most important works in green shoots are accommodated and weeding. In fact are used 95 days / ha, add from 110 to 164 days / ha at harvest. An optimal generated a cost of 9.464perhectareforanoperatorwithoutsenioritywageswithcontributionsof 9.464 per hectare for an operator without seniority wages with contributions of 99. The category of labor (Pruning at harvest) comprised from 67.8 % to 85.6 % of the cost structure. The management of soft technologies, making gross margins per unit of production and calculation of operating income, would improve control over the workforce.EEA San JuanFil: Espíndola, Rodrigo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; ArgentinaFil: Battistella, Maximiliano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; ArgentinaFil: Pugliese, Franco Horacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentin

    Análisis fisiológico de la aplicación del sistema de secado de uvas en parrales con ahorro de jornales en cosecha

    Get PDF
    La escasez relativa de mano de obra y su alto costo determina la búsqueda de tecnologías que aumenten su productividad y estrategias para disminuir costos. El sistema tradicional de producción de pasas de uva consta de: cosecha, tendido, volteo y levantado. Estas etapas pueden reducirse a corte de cargadores y cosecha de pasas con la aplicación del sistema de secado en planta (Dry On Vine, en inglés). Sin embargo, la aplicación de este sistema puede provocar una disminución en la vida útil del cultivo por la reducción drástica del área foliar en el período de poscosecha. Los objetivos de este estudio fueron evaluar el impacto de esta práctica sobre jornales gastados en cosecha y consecuencias en la productividad del cultivo. Para esto se realizó un ensayo en la variedad Superior Seedless, conducido en parral, donde se comparó el sistema tradicional de producción y el sistema de secado en planta con dos esquemas de distribución de carga. Luego de tres años de ensayo se determinó que el sistema de secado en planta tiene un impacto significativo en la productividad de la mano de obra y en la reducción de los costos de cosecha. En el mismo período no se detectó un impacto negativo del sistema, para los dos esquemas de distribución de carga, en la expresión vegetativa del cultivo expresada en superficie foliar, ni en el nivel de nitrógeno de reserva en sarmiento.The relative scarcity of labor and the high cost determines the search technologies that increase productivity and cost reduction strategies. The traditional production system consists of raisins: harvest, stretched, turned and lifted. These steps can be reduced to cutting and harvesting of raisins boots with the drying system implementation plan or Dry on vine. However the application of this system can cause a decrease in the lifetime of the crop by the drastic reduction in leaf area in the post-harvest period. The objectives of this study were to evaluate the impact of this practice on harvest costs and impact on crop productivity. For this trial was conducted in the Superior Seedless variety, conducted in grapevine, where traditional production system and plant drying system with two load sharing schemes are compared. After three years of trial it was determined that the plant drying system has a significant impact on the productivity of labor and reducing harvest costs. In the same period a negative impact of the system was detected for the two schemes charge distribution in the vegetative expression of culture expressed in leaf area, or the level of nitrogen booking branch.EEA San JuanFil: Espindola, Rodrigo Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan. Agencia de Extensión Rural Caucete; ArgentinaFil: Battistella, Maximiliano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentin

    Relaciones óptimas de uso de mano de obra en la producción de uva de mesa de San Juan, para diferentes niveles de agregación de capital

