6 research outputs found

    Objetivos ambientales de la agricultura española: recomendaciones científicas para su implementacion efectiva según la nueva política agraria común 2023-2030

    Get PDF
    [EN]: The next reform ofthe EU Common Agricultural Policy (CAP) for the period 2021-2027 (currently extended to 2023-2030) requires the approval by the European Commission of a Strategic Plan with environmental objectives for each Member State. Here we use the best available scientific evidence on the relationships between agricultural practices and biodiversity to delineate specific recommendations for the development of the Spanish Strategic Plan. Scientific evidence shows that Spain should (1) identify clear regional biodiversity targets and the landscape-level measures needed to achieve them; (2) define ambitious and complementary criteria across the three environmental instruments (enhanced conditionality, eco-schemes, and agri-environmental and climate measures) of the CAP’s Green Architecture, especially in simple and complex landscapes; (3) ensure that other CAP instruments (areas of nature constraints, organic farming and protection of endangered livestock breeds and crop varieties) really support biodiversity; (4) improve farmers’ knowledge and adjust measures to real world constraints; and (5) invest in biodiversity and ecosystem service monitoring in order to evaluate how the Plan achieves regional and national targets andto improve measures if targets are not met. We conclude that direct assessments of environmental objectives are technically and economi- cally feasible, can be attractive to farmers, and are socially fair and of great interest for improving the environmental effectiveness of CAP measures. The explicit and rigorous association of assessments and monitoring, relating specific environmental indicators to regional objectives, should be the main criterion for the approval of the Strategic Plan in an environmentally-focused CAP2023-2030.[ES]: La reforma de la Política Agraria Común (PAC) para el periodo 2021-2027 (extendido en la actualidad a 2023-2030) exige que la Comisión Europea apruebe un Plan Estratégico por cada Estado Miembro con claros objetivos ambientales. En este trabajo desarrollamos recomendaciones específicas para la elaboración del Plan Estratégico para los sistemas agrícolas españoles, basadas en la mejor evidencia científica disponible sobre las relaciones entre la gestión agrícola y los componentes de la biodiversidad. La evidencia científica muestra que España debe 1) identificar objetivos regionales claros relativos a la biodiversidad de los medios agrarios y las medidas a nivel paisajístico necesarias para alcanzarlas; 2) definir criterios ambiciosos y complementarios para los tres instrumentos ambientales (condicionalidad extendida, eco-esquemas y medidas agroambientales y climáticas) de la Arquitectura Verde de la PAC, especialmente en paisajes sencillos y complejos; 3) garantizar que otros instrumentos de la PAC (zonas desfavorecidas, agricultura ecológica y protección de razas ganaderas y variedades de cultivos en peligro de extinción) favorecen realmente la diversidad biológica; 4) mejorar el conocimiento de los agricultores y ajustar las medidas a las limitaciones del mundo real; y 5) invertir en seguimiento de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos asociados con el fin de evaluar si el Plan alcanza los objetivos regionales y nacionales y mejorarlos adaptativamente si no lo consigue. Concluimos que la evaluación directa de los objetivos ambientales es técnica y económicamente viable, puede ser atractiva para los agricultores, es socialmente justa y de gran utilidad en la mejora de la efectividad de las medidas de la PAC. Una combinación rigurosa de seguimiento y evaluación de medidas y objetivos adaptados regionalmente mediante indicadores ambientales directos y claros debería ser el criterio que guíe la aprobación del Plan Estratégico para una PAC 2023-2030 centrada en el medio ambiente y orientada a la conservación de la biodiversidad.Peer reviewe

    MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE LOS POLINIZADORES SILVESTRES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

