7 research outputs found

    Inequalities in access to safe drinking water in Peruvian households according to city size: an analysis from 2008 to 2018.

    Get PDF
    BACKGROUND: Peru is one of the countries with the lowest percentage of population with access to safe drinking water in the Latin American region. This study aimed to describe and estimate, according to city size, socioeconomic inequalities in access to safe drinking water in Peruvian households from 2008 to 2018. METHODS: Secondary analysis of cross-sectional data using data from the 2008-2018 ENAHO survey. Access to safe drinking water, determined based on the presence of chlorinated water supplied by the public network, as well as socioeconomic variables were analyzed. A trend analysis from 2008 to 2018, and comparisons between 2008 versus 2018 were performed to understand and describe changes in access to safe drinking water, according to city size. Concentration curves and Erreygers concentration index (ECI) were estimated to measure inequalities in access to safe drinking water. RESULTS: In 2008, 47% of Peruvian households had access to safe drinking water, increasing to 52% by 2018 (p for trend < 0.001). For small cities, access to safe drinking water did not show changes between 2018 and 2008 (difference in proportions - 0.2 percentage points, p = 0.741); however, there was an increase in access to safe drinking water in medium (difference in proportions 3.3 percentage points, p < 0.001) and large cities (difference in proportions 12.8 percentage points, p < 0.001). The poorest households showed a decreasing trend in access to safe drinking water, while the wealthiest households showed an increasing trend. In small cities, socioeconomic inequalities showed an increase between 2008 and 2018 (ECI 0.045 and 0.140, p < 0.001), while in larger cities, socioeconomic inequality reduced in the same period (ECI: 0.087 and 0.018, p = 0.036). CONCLUSIONS: We report a widening gap in the access to safe drinking water between the wealthiest and the poorest households over the study period. Progress in access to safe drinking water has not been equally distributed throughout the Peruvian population. Promoting and supporting effective implementation of policies and strategies to safe drinking water, including equity-oriented infrastructure development and resource allocation for most vulnerable settings, including emerging small cities, is a priority

    Yatichiriru Yatichaña Aymara Aru Kamachi = Gramática pedagógica Aimara

    Get PDF
    Esta gramática, al igual que el manual de escritura (que incluye las orientaciones para el uso del alfabeto), permite a los y las docentes de EIB conocer más su lengua originaria, tener a mano normas de escritura consensuadas y avanzar en la construcción de estilos escritos que se vayan estandarizando por acción de los hablantes de esta lengua originaria. Todo esto es necesario para desarrollar la propuesta pedagógica de educación intercultural bilingüe y promover competencias comunicativas en la lengua originaria. Esta publicación fue elaborada por lingüistas expertos en el estudio de la gramática de esta lengua originaria y docentes bilingües que hablan y escriben competentemente en dicha lengua. Una primera versión acabada de esta gramática fue presentada a sabias y sabios, representantes de organizaciones indígenas, especialistas de educación intercultural bilingüe, para recoger sus sugerencias y observaciones que permitieron realizar la validación del material

    Tinkuy 2012 : la escuela que queremos y merecemos, hacia una Educación Intercultural Bilingüe de calidad

    No full text
    Escuchar las voces de los niños y niñas de comunidades indígenas rurales de nuestro país sobre la escuela que desean, que les gustaría tener, que sueñan y a la que tienen derecho, no es sólo un deber que nos corresponde como Estado, es una necesidad para lograr responder con más pertinencia a sus demandas, para hacer realidad esa escuela que todos soñamos para nuestros hijos y que les es ajena a la mayoría de estudiantes de zonas rurales del Perú. Este documento resume esos sueños sobre la escuela que quieren los niños y niñas de los pueblos Quechua, Aimara, Bora, Tikuna, Murui (huitoto), Shawi, Shipibo-conibo, Ashánika, Matsiguenga y Awajún, así como de las comunidades Afroperuano que participaron en el Tinkuy 2012: "Encuentro de niños y niñas sobre la escuela que queremos y merecemos" realizado en Lima del 5 al 7 de noviembre. Los niños de estos pueblos provienen de 13 regiones del país: Loreto, Ucayali, Amazonas, Junín, Puno, Apurímac, Lima Metropolitana, Ica, Lambayeque, Áncash, Huancavelica, Ayacucho y Cusco. Estas demandas han sido recogidas en la propuesta pedagógica de Educación lntercultural Bilingüe, la misma que servirá de base a partir del año 2013 para el trabajo de los maestros y maestras de todas las escuelas interculturales bilingües (Escuelas EIB) del país

    Tinkuy 2013 : diálogo de saberes para aprender de mi pueblo y del mundo

    No full text
    Escuchar las voces de los niños y de las niñas de nuestro país no es solo un deber que nos corresponde como Estado, es una necesidad para lograr responder con más pertinencia a sus demandas, para hacer realidad una escuela más pertinente y que ofrezca iguales oportunidades para todos y todas. Este documento, que resume el Tinkuy 2013 “Diálogo de saberes: para aprender de mi pueblo y del mundo”, tuvo como finalidad producir un diálogo entre los saberes de quince pueblos originarios peruanos: quechua, aimara, awajún, shipibo-konibo, kukama-kukamiria, ashaninka, secoya, ese eja, harakbut, yanesha, kandozi-chapra, achuar, shawi, yine y kakataibo; y castellano hablantes de Lima y del pueblo afroperuano de Piura, así como de cinco comunidades extranjeras: norteamericana, francesa, china, árabe, judía e inglesa. Este espacio de encuentro y protagonismo infantil responde a la actual política de inclusión social y a las políticas educativas de atención prioritaria a la niñez quechua, aimara y amazónica que el Ministerio de Educación ha priorizado. Muestra el esfuerzo del trabajo intersectorial del Estado, de los gobiernos regionales y de las direcciones regionales de Educación

    Yatichiriru Yatichaña Aymara Aru Kamachi = Gramática pedagógica Aimara

    No full text
    Esta gramática, al igual que el manual de escritura (que incluye las orientaciones para el uso del alfabeto), permite a los y las docentes de EIB conocer más su lengua originaria, tener a mano normas de escritura consensuadas y avanzar en la construcción de estilos escritos que se vayan estandarizando por acción de los hablantes de esta lengua originaria. Todo esto es necesario para desarrollar la propuesta pedagógica de educación intercultural bilingüe y promover competencias comunicativas en la lengua originaria. Esta publicación fue elaborada por lingüistas expertos en el estudio de la gramática de esta lengua originaria y docentes bilingües que hablan y escriben competentemente en dicha lengua. Una primera versión acabada de esta gramática fue presentada a sabias y sabios, representantes de organizaciones indígenas, especialistas de educación intercultural bilingüe, para recoger sus sugerencias y observaciones que permitieron realizar la validación del material

    Taller de Proyecto I - SI644 - 202102

    No full text
    Descripción: El curso de especialidad de Taller de Proyecto I, de las carreras de Ciencias de la Computación (CC), Ingeniería de Software (ISW) e Ingeniería de Sistemas de Información (ISI), es de carácter teórico-práctico y está dirigido a los estudiantes del noveno ciclo. Es un curso obligatorio e importante dentro de la formación de los estudiantes pues permite definir el tema, objetivos, alcance y plan de ejecución de su proyecto profesional. El taller se desarrolla bajo la aplicación de trabajos por roles. Propósito: . El curso tiene como propósito que los estudiantes desempeñan una serie de roles para el análisis, diseño, implementación y producción de un sistema de información que permite ejemplificar muy cercano a la realidad, el trabajo profesional que desarrollarán los futuros egresados. Contribuye con el desarrollo de las competencias generales de comunicación oral, pensamiento crítico, razonamiento cuantitativo, pensamiento innovador a nivel de logro 3 y ciudadanía a nivel de logro 2. Así como las competencias específicas (1) Formula y resuelve problemas complejos; (2) Diseño y desarrollo de una solución; (3) Comunicacicón Efectiva; (4) Responsabilidad ética y profesional; (5) Trabajo en equipos multidisciplinarios; (6) Aprendizaje contínuo y autónomo para la carrera de Ciencias de la Computación. Así como las competencias específicas (1) Formula y resuelve problemas complejos; (2) Diseño y desarrollo de una solución; (3) Comunicacicón Efectiva; (4) Responsabilidad ética y profesional; (5) Trabajo en equipos multidisciplinarios; (6) Análisis y emisión de conclusiones; (7) Aprendizaje contínuo y autónomo para las carreras de Ingeniería de Sistemas de Información e Ingeniería de Software

    Taller de Proyecto II - SI646 - 202101

    No full text
    Descripción: El curso de especialidad de Taller de Proyecto II, de las carreras de Ciencias de la Computación (CC), Ingeniería de Software (ISW) e Ingeniería de Sistemas de Información (ISI), es de carácter teórico-práctico y está dirigido a los estudiantes del décimo ciclo. El curso busca desarrollar las competencias generales de comunicación oral y escrita, manejo de la información, ciudadanía y pensamiento innovador. Para CC, las competencias específicas que se desarrollan en el curso son: trabajo en equipos multidisciplinarios, responsabilidad ética y profesional, comunicación efectiva, análisis del impacto de la solución de ingeniería, necesidad de aprendizaje de por vida, aplicación de fundamentos matemáticos, diseño y construcción de sistemas complejos. Propósito: Este curso es importante dentro de la formación de los estudiantes pues permite la aplicación directa de todos los conocimientos adquiridos en ciclos anteriores; es el segundo taller a través de los cuales los estudiantes conjuntamente con los profesores involucrados en los cursos realizan el desarrollo de un Proyecto Profesional final. El taller se desarrolla bajo la aplicación de trabajos por roles. Los estudiantes desempeñan una serie de roles para el análisis, diseño, implementación y producción de un sistema de información que permite ejemplificar muy cercano a la realidad, el trabajo profesional que desarrollarán los futuros egresados. Contribuye con el desarrollo de las competencias generales de comunicación oral, pensamiento crítico, razonamiento cuantitativo, pensamiento innovador a nivel de logro 3 y ciudadanía a nivel de logro 2. Así como las competencias específicas (3) Comunicacicón Efectiva; (4) Responsabilidad ética y profesional; (5) Trabajo en equipos multidisciplinarios; (6) Aprendizaje contínuo y autónomo para la carrera de Ciencias de la Computación. Así como las competencias específicas (3) Comunicacicón Efectiva; (4) Responsabilidad ética y profesional; (5) Trabajo en equipos multidisciplinarios; (6) Análisis y emisión de conclusiones; (7) Aprendizaje contínuo y autónomo para las carreras de Ingeniería de Sistemas de Información e Ingeniería de Software
    corecore