    Get PDF
    La falta de mano de obra en explotaciones conduce a investigar qué cantidad de este factor se emplea en relación con el capital que todo empresario invierte. Los objetivos del trabajo fueron medir el activo corriente y no corriente de las fincas productoras de uva de mesa, encontrar valores óptimos de uso de personal en relación con el activo y calcular la productividad media y marginal de la mano de obra para tres estratos. Para esto se deben describir los activos que se emplean en diferentes niveles o estratos productivos de uva de mesa, calcular valores de productividad media y marginal de la mano de obra para diferentes escalas y encontrar las variables que mayor influencia tienen sobre el beneficio económico de las empresas. Se utilizó una fórmula para el cálculo de tamaño de muestra (n = 56). Se construyeron tres estratos de estudio (1 = 5 ha; 2 = 5-25 ha y 3 = > 25 ha). Se realizaron entrevistas estructuradas con variables referidas a activos corrientes y no corrientes. Se calcularon estadísticas descriptivas, análisis de frecuencias, escalamiento óptimo y regresión lineal. Además, se calculó la productividad media y marginal para la mano de obra permanente y temporal. La desviación estándar del valor de la tierra es de 4.217.370,conantigu¨edadesmaˊximasdeplantacioˊnde74an~os.Existen1,2galponesporpropiedadydesde0,5(estrato1)hasta3,4(estrato3)tractoresporpropiedad,conunaantigu¨edadmaˊximade35an~os.Elusodepersonalpermanentees5,76vecesmayorenestrato3queen1.Existedesde1,3a7,5personalpermanenteporpropiedad.Elestrato3consume90 4.217.370, con antigüedades máximas de plantación de 74 años. Existen 1,2 galpones por propiedad y desde 0,5 (estrato 1) hasta 3,4 (estrato 3) tractores por propiedad, con una antigüedad máxima de 35 años. El uso de personal permanente es 5,76 veces mayor en estrato 3 que en 1. Existe desde 1,3 a 7,5 personal permanente por propiedad. El estrato 3 consume 90% más de jornales que 1 y 2. En la muestra se contrata personal permanente cada 5 ha. Con más de 13 empleados permanentes se registra una caída en la productividad marginal. De 1 a 7 trabajadores permanentes la productividad media del trabajo decrece. Se concluye que mayores relaciones de capital se relacionan con mayor ingreso. Los bienes de uso generan mayor contribución al ingreso que el factor trabajo. Las propiedades de 5 a 25 ha son las más eficientes en cuanto a uso de personal. Las explotaciones pequeñas realizan un manejo comercial del producto. La productividad marginal de la mano tiene una tendencia decreciente.The lack of labor on farms leads to the investigation of the relationship between the workers employed, the workers needed and the capital investment. The objectives of this paper are measured the current and no current asset of table grape farms, find optimal values of use of personnel in relation to the asset used and calculate the average means and labor margin for three strata. To do this, the assets needed, in different production levels must be describe; also marginal and average productivity values of labor must be calculated for different production levels; the variables that mostly affect the profit of companies must be found. A formula to calculated the sample size was used (n = 56). Three study strata were used (1 25 ha). Structured interviews were carried out variables about current and non current assets. Describe statistics, frequency analysis, optimal scaling and lineal regression were performed. The average and marginal productivity were calculated for permanent and temporary labor. Excel 2013 and Infostat V.14 were employed. The standard deviation of the value of the land is 4.217.370 with plantations of 74 years. There are 1.2 sheds per farm and being 35 years old. Hiring permanent workers is 5.76 times higher in level 3 than in level 1. The permanent workers range is from 1.3 to 7.5 per farm. Level 3 pays 90 % more wage than level 1 and 2. In the sample 1 permanent worker is hired every 5 ha. The marginal productivity registers a fall with more than 13 permanent workers. The average productivity decrease from 1 to 7 permanent workers. In conclusion the grater the capital, the better the profit. Current assets mean generate higher revenue than labor. Farms from 5 – 25 ha are more efficient with respect to the use of workers. Small farms handle the product commercially. The marginal productivity of labor has a decresing tendency.EEA San JuanFil: Espindola, Rodrigo Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan. Agencia de Extensión Rural Caucete; ArgentinaFil: Miranda, Omar Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Battistella, Maximiliano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Gennari, Alejandro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin

    Considerations on technological innovation in viticulture in San Juan

    Get PDF
    El presente artículo tiene por objetivo analizar y reflexionar sobre las trayectorias de algunas políticas de innovación para el sector vitivinícola del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en la provincia de San Juan, Argentina, entre 2013 y 2017.Sin bien el INTA tiene un rol clave como promotor de innovaciones tecnológicas, es necesario problematizar la dinámica social que estas reconversiones generan. Sobre todo, cuando se trata de pequeños y medianos viñateros que no pueden acceder a ellas a través de los mecanismos de mercado y en contexto de expulsión. El esquema teórico-metodológico aplicado vincula el análisis de las trayectorias de políticas públicas con reflexiones sobre innovación y dinámicas de aprendizaje tecnológico. Se concluye que las innovaciones tienen una dinámica definida por las características de la sociedad y la actividad productiva en la cual surgen, y que requieren la adaptación continua de las políticas públicas y la cooperación de múltiples instituciones para dar una respuesta a las necesidades de los más vulnerables dentro de la cadena vitivinícola.This work aims to analyze and reflect on the trajectories of some innovation policies for the wine sector generated by the National Institute of Agricultural Technology (INTA) in San Juan, Argentina, between 2013 and 2017. Although INTA, as a state institution, has a key role as a promoter of technological innovations, it is necessary to question the social dynamics that these changes generate, above all, when it comes to small and medium-sized growers that cannot have access to these technological innovations through market mechanisms, in a context of expulsion. The applied theoretical-methodological scheme links the analysis of public policy trajectories with reflections on innovation and technological learning dynamics. We conclude that innovations have a dynamic defined by the characteristics of society and the productive activity in which they arise and they require the continuous adaptation of public policies and the cooperation of multiple institutions to respond to the needs of the most vulnerable within the wine chain.Fil: Hernández, Juan Jesús. Universidad Nacional de San Juan; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza - San Juan. Estación Experimental Agropecuaria San Juan; ArgentinaFil: Fili, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Novello, Raúl. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-san Juan. Estación Experimental Agropecuaria Junin; ArgentinaFil: Battistella, Maximiliano. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza - San Juan. Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentin

    Reflexiones en torno a la innovación tecnológica en la vitivinicultura de San Juan

    Get PDF
    El presente artículo tiene por objetivo analizar y reflexionar sobre las trayectorias de algunas políticas de innovación para el sector vitivinícola del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en la provincia de San Juan, Argentina, entre 2013 y 2017. Sin bien el INTA tiene un rol clave como promotor de innovaciones tecnológicas, es necesario problematizar la dinámica social que estas reconversiones generan. Sobre todo, cuando se trata de pequeños y medianos viñateros que no pueden acceder a ellas a través de los mecanismos de mercado y en contexto de expulsión. El esquema teó rico-metodológico aplicado vincula el análisis de las trayectorias de políticas públicas con reflexiones sobre innovación y dinámicas de aprendizaje tecnológico. Se concluye que las innovaciones tienen una dinámica definida por las características de la sociedad y la actividad productiva en la cual surgen, y que requieren la adaptación continua de las políticas públicas y la cooperación de múltiples instituciones para dar una respuesta a las necesidades de los más vulnerables dentro de la cadena vitivinícola.This work aims to analyze and reflect on the trajectories of some innovation policies for the wine sector generated by the National Institute of Agricultural Technology (INTA) in San Juan, Argentina, between 2013 and 2017. Although INTA, as a state institution, has a key role as a promoter of technological innovations, it is necessary to question the social dynamics that these changes generate, above all, when it comes to small and medium-sized growers that cannot have access to these technological innovations through market mechanisms, in a context of expulsion. The applied theoretical-methodological scheme links the analysis of public policy trajectories with reflections on innovation and technological learning dynamics. We conclude that innovations have a dynamic defined by the characteristics of society and the productive activity in which they arise and they require the continuous adaptation of public policies and the cooperation of multiple institutions to respond to the needs of the most vulnerable within the wine chain.EEA San JuanFil: Hernández, Juan Jesús. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.Fil: Fili, Juan Pablo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofia y Letras. Departamento de Geografia; Argentina.Fil: Novello, Raúl. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria JuninFil: Battistella, Maximiliano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina

    El Plan Estratégico Vitivinícola 2030 en Argentina

    Get PDF
    The objective of the article is to analyze the elaboration process and the characteristics of the update to 2030 of the Argentine Wine Strategic Plan (PEVI 2030). For this, its writing methodology, the participation mechanisms developed, the actors involved, the problems it faced and its content are described. The analysis is carried out based on bibliography on strategic planning in general and for the wine sector in particular, and identifies the way in which territorial prospective was incorporated during the process. The article concludes that Argentina's PEVI 2030 is a case of planning for the development of an agro-industry that must compete in national and international markets and comply with sustainability principles. For the elaboration of the Plan, a methodology was proposed with broad participatory mechanisms that encountered obstacles due to the pandemic, due to the reluctance of some actors to be part of the process and due to the lack of a final stage of prioritization of actions. However, it was possible to build a mission and prospective vision of a decade, with objectives, strategies and strategic actions, with a national scope and for all wine-based chains and with an entity identified for its implementation.El objetivo del artículo es analizar el proceso de elaboración y las características de la actualización a 2030 del Plan Estratégico Vitivinícola de Argentina (PEVI 2030). Para ello se describen su metodología de redacción, los mecanismos de participación desarrollados, los actores involucrados, los problemas que enfrentó y su contenido. El análisis se realiza en base a bibliografía sobre planificación estratégica en general y para el sector vitivinícola en particular, e identifica la forma en que la prospectiva territorial se incorporó durante el proceso. El artículo concluye que el PEVI 2030 de Argentina es un caso de planificación para el desarrollo de una agroindustria que debe competir en mercados (nacionales e internacionales) y cumplir principios de sostenibilidad. Para la elaboración del Plan se planteó una metodología con mecanismos participativos amplios que encontraron obstáculos por la pandemia, por la reticencia de algunos actores a ser parte del proceso y por la falta de una etapa final de priorización de acciones. Sin embargo, se logró construir una misión y visión prospectiva de una década, con objetivos, estrategias y acciones estratégicas, con un alcance nacional y para todas las cadenas de base vitícola y con una entidad identificada para su implementación

