7 research outputs found

    The Late Neoproterozoic-Early Paleozoic basin of the western Argentine Precordillera: Insights from zircon U-Pb geochronology

    Get PDF
    In central-western Argentina, a belt including marine metasedimentary rocks and mafic-ultramafic bodies occurs throughout the western margin of the Precordillera. The belt is considered as the suture zone between the poorly known Chilenia terrane and the Cuyania terrane, part of the composite West Gondwana margin. It is assigned to the Late Neoproterozoic-Early Devonian based on fossil fauna and radiometric ages. In the southern sector of this belt, in the Peñasco area, two units crop out. The Peñasco Formation comprises metasandstone and metapelite spatially associated with mafic metavolcanic and metahyaloclastic rocks. Metagabbro bodies intrude the succession. The Garganta del León Formation consists of metasandstone and scarce metapelite where tractive and deformational sedimentary structures are preserved. Both units are affected by low-grade metamorphism, but the main foliation S1 and crenulation cleavage S2 are better developed in the Peñasco Formation rocks. U-Pb data on detrital zircon of two metasandstone samples from these units show a dominant detrital input from sources with 1.0–1.3 and 0.65–0.53 Ga ages. Detritus may come from reworked sedimentary units or from igneous/metamorphic complexes from the Cuyania terrane basement that was possibly exhumed in the Ocloyic orogen. A Gondwanan provenance for the Late Neoproterozoic-Cambrian population would also be plausible. A ca. 460 Ma zircon population in the Garganta del León Formation is interpreted to be derived from the Famatinian Arc. This would imply that the deposition of the sediment occurred after the collision of the Cuyania terrane against West Gondwana, and that the Ocloyic orogen acted as a barrier for detritus from the Famatinian Arc and other rocks further east.Fil: Boedo, Florencia Lucila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Perez Lujan, Sofia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Naipauer, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; ArgentinaFil: Vujovich, Graciela Irene. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Martins Pimentel, Márcio. Universidade do Brasília; BrasilFil: Ariza, Juan Pablo. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaFil: Barredo, Silvia Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentin

    Visualización de cuencas hidrocarburíferas con realidad virtual

    Get PDF
    Se presenta una aplicación web de realidad virtual, orientada a la industria de Gas y Petróleo, capaz de construir una representación interactiva y tridimensional de una cuenca sedimentaria con potencial hidrocarburífero. Esta herramienta didáctica permite navegar un modelo 3D utilizando un casco de realidad virtual. Las vistas 3D se generan mediante la combinación de las técnicas de rendering tradicional con la técnica de Raymarching. Las superficies se describen a partir de funciones SDF (Signed Distance Functions) y son computadas mediante un píxel shader en la GPU. Esto permite alterar en tiempo real, la forma de las superficies sin utilizar triángulos. El usuario puede controlar con sus manos, un conjunto de operadores que permiten sustraer partes del volumen. La visualización del terreno permite analizar sus propiedades en distintas direcciones, facilitando la comprensión de los componentes de la cuenca y la identificación de reservorios de hidrocarburos.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    Análisis estructural y tectosedimentario de la subcuenca de rincón blanco, precordillera occidental, provincia de San Juan

    No full text
    En la región del río Los Patos, provincia de San Juan, aflora un serie triásica asociada al hemigraben mas septentrional de la cuenca Cuyana. Este ha sido identificado como Rincón Blanco y reúne los depósitos de Barreal, Hilario, Rincón Blanco, quebradas El Salto, El Tigre y Cerro Puntudo. El área de estudio forma parte de la faja corrida y plegada de la Precordillera en donde la deformación compresiva dio lugar al desarrollo de estructuras complejas y fenómenos de inversión tectónica que dificultan el análisis del rift, la historia de su relleno y consecuentemente la correlación a través de la subcuenca. Sin embargo, el mapeo detallado de las estructuras, el estudio cinemático de las fallas y el análisis de la evolución de los ambientes sedimentarios posibilitaron la elaboración de un modelo simplicado del período extensional de la subcuenca. La sedimentación fue continental, epiclástica y piroclástica y tuvo lugar en depocentros aislados que formaron un hemigraben asimétrico con polaridad este. El margen activo corresponde a la zona de Rincón Blanco mientras que la rampa corresponde a la zona de Barreal - Hilario. La evolución del relleno estuvo marcada por un fuerte control tectónico y climático que le imprimieron a las secuencias rasgos distintivos. Estas características permitieron aplicar los conceptos de la estratigrafía secuencial, así se identificaron tres secuencias depositacionales en términos de espacio de acomodación, que representan dos estadíos de rifting (sinrift I y II) y sus correspondientes sags. Los resultados obtenidos correlacionan muy bien con lo observado en la rampa y con lo propuesto por otros autores para el depocentro Uspallata. El interesante contenido fósil compuesto por flora, fauna invertebrada, en especial de trazas fósiles, y vertebrada dada por la presencia de icnitas de tetrápados se utilizó para reconstruir la paleogeografía de la cuenca, al mismo tiempo que constituyó una herramienta de gran valor para ajustar la propuesta estratigráfica secuencial lograda a través de los conceptos tectosedimentarios. El estudio detallado de la asociación de tetrápodos de la Formación Corral de Piedra, asimismo señala que por sus características constituyen hasta el momento el registro más antiguo de este grupo de dinosaurios en el mundo. Finalmente el análisis estructural y tectosedimentario permitieron ver que la secuencia aflorante sobre la margen oriental de la cuenca no está directamente relacionada al Grupo Rincón Blanco y hasta tanto no se cuente con un dato preciso de edad, se la ha identificado como Unidad Marachemill