    Get PDF
    Los científicos y científicas abajo firmantes consideramos muy importante hacer llegar a instituciones, agricultores/as y a la sociedad en general, la necesidad urgente de implementar conjuntamente medidas y cambios que consigan frenar el declive de los polinizadores silvestres ocasionado por la actividad humana. Durante la última década, son múltiples los estudios que alertan de la creciente desaparición de los polinizadores por todo el mundo, en concreto de las abejas silvestres, (Biesmeijer et al. 2006; Potts et al. 2010; Burkle et al. 2013), y de las graves consecuencias que su déficit podría provocar sobre la biodiversidad global (Biesmeijer et al. 2006; Burkle et al. 2013; Lundgren et al. 2016) y sobre la producción agrícola (Aizen y Harder 2009; Garibaldi et al. 2013). No debemos olvidar que la península Ibérica es, por su condición mediterránea y su proximidad al continente africano, uno de los lugares con mayor diversidad de polinizadores de la Unión Europea y, en concreto, una de las zonas con mayor diversidad de abejas del mundo (Michener 2007; Nieto et al. 2014). Hasta el momento, el número de especies de abejas en España presentes en la zona íbero-balear es algo superior a 1.100, cifra a la que cabe añadir algunas especies exclusivas de Portugal más los nuevos hallazgos de los últimos años (Ortiz-Sánchez 2011). Esta gran diversidad de abejas y polinizadores en general está asociada al gran número de especies de plantas con flor presentes en la península Ibérica, alrededor de las 7.000 especies (Aguado Martín et al. 2015). En cuanto al número de mariposas y polillas (lepidópteros) se estima que existen en la península Ibérica unas 5.000 especies (Stefanescu et al. 2018). Más difícil es estimar el número exacto de especies de escarabajos florícolas (coleópteros polinizadores), pero atendiendo a la riqueza de los principales géneros podemos estimar su número en más de 750 (Stefanescu et al. 2018). Somos conscientes de que, a pesar del desarrollo explosivo de los últimos 10 años de la investigación en ecología y gestión de la polinización de los cultivos por insectos silvestres, hoy en día son numerosas las lagunas de conocimiento básico y aplicado sobre el estado de conservación de los insectos polinizadores silvestres. Y es, bajo esta premisa, que presentamos este trabajo de revisión de la literatura científica sobre insectos polinizadores desde principios del siglo XX hasta ahora, cuyo resultado ha quedado plasmado en una lista, no exhaustiva, de los aspectos que consideramos fundamentales para el desarrollo y debate de esta relevante cuestió