    Evaluación de rendimiento, calidad de fruta y vino en Cereza en los sistemas de conducción cordón libre, poda en seto y poda mínima

    Get PDF
    Presentación en diapositivas y resumenLa creciente dificultad para conseguir mano de obra para las labores en la vitivinicultura, como así también la necesidad de reducir los costos, han dejado en evidencia que hace falta un cambio en el modelo productivo del sector vitícola. El objetivo de este trabajo fue evaluar el rendimiento, la calidad de fruta y vino en tres sistemas totalmente mecanizables: cordón libre, poda en seto y poda mínima. Se realizaron mediciones en una parcela demostrativa de los sistemas, instalada en 2012 con el cultivar Cereza, en el campo experimental de la EEA San Juan. El marco de plantación fue de 3 x 2 m. Riego superficial. A cosecha se realizaron microvinificaciones de 3 kg de uva. El diseño del ensayo fue completamente aleatorizado, se realizaron cuatro repeticiones. El rendimiento acumulado entre 2014 a 2020 fue mayor en poda mínima, seguido por poda en seto y cordón libre. El peso de los racimos fue mayor en cordón libre, seguido por poda en seto y los racimos de poda mínima fueron los más pequeños. En 2020 hubo un retraso en la maduración de poda mínima, por lo que cordón libre y poda en seto se cosecharon antes. El índice de color en el vino de poda mínima fue mayor que en poda en seto, la intensidad colorante y el índice de polifenoles totales tuvo un comportamiento similar aunque no significativo. Bajo las condiciones de este ensayo los tres sistemas tuvieron altos rendimientos, la 41calidad de vino fue mayor en poda mínima y en cordón libre.EEA San JuanFil: Pacheco, Daniela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.Fil: Pacheco, Daniela. Unidad Integrada Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) - Universidad Nacional de San Juan (UNSJ); ArgentinaFil: Rivero, F. Unidad Integrada Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) - Universidad Nacional de San Juan (UNSJ); ArgentinaFil: Battistella, Maximiliano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.Fil: Battistella, Maximiliano. Unidad Integrada Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) - Universidad Nacional de San Juan (UNSJ); ArgentinaFil: Pugliese, María Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.Fil: Pugliese, María Beatriz. Unidad Integrada Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) - Universidad Nacional de San Juan (UNSJ); ArgentinaFil: Guzmán, Yanina. Unidad Integrada Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) - Universidad Nacional de San Juan (UNSJ); ArgentinaFil: Infante, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.Fil: Mondaca, S. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina

    Strategic wine plans: comparative study

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo comparar doce planes estratégicos para el sector vitivinícola en tres variables: fecha de inicio del plan y horizonte temporal; ámbito de gobernanza: territorial y temático; contenido del plan: objetivos, estrategias planteadas y financiamiento. la metodología es comparativa. en la muestra no probabilística se han seleccionado en forma intencional planes estratégicos provenientes de nueve países y la bibliografía académica sobre ellos. el énfasis está puesto en sintetizar las diferentes opciones o alternativas para la planificación estratégica vitivinícola. El estudio pretende contribuir al estado del arte sobre las políticas para el desarrollo en general y para el sector vitivinícola en particular.This paper aims to compare twelve strategic plans for the wine sector in three variables: start date of the plan and time horizon; governance scope: territorial and thematic; content of the plan: objectives, proposed strategies and financing. The methodology is comparative. the non-probabilistic sample intentionally selected strategic plans from nine countries and the academic literature on them. the emphasis is put on synthesizing the different options or alternatives for strategic wine planning. The study aims to contribute to the state of the art on policies for development in general and for the wine sector in particular.EEA San JuanFil: Hernández, Juan Jesús. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; ArgentinaFil: Novello, Jose Raul. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.Fil: Parera, Carlos Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Mendoza-San Juan; ArgentinaFil: Perez Peña, Jorge Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina.Fil: Diaz Bruno, Elda Analia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; ArgentinaFil: Santi, Carina Eliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Mendoza - San Juan; ArgentinaFil: Troilo, Liliana Graciela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; ArgentinaFil: Sari, Santiago Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; ArgentinaFil: Battistella, Maximiliano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentin
    corecore