    Análisis estructural y tectosedimentario de la subcuenca de rincón blanco, precordillera occidental, provincia de San Juan

    No full text
    En la región del río Los Patos, provincia de San Juan, aflora un serie triásica asociada al hemigraben mas septentrional de la cuenca Cuyana. Este ha sido identificado como Rincón Blanco y reúne los depósitos de Barreal, Hilario, Rincón Blanco, quebradas El Salto, El Tigre y Cerro Puntudo. El área de estudio forma parte de la faja corrida y plegada de la Precordillera en donde la deformación compresiva dio lugar al desarrollo de estructuras complejas y fenómenos de inversión tectónica que dificultan el análisis del rift, la historia de su relleno y consecuentemente la correlación a través de la subcuenca. Sin embargo, el mapeo detallado de las estructuras, el estudio cinemático de las fallas y el análisis de la evolución de los ambientes sedimentarios posibilitaron la elaboración de un modelo simplicado del período extensional de la subcuenca. La sedimentación fue continental, epiclástica y piroclástica y tuvo lugar en depocentros aislados que formaron un hemigraben asimétrico con polaridad este. El margen activo corresponde a la zona de Rincón Blanco mientras que la rampa corresponde a la zona de Barreal - Hilario. La evolución del relleno estuvo marcada por un fuerte control tectónico y climático que le imprimieron a las secuencias rasgos distintivos. Estas características permitieron aplicar los conceptos de la estratigrafía secuencial, así se identificaron tres secuencias depositacionales en términos de espacio de acomodación, que representan dos estadíos de rifting (sinrift I y II) y sus correspondientes sags. Los resultados obtenidos correlacionan muy bien con lo observado en la rampa y con lo propuesto por otros autores para el depocentro Uspallata. El interesante contenido fósil compuesto por flora, fauna invertebrada, en especial de trazas fósiles, y vertebrada dada por la presencia de icnitas de tetrápados se utilizó para reconstruir la paleogeografía de la cuenca, al mismo tiempo que constituyó una herramienta de gran valor para ajustar la propuesta estratigráfica secuencial lograda a través de los conceptos tectosedimentarios. El estudio detallado de la asociación de tetrápodos de la Formación Corral de Piedra, asimismo señala que por sus características constituyen hasta el momento el registro más antiguo de este grupo de dinosaurios en el mundo. Finalmente el análisis estructural y tectosedimentario permitieron ver que la secuencia aflorante sobre la margen oriental de la cuenca no está directamente relacionada al Grupo Rincón Blanco y hasta tanto no se cuente con un dato preciso de edad, se la ha identificado como Unidad Marachemill

    Divulgación Científica No.2

    No full text
    La Universidad del Rosario lidera, con acierto, diferentes temas de investigación desde los enfoques de cada una de las disciplinas que conforman la universidad, con miradas que buscan integrar a la discusión lo transdisciplinar y multidisciplinar. Los saberes que circulan por cada una de sus unidades académicas constituyen el punto de partida para asumir las preguntas que motivan cada uno de los frentes de investigación, dar respuestas a los problemas que nos aquejan y proponer nuevas rutas para trasegar como sociedad. Conscientes de la necesidad de un diálogo constante y abierto con amplios sectores que garanticen un público diverso y múltiple, la Universidad del Rosario presenta el segundo número de Divulgación Científica, que al igual que el primero, cuenta, por medio del periodismo científico, los retos y las posibilidades que como institución nos planteamos para pensar nuestro mundo.The Universidad del Rosario successfully leads different research topics from the approaches of each of the disciplines that make up the university, with views that seek to integrate the transdisciplinary and multidisciplinary discussion. The knowledge that circulates through each of its academic units constitutes the starting point to assume the questions that motivate each of the research fronts, provide answers to the problems that afflict us and propose new routes to move as a society. Aware of the need for a constant and open dialogue with broad sectors that guarantee a diverse and multiple audience, the Universidad del Rosario presents the second issue of Scientific Dissemination, which, like the first, tells, through scientific journalism, the challenges and the possibilities that as an institution we consider to think about our world

    Divulgación Científica No.2

    No full text
    La Universidad del Rosario lidera, con acierto, diferentes temas de investigación desde los enfoques de cada una de las disciplinas que conforman la universidad, con miradas que buscan integrar a la discusión lo transdisciplinