107 research outputs found

    Prácticas significativas e inclusivas

    Get PDF
    Partiendo de los aportes surgidos en el marco del Seminario interno de investigación: “Diálogos para comprender y mejorar la Educación Secundaria: pasado, presente y futuro” y desde un análisis criterioso de los abordajes y conclusiones obtenidas en el seno de la comisión denominada “Organización del trabajo docente y desarrollo profesional” es que analizamos los aportes de la investigación educativa, al interior de las necesidades y prioridades que la educación secundaria actualmente denota.La mirada se centra en partir de los principales tópicos generativos a los cuales se arribó para anidar la propuesta que prácticas significativas en la educación secundaria, no pueden ser instancias aisladas y ajenas a la concepción de la educación inclusiva.Las principales temáticas que los participantes enunciaron como características de una práctica educativa significativa, fueron:- Originalidad, aquellas prácticas que atienden las particularidades y singularidades de sus estudiantes y docentes. Que responden a emergentes y situaciones determinadas.- Creatividad, porque consisten en buscar alternativas diferentes a las convencionales. - Compromiso de los estudiantes con las problemáticas institucionales, porque en las prácticas en cuales los alumnos se sientes parte de los procesos y decisiones institucionales trabajan y desarrollan capacidades tendientes siempre a un objetivo que es común a todos.- Respuestas a necesidades y problemáticas.- Afecto, la importancia de la pasión que adhieren e incorporan a lo que hacen.- Trabajo en equipo, en auténticos grupos que poseen el aporte de cada uno de los integrantes, valorando el aporte individual y el enriquecimiento que dicha singularidad brinda.- Centralidad en el aprendizaje, aquellas prácticas donde el mediador principal es el conocimiento.- Trayectorias escolares favorables.- Marcos normativos diferentes, marcos que respalden las nuevas propuestas de los docentes, las innovaciones tendientes a dar respuesta a las nuevas demandas de los estudiantes.- Nuevos diseños organizacionales, con espacios y tiempos más flexibles

    Manual administrativo y financiero para la empresa Vega & Consultores de la ciudad de Ibarra provincia de Imbabura

    Get PDF
    Conocer la situación interna y externa de la Empresa Vega &Co Consultores de para identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas por medio de la utilización de indicadores y variables.Manual Administrativo y Financiero para la Empresa Vega & Co ubicada en la ciudad de Ibarra provincia de Imbabura, el cual consta de cuatro capítulos: En el Capítulo I, se encuentra detallado el diagnóstico situacional de la empresa, con respecto a su situación actual, este fue obtenido en base a distintas técnicas de investigación para identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, y llegar a determinar que el problema principal recae en la falta de un manual administrativo y financiero. En el Capítulo II, se presentan todas las bases teóricas y científicas, que servirán como sustento y marco de referencia para consolidar el presente proyecto de investigación. El Capítulo III, contiene la propuesta del manual administrativo y financiero, misma que tiene la finalidad de guiar a los trabajadores en sus actividades y procedimientos de tal manera que se consiga hacer más eficiente su labor, así como contribuir a la optimización de recursos, el logro de los objetivos y maximizar la satisfacción del cliente y de los miembros de la entidad económica. Para el Capítulo IV, se presenta las expectativas o impactos que se identificaron en aspectos económicos, sociales, institucionales, y ambientales que influyen en el proyecto. Finalmente se describe las conclusiones y recomendaciones

    Hábitos nutricionales de los escolares ¿qué comen nuestros niños cuando están fuera de casa? II

    Get PDF
    Según el Ministerio de Salud de la Provincia, el sobrepeso y obesidad de niños ascendió en 2015 al 34%, cifra muy alarmante. Por lo que conocer la alimentación de niños en edad escolar, servirá para prevenir enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT) en edad adulta. Es relevante saber qué comen los niños fuera de casa. La llamada “comida chatarra”, los excesos de dulces y el sedentarismo, son las principales causas de obesidad. Es fundamental intervenir en la alimentación que están recibiendo nuestros escolares, y realizar campañas al respecto. Por ello el objetivo del estudio fue determinar hábitos alimentarios de niños en edad escolar

    Patrón de hidratación en estudiantes de la Universidad Nacional de Catamarca

    Get PDF
    Los cambios producidos en los últimos años en patrones de alimentación e hidratación contribuyeron al aumento de enfermedades no transmisibles, siendo los estudiantes universitarios una población vulnerable a una hidratación inadecuada, influenciados por hábitos, largas jornadas de estudio y una fuerte oferta comercial de bebidas ricas en azúcares. El trabajo tuvo como objetivo describir el patrón de hidratación que presentan los estudiantes de la Universidad Nacional de Catamarca. Estudio de tipo descriptivo, observacional y de corte transversal. Para el reclutamiento de los estudiantes se utilizó la técnica Bola de nieve, que tiene la ventaja de facilitar el acceso a la población a bajo costo, aunque no garantiza la representatividad de la muestra

    Factores de riesgo para la salud y su relación con ingesta de macronutrientes

    Get PDF
    Existen estudios epidemiológicos que demuestran que una ingesta de hidratos de carbono, acompañada de un inadecuado consumo de grasas saturadas y trans conllevan a un incremento de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles, como son la obesidad, diabetes y accidente cerebrovasculares. Por otra parte el excesivo consumo de proteínas trae aparejado aumento de ácido úrico y problemas renales. El objetivo fue comparar entre tres hábitos alimentarios mixtos, ovolacto- vegetarianos y veganos para determinar ingesta de macronutrientes y factores que indiquen peligros para la salud, según la conducta alimentaria

    Propuestas de enseñanza mediadas por tac en educación superior

    Get PDF
    Esta producción es una invitación a recorrer el camino de aquellas propuestas de enseñanzas yaprendizajes que se desarrollan en espacios curriculares que brindan diversas alternativas yoportunidades para favorecer un trabajo con los otros. En ella, se ofrece un breve abordaje de lastecnologías de la información y comunicación (TIC), tecnologías del aprendizaje y el conocimiento(TAC) y tecnologías del empoderamiento y la participación (TEP) y se ofrecen algunas pistas acerca decómo usar algunas aplicaciones como aliadas de las estrategias de enseñanza y promotoras deprocesos de aprendizajes activos, aunque no las únicas. Entre ellas, las nubes de etiquetas, tags okeywords, los mapas conceptuales o mentales y las pizarras digitales. Finalmente, y a modo de epílogo,se presentan algunas reflexiones en torno a los cambios del escenario educativo y un nuevoresquebrajamiento de los clásicos pilares de la enseñanza

    Producción y sostenimiento de la vida en Comodoro Rivadavia. Notas sobre la participación femenina en la economía extractiva hidrocarburífera

    Get PDF
    El artículo presenta los principales lineamientos teórico-metodológicos del Proyecto “Economía hidrocarburífera extractiva y relaciones de género. Trabajo femenino en la Cuenca del Golfo San Jorge” desarrollado en la Universidad Nacional de la Patagonia (UNPSJB), en el ámbito del Centro de Investigación y Transferencia Golfo San Jorge del CONICET. A partir de los aportes del feminismo materialista y la economía feminista se reconsideran los conceptos de trabajo y producción. Se presenta una serie de datos estadísticos que permite cuestionar y comprender de otra manera cómo se produce y reproduce la vida en Comodoro Rivadavia, atendiendo a la heterogénea participación de las mujeres en la economía extractiva hidrocarburífera

    “Cantidad y calidad de los hidratos de carbono de la dieta y su relación con obesidad abdominal en la población de Córdoba”

    Get PDF
    Área temática de investigación: Epidemiología y salud pública. Autores: Barrionuevo KE, Gutiérrez RB, Montenegro LB, Ochoa MV, Haluszka E, Niclis C. Introducción: El índice glucémico (IG) y la carga glucémica (CG), utilizados para cuantificar la calidad y cantidad de los HC de la alimentación se asociaron al desarrollo de obesidad, aunque pocas veces en relación a la distribución abdominal. Objetivo: Evaluar la relación entre la cantidad y calidad de los HC consumidos en la dieta y la obesidad abdominal en la población adulta de la ciudad de Córdoba en el año 2020. Materiales y métodos: Se realizó un estudio epidemiológico observacional, de corte transversal, con un abordaje descriptivo y correlacional, con 522 participantes. Se realizó una encuesta incluyendo datos sociodemográficos, un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos y mediciones antropométricas. Se calcularon el IG y CG alimentarios, así como la cantidad y frecuencia de consumo de alimentos de alto IG. Se estudió la relación entre las variables empleando test de chi2 , análisis de correlación y de regresión logística múltiple. Resultados: La prevalencia de obesidad fue de 24% y de obesidad abdominal un 63% siendo más frecuente a mayor edad y en personas de nivel socioeconómico bajo. El 72% de la población total presentó un IG promedio alto. El IG alimentario se correlacionó positivamente con indicadores de obesidad abdominal (CC, CCue y el ICT). Además, a mayor edad se incrementó la chance de presentar obesidad abdominal. Conclusión: A mayor IG, más elevados fueron los indicadores de distribución central de grasa corporal. Esto resalta la necesidad de hacer foco en la obesidad abdominal en el estudio de indicadores de calidad de HC. Palabras claves: Índice glucémico - Carga glucémica - Obesidad - Obesidad abdominal.Fil: Montenegro Mansilla, Laura Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Ochoa, María Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Barrionuevo Karen Eliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Gutiérrez, Rocío Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina
    corecore