    Integration and impacts of invasive plants on plant-pollination networks

    Get PDF
    Text en anglès i castellàNota: el text d'aquesta tesi és en anglès i castellà Las especies invasoras son aquellas que transportadas e introducidas por el ser humano en lugares fuera de su área de distribución natural, han conseguido establecerse y dispersarse en la región de destino. Las especies invasoras pueden producir cambios en las poblaciones de las especies nativas e incluso conducir a su extinción local. Las comunidades invadidas por plantas exóticas pueden sufrir diversos impactos, siendo la competencia por los recursos ambientales, los cambios en las propiedades del suelo o en el régimen de perturbaciones los más estudiados. Sin embargo, los efectos sobre otros niveles tróficos han recibido menos atención, aunque cada vez hay más estudios referentes al efecto sobre los herbívoros y los mutualismos. La mayoría de estudios sobre el impacto de las plantas invasoras en las interacciones de polinización han considerado interacciones entre pares de especies. Dado que las plantas suelen interactuar con varios polinizadores y los polinizadores visitar varias especies de plantas, las especies invasoras tienen el potencial de perturbar, no sólo interacciones puntuales, sino toda la red de interacciones. No obstante, se ha realizado poca investigación sobre las repercusiones de las invasiones a nivel de toda la comunidad de polinizadores y plantas. Esta tesis estudia la forma en que los sistemas de plantas y polinizadores se ven afectados por especies de plantas invasoras. Hemos estudiado tres especies de plantas invasoras, Carpobrotus aff acinaciformis, Opuntia stricta e Impatiens glandulifera para caracterizar su integración e impactos sobre la red de interacciones nativa. Los polinizadores nativos, sobre todo aquellos con un espectro de visitas generalistas, proporcionan una vía de integración para las plantas invasoras. Tanto C. acinaciformis como O. stricta dependen de los polinizadores para la reproducción sexual en el área de introducción, aunque C. acinaciformis se ve levemente limitado por el polen. La competencia por los polinizador con las plantas nativas depende de la especie estudiada, así, encontramos competencia con O. stricta, facilitación con C. acinaciformis y no encontramos un efecto en I. glandulifera. En el caso de existir facilitación por las visitas, hemos visto que el polen invasor tiene muy pocas posibilidades de interferir en la reproducción de las plantas nativas al depositarse en muy baja frecuencia en los estigmas de las especies nativas. Finalmente, cuando evaluamos la importancia del paisaje en I. glandulifera, los efectos producidos por la invasión resultan ser independientes del los efectos del paisaje. Las redes planta-polinizador son complejas e involucran una gran cantidad de interacciones, por eso es difícil predecir el impacto de las especies invasoras. Sin embargo, el hecho de que las tres plantas estudiadas estén causando importantes cambios sobre las redes invadidas indica lo importante que es tener en cuenta sus efectos tanto para comprender para la biología de las interacciones mutualistas, como para futuras estrategias de conservación.Invasive species are species transported and introduced by humans outside their natural range. This species are established and dispersed in the new habitats. Invasive species can produce changes in native species populations and even lead to its local extinction. Invaded communities can suffer different impacts, like competition for environmental resources, changes in soil properties or in the disturbance regime. However, the effects on other trophic levels have received less attention. Most studies on the impact of invasive plants and its interactions with pollinators have only considered interactions between pairs of species. Since plants tend to interact with several pollinators and the pollinators visit several species of plants, invasive species have the potential to disrupt not only particular interactions, but the entire network of interactions. However, there has been little research on the impact of invasions in the community of pollinators and plants. This thesis explores how the systems of plants and pollinators are affected by invasive plant species. We studied three invasive species, Carpobrotus aff acinaciformis, Opuntia stricta and Impatiens glandulifera to characterize their integration and impacts on the network of native interactions. The native pollinators, especially generalists, provide an integration way for invasive plants. Both C. acinaciformis and O. stricta depend on pollinators for sexual reproduction in the introduced area. However, C. acinaciformis is slightly limited by pollen. The competition for pollinators with native plants depends on the context, thus, we found competition processes with O. stricta, facilitation with C. acinaciformis and we did not find any effects on I. glandulifera. In the case of C. acinaciformis that facilitated visits to natives, we saw that the invasive pollen has very little chance of interfering with the reproduction of native plants and is deposited in very low frequency in the stigmas of native species. Finally, when we evaluate the importance of the landscape context in I. glandulifera, the impact of the invasion appear to be independent from the effects of the landscape. Plant-pollinator networks are complex and involve large numbers of interactions, so it is difficult to predict the impact of invasive species. However, the fact that the three studied plants produce major changes in the networks is very significant.Les espècies invasores són aquelles que transportades i introduïdes per l'ésser humà en llocs fora de la seva àrea de distribució natural, han aconseguit establir-se i dispersar-se en la regió de destinació. Les espècies invasores poden produir canvis en les poblacions de les espècies nadives i fins i tot conduir a la seva extinció local. Les comunitats envaïdes per plantes exòtiques poden sofrir diversos impactes, sent la competència pels recursos ambientals, els canvis en les propietats del sòl o en el règim de pertorbacions els més estudiats. No obstant això, els efectes sobre altres nivells trófics han rebut menys atenció, encara que cada vegada hi ha més estudis referents a aquest efecte sobre els herbívors i els mutualismes. La majoria d'estudis sobre l'impacte de les plantes invasores en les interaccions amb els polinitzadors han considerat interaccions entre parells d'espècies. Atès que les plantes solen interactuar amb diversos polinizadors i els polinizadors visitar diverses espècies de plantes, les espècies invasores tenen el potencial de pertorbar, no només interaccions puntuals, sinó tota la xarxa d'interaccions. No obstant això, s'ha realitzat poca investigació sobre les repercussions de les invasions a nivell de tota la comunitat de polinizadors i plantes. Aquesta tesi estudia la forma que els sistemes de plantes i polinizadores es veuen afectats per espècies de plantes invasores. Hem estudiat tres espècies invasores, Carpobrotus aff acinaciformis, Opuntia stricta i Impatiens glandulifera per caracteritzar la seva integració i impactes sobre la xarxa d'interaccions nadiva. Els polinizadors nadius, sobretot aquells amb un espectre de visites generalistes, proporcionen una via d'integració per a les plantes invasores. Tant C. acinaciformis com O. stricta depenen dels polinizadors per a la reproducció sexual en l'àrea d'introducció, encara que C. acinaciformis es veu lleument limitat pel pol·len. La competència pels polinizadors amb les plantes nadives depèn de l'espècie estudiada, així, vam trobar competència amb O. stricta, facilitacio amb C. acinaciformis i no trobem un efecte en I. glandulifera. En el cas d'existir facilitació per les visites, hem vist que el pol·len invasor té molt poques possibilitats d'interferir en la reproducció de les plantes nadives al dipositar- se en molt baixa freqüència en els estigmes de les espècies nadives. Finalment, quan vam avaluar la importància del paisatge sobre comunitats envaïdes per I. glandulifera, els efectes produïts per la invasió resulten ser independents de l'els efectes del paisatge. Les xarxes planta-polinizador són complexes i involucren una gran quantitat d'interaccions, per això és dificil predir l'impacte de les espècies invasores. De tota manera, el fet que les tres plantes estudiades produeixin importants canvis en aquestes xarxes és molt significatiu

    Medidas para la conservación de la biodiversidad de los polinizadores silvestres en la Península Ibérica

    No full text
    A pesar de que España es uno de los países con mayor diversidad de polinizadores silvestres y, que de su conservación depende el futuro de nuestros cultivos y por tanto de nuestra alimentación, lo cierto es que hoy día seguimos sin conocer el estado de conservación de gran parte de esta fauna, una demanda histórica de la sociedad científica que sigue sin cubrirse en la actualidad. Bajo esta premisa nace este decálogo, fruto de la colaboración de un conjunto de científicos/as especialistas en la materia, quienes han realizado una revisión profunda de la literatura científica sobre el declive de insectos polinizadores desde principios del siglo XX hasta hoy día, que puede consultarse en el monográfico Pérdida de polinizadores publicado por la Revista Ecosistemas de la Asociación Española de Ecología Terrestre (AEET). El propósito de este decálogo es recoger una serie de aspectos fundamentales sobre el declive en la península Ibérica de los polinizadores silvestres, los más sensibles a los cambios de los últimos años, para abrir el debate sobre una serie de medidas urgentes para su conservación.Depto. de Biodiversidad, Ecología y EvoluciónFac. de Ciencias BiológicasTRUEpu

    Informe elaborado desde la Plataforma Temática Interdisciplinar Salud Global / Global Health del CSIC

    Get PDF
    Victoria Moreno, Vicepresidencia Adjunta de Áreas Científico-Técnicas, coordinadora del informe.Newsletter PTI Salud Global / Global Health Cov19. Píldoras: https://cutt.ly/sgmXa2vLa pandemia COVID-19, causada por un nuevo coronavirus, el SARS-CoV-2, se ha convertido en pocos meses en una amenaza para la humanidad, desencadenando la peor crisis sanitaria de este siglo. Más de veinte millones de personas han sido ya infectadas por el virus y más de 700.000 han muerto en todo el mundo como resultado de esta infección. En el ámbito de la investigación, esta pandemia ha obligado a un esfuerzo extraordinario de colaboración nacional e internacional. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha canalizado este esfuerzo creando una Plataforma Temática Interdisciplinar (PTI) denominada Salud Global/Global Health, con el objetivo de encontrar soluciones a corto, medio y largo plazo, para reducir el impacto de esta pandemia en nuestra sociedad. La plataforma ha movilizado y coordina a más de 300 grupos de investigación de más de 90 centros del CSIC, en seis grupos de trabajo temáticos, que tratan de cubrir con un enfoque interdisciplinar todos los aspectos de la pandemia: Prevención, Enfermedad, Contención y Diagnóstico, Tratamiento y Vacunas, Impacto social, y Comunicación. Este informe, elaborado desde esta plataforma, presenta por una parte el conocimiento actual a nivel global que tenemos en estas temáticas sobre la pandemia, basado en las publicaciones e informes científicos y técnicos publicados hasta el momento, y en paralelo los proyectos de investigación en desarrollo por los grupos de investigación del CSIC. Gracias al apoyo a través de convocatorias y donaciones directas de entidades públicas y privadas, y también de particulares, a quienes desde aquí queremos agradecer la confianza depositada, el CSIC ha puesto en marcha más de 80 proyectos y acciones de investigación, que abarcan desde el estudio del genoma del virus, la genética de los pacientes, su respuesta inmune, la gravedad de la infección, hasta el desarrollo de antivirales, vacunas, sistemas de diagnóstico, de monitorización, de protección, de desinfección, etc. Nuestro conocimiento sobre la pandemia y su evolución está cambiando rápidamente, y por ello una parte importante de los contenidos de este informe deberán actualizarse, esperamos que tanto la investigación en el CSIC como a escala nacional y global logren que podamos describir en el futuro como estos avances han logrado que la pandemia quede controlada.Peer reviewe

    Informe elaborado desde la Plataforma Temática Interdisciplinar Salud Global/Global Health del CSIC

