10 research outputs found

    Present and potential erosion at Protected Landscape “El Rebollar” (Sierra de Gata – Salamanca)

    Get PDF
    Este estudio permitirá conocer la importancia de los procesos erosivos actuales y potenciales en estudios del medio físico, en zonas protegidas, lo que ayudará a tomar decisiones más adecuadas en la ordenación del territorio, y a establecer medidas de protección, con el fin de evitar la pé.rdida de suelo. Entre los muchos métodos para estudiar la erosión, se ha elegido el método USLE (Universal Soil Loss Equation) por erosión laminar y en regueros, al no requerir un gran volumen de datos de entrada y por haber sido aplicado a numerosos estudios ofreciendo buenos resultados, sin olvidar sus limitaciones y adaptándolo a la zona. Mediante el uso del SIG se han generado cartografías para cada uno de los parámetros de la USLE, a partir de las cuales se ha obtenido la erosión potencial y actual. Los resultados muestran que los valores potenciales de pérdida de suelo son débiles en la mayor parte, coincidiendo con los dominios geomorfológicos de pedimento y colinas y lomas. Las zonas más erosionables (erosión actual) coinciden con las de mayor altitud, en laderas con escasa vegetación en la vertiente norte de la Sierra de Francia, este de Martiago y en el escarpe e incisiones fluviales; atenuándose sensiblemente en la vertiente norte de la Sierra de Gata.This study will allow knowing the importance of present and potential erosive processes that will help to make adequate decisions in protected areas, and to establish protection measures if it would be necessary in order to avoid soil losses. Among all available methods to study soil erosion, the USLE (Universal Soil Loss Equation) one was chosen, because it is not necessary a huge volume of input data and it has been applied in several studies offering good results (it is important to know its limitations and to adapt it to the study area). Cartographies for each of the parameters in USLE equation were generated with the use of G.I.S, from which was calculated potential and present erosion. Results show that potential values of soil losses are low in the most of the area, coinciding with geomorphologic domains of pediment and hills. The areas more subject to erosion (present erosion) correspond to the ones with higher altitude, in slopes with limited vegetation in the north slope of Sierra de Francia, east of Martiago and in the fall scarp and fluvial incisions; decreasing considerably in the north slope of Sierra de Gata .Depto. de Biodiversidad, Ecología y EvoluciónFac. de Ciencias BiológicasTRUEMinisterio de Ciencia e Innovación (MICINN)Junta de Castilla y Leónpu

    Aportaciones a la flora albarraciense

    No full text

    "Ludwigia palustris" (L.) Elliott en Segovia

    No full text

    Artemisio-Puccinellietum pungentis: una nueva asociación de la clase Juncetea maritimi

    No full text
    Se describe una nueva asociación, Artemisio-Puccinellietum pungentis, de los saladares de la Sierra de Albarracín (Teruel), incluíble en la alianza Puccinellion fasciculatae (Juncetea maritimi)

    Fragmenta chorologica occidentalia, 219-229

    No full text

    Cambios recientes en los paisajes de los sistemas forestales mediterráneos de España

    Get PDF
    En este artículo se presentan resultados parciales obtenidos en un estudio sobre la dinámica de las formaciones forestales de la España mediterránea. Siete cuadrículas de 14 Km2 situadas en clases territoriales representativas de todo el espectro de subtipos fitoclimáticos de Allue (1990), se han estudiado mediante la interpretación diacrónica de fotogramas aéreos, integración y análisis espacial en sistemas de información geográfica. Del análisis de los resultados se concluye que se ha producido una clara polarización en la dinámica evolutiva de las formaciones forestales, con fragmentación y diversificación en las zonas litorales y/o próximas a núcleos urbanos, y homogeneización con extensificación en las más interiores y alejadas de las zonas urbanas, todo ello con independencia de la esencia fitoclimática de las zonas analizadas

    UCM-MACB 2.0: A Complutense University Virtual Herbarium Project

    Get PDF
    UCM-MACB 2.0 is the name of a project leaded by a multidisciplinary team composed by university professors, students and collaborators as well as national and foreign visiting professors and researchers under the European Area of Higher Education. This is an e-learning project oriented to training and teaching being available to the general public, students and professionals from different areas on the basis of the plant biology, plant popular uses and their applications. At present, the initial steps of the project have received the financial support of Vicerrectorado de Calidad y Desarrollo, Complutense University of Madrid (PIMCD 3/2010). The target of the project is the developing and configuration of a computer system implementing a virtual herbarium based on plant species from the MACB herbarium (Faculty of Biology, Complutense University of Madrid, Spain). The system also will includes a web page and an IT application (as a client-servant application) to transfer herbarium information to the potential interested community. MACB herbarium sheets will be associated with a set of databases containing the following information: taxonomic information, geographic distribution, specimen photographs, links to external online resources such as educational, scientific and other databases containing freely available molecular data (genomics, proteomics, metabolomics), for instance, GenBank or GenomeNet, PDB , InterPro, Enzyme, Prosite, Pir, TrEMBL, EMBL-Bank, Swiss-prot or NCBI taxonomic data as Taxonomy Browser, GBIF, Species 2000, or Tree of Life, etc. It is important to note that auxiliary information (geographical, ecophysiological, genomics, etc) is one of the main distinguishing features of UCM-MACB 2.0. Furthermore, plant images are enriched with information in multimedia format (MP3 voice) to make available UCM-MACB 2.0 to visually impaired users. In this sense, we plan to cooperate with the Office for the Integration of Persons with Disabilities at the Complutense University of Madrid. Thus, one of the main contributions of this project is that we extend the classical idea of herbarium enriching the usual botanical information with multimedia elements, opening the definition of ‘herbarium sheet’ to new educational and scientific possibilities

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 45 Número 1-2

    Get PDF
    l. Suelos. Química. Comparación de tres métodos diferentes para la medida del pH en los suelos de Gran Canaria. Por J. A. López Lancia, F. Polo Conde, A. Arribi López.-- Suelos AC sobre granitos de Galicia (N.O. de España) con especial referencia al ranker atlántico. V. Mineralogía. Por M. Carballas, M. C. Villar, F. Guitián Ojea y T. Carballas.-- Adsorción de parathion en suelos: influencia del conjunto arcilla-materia orgánica y su posible repercusión en suelos artificiales de invernaderos. Por M. Villafranca Sánchez, E. González Pradas y F. del Rey Bueno.-- Caracterización del fósforo en suelos gallegos: estudio comportamiento de los procedimientos de Chang y Jackson, 1957, y de Hedley Et. Al., 1982. Por Mª C. Trasar Cepeda, F. Gil Sotres y F. Guitián Ojea.-- Estudio de la contaminación por plagicidas en suelos de invernaderos. Por E. González Pradas, M. Villafranca Sánchez, l. Pérez Alvarez, A. Valverde García y R. J. Plaza Capel.-- Génesis de minerales interestratificados de la arcilla a partir de rocas espilíticas de Guernica. Por J. Casas, J. L. M. de Vidales, M. A. Hoyos y J. Guijarro.-- l. Suelos. Génesis, clasificación y cartografía. Formaciones edáficas del sector N.E. de la provincia de Cuenca. (II) inceptisoles. Por J. Batlles Sales, J. Gumuzzio Fernández, J. L. Martín de Vidales.-- Formaciones edáficas del sector N.E. de la provincia de Cuenca. (III) Mollisoles. Por J. Batlles Sales, J. Gumuzzio Fernández, J. L. Martín de Vidales, J. B. Alvarez Martín.-- Mineralogía de andosoles de la zona Cafetalera de Veracruz (México). Por N. García Calderón, T. Aleixandre, A. Pinilla y N. Aguilera.-- Contribución al estudio de suelos de alta montaña (Picos de Europa). l. Morfología, datos analíticos y clasificación. Por M. L. Palomar, G. Villamil, J. Hernando Costa, M. T. de la Cruz Caravaca.- Contribución al estudio de suelos de alta montaña (Picos de Europa). II. Estudio químico y mineralógico. Génesis. Por M. L. Palomar, G. Villamil, J. Hernando Costa, M. T. de la Cruz Caravaca.-- l. Suelos. Fertilidad. Aplicación del análisis factorial a la evaluación de la fertilidad de suelos. Por J. Moreno, M. T. Estañ, V. Martínez López y M. C. Bolarín.—II. Biología Vegetal. Nutrición. Estudio de la composición química de plantas de pimiento a lo largo del ciclo de cultivo. Por P. Zornoza y B. Arozanera.-- Interacción Rhizobium-Micorriza sobre el crecimiento y nutrición de Trifoliumrepens 1, en suelo ácido. Efecto del encalado y de la adición de roca fosfórica. Por D. F. Puccini, R. Azcon, E. J. Bedmar y J. M. Barea.-- Efecto de la aplicación foliar del MO sobre algunos aspectos nutricionales de la planta de patata. Por E. Esteban, J. Robles y F. Gallardo-Lara.-- Efecto de los niveles de Fe y Mn sobre el crecimiento de distintos cultivares de soja (Giycine Max/L/Merr.). Por E. O. Lerdi y M. Gómez.-- Manganeso asimilable en campos del suelo de Cartagena (Murcia). Por J. Moreno, M. T. Estañ, M. G. Guillén y M. C. Bolarín.-- II. Biología Vegetal. Fisiología - Análisis por cromatografia gas-líquido de los derivados silicados de los ácidos fijos del vino. Por F. Henao, J. L. Menas, J. l. Maynar y R. Zamora.-- Características foliares de haploides nicotiana tabacum seleccionados por eficacia fotosintética. Por H. Medrana.-- Susceptibilidad de distintas variedades de guisante, veza y lupino a la infección por glomus mosseae. Por E. J. Bedmar y J. A. Ocampo.-- Influencia del estado de hidratación del talo en los cuerpos de reserva del ficobionte liquénico myrmecia. Por S. Rapsch y C. Ascaso.-- II. Biología Vegetal. Agrobiología - Utilización de los reguladores del crecimiento en los cultivos de cebada. Por l. de la Morena Valenzuela.-- Fitomasa subterránea en pastizales semiáridos de dehesa. Efectos del relieve y evo- lución con la profundidad. Por J. M. Gómez e l. Barrera.-- III. BibliografíaPeer reviewe
    corecore