    No full text
    Informe elaborado desde la Plataforma Temática Interdisciplinar Salud Global/Global Health del CSIC.-- Coordinadores: M.Victoria Moreno-Arribas y Jesús Marco de Lucas.La pandemia COVID-19, causada por el coronavirus SARS-CoV-2, se ha convertido durante este último año en una de las peores amenazas para la historia de la humanidad. Su impacto en todo el planeta ha planteado un desafío sin precedentes para la sociedad. El CSIC tomó la iniciativa en marzo de 2020 con el lanzamiento de la Plataforma Salud Global, orientada a buscar soluciones desde la ciencia ante la pandemia, y ha canalizado este esfuerzo contando desde el primer momento con el trabajo coordinado e ininterrumpido de nuestros investigadores y con el apoyo de la sociedad en su conjunto. La plataforma ha movilizado y coordina a más de 300 grupos de investigación de más de 90 centros del CSIC, en seis temáticas de trabajo, que tratan de cubrir con un enfoque interdisciplinar todos los aspectos de la pandemia: Prevención, Enfermedad, Contención y Diagnóstico, Tratamiento y Vacunas, Impacto social, y Comunicación. Gracias al apoyo recibido a través de nuestro ministerio, convocatorias y donaciones directas de entidades públicas y privadas, y de particulares, a quienes queremos agradecer la confianza depositada, el CSIC desarrolla más de 100 proyectos de investigación, que abarcan desde el desarrollo de antivirales, anticuerpos y antiinflamatorios, la monitorización de la transmisión, el estudio del genoma del virus y el impacto de las mutaciones, las características del microbioma intestinal y la genética de los pacientes, su respuesta inmune a la infección y a la vacunación, hasta la fabricación y puesta en el mercado de mascarillas, sistemas de diagnóstico y contención del virus, así como estudios realizados sobre la percepción social de las medidas, especialmente sobre el impacto en residencias de mayores. Los tres proyectos de desarrollo de vacunas que lidera el CSIC arrancaron también al comienzo de la pandemia, como una apuesta estratégica para demostrar la capacidad de desarrollar de principio a fin una vacuna propia en España. Los proyectos de investigación han dado lugar por el momento a más de 800 resultados de investigación, más de 150 artículos en revistas de alto impacto, más de 180 resultados de transferencia protegidos, un máster propio, así como numerosos informes y guías científicas, y múltiples acciones de comunicación, divulgación y educación. Este documento tiene como objetivo difundir desde un enfoque global las principales investigaciones a nivel mundial, y las respuestas y soluciones basadas en proyectos en los dominios en que los grupos de investigación del CSIC son expertos. En estos intensos meses de trabajo, la plataforma Salud Global se ha convertido en una estructura estable de cooperación científica dimensionada a las expectativas cambiantes que ha demandado esta brutal pandemia. Su consolidación, reforzando su estructura y mecanismos de coordinación, en particular el enlace con el sector clínico, nos prepara para hacer frente a los nuevos desafíos y oportunidades, y el desarrollo de iniciativas con empresas en nuestro país, tan necesario para configurar una respuesta ante esta y futuras pandemias.1. ACTUACIONES EN PREVENCIÓN. 1.1. Modelos de predicción. 1.2. Origen y ecología del virus SARS-CoV-2, emergencia de nuevos virus. 1.3. Apps de seguimiento: Llegar a tiempo para frenar nuevos brotes. 1.4. Movilidad: incidencia y propagación de la enfermedad. 1.5. Proyectos en la temática PREVENCIÓN que se desarrollan en el CSIC.-- 2. ACTUACIONES SOBRE LA ENFERMEDAD Y LA CONEXIÓN CON LA CLÍNICA. 2.1. Entendiendo la enfermedad: dónde, cómo, cuándo y quién transmite el SARS-CoV-2. Presintomáticos, sintomáticos, y asintomáticos. Transmisión en personas asintomáticas. 2.2. Epidemiología genómica para rastrear la transmisión. 2.3. Genética del virus, evolución de la pandemia y respuesta ante la enfermedad. 2.4. Población infantil. COVID-19 y los niños. 2.5. Gravedad de la enfermedad. Factores de riesgo. Nuevos síntomas y secuelas. 2.6. Genética humana y otros factores en fase de estudio y su conexión con la gravedad de la enfermedad. 2.7. Inmunidad y respuesta inflamatoria ante el SARS-CoV-2. 2.8. Proyectos en la temática ENFERMEDAD que se desarrollan en el CSIC.-- 3. ACTUACIONES EN CONTENCIÓN Y DIAGNÓSTICO. 3.1. Conociendo cómo se trasmite el virus y los protocolos de desinfección. 3.2. Protección específica de las mucosas frente a la entrada del SARS-CoV-2. 3.3. Proyectos en la temática TRANSMISIÓN Y CONTENCIÓN que se desarrollan en el CSIC. 3.4. El papel del diagnóstico frente a la pandemia. 3.5. Proyectos en la temática DIAGNÓSTICO que se desarrollan en el CSIC.-- 4. ACTUACIONES EN TRATAMIENTO Y VACUNAS. 4.1. Tratamiento: el esfuerzo desde la investigación para curar la Covid-19. 4.2. Vacunas. 4.3. Proyectos en la temática TRATAMIENTO que se desarrollan en el CSIC.-- 5. IMPACTO GLOBAL DE LA PANDEMIA. 5.1. Residencias de ancianos. 5.2. Covid-19 y efectos en la salud mental. 5.3. Habitabilidad 5.4. El trabajo después de la COVID-19. 5.5. Publicación científica urgente: los cambios en la comunicación científica. 5.6. Proyectos en la temática IMPACTO GLOBAL que se desarrollan en el CSIC.-- 6. TRANSFERENCIA EN TIEMPOS COVID-19.-- 7. DIVULGACIÓN Y COMUNICACIÓN. 7.1. ExpoCovid, Exposición itinerante: ¿Qué sabemos hoy del SARS-CoV-2?Peer reviewe
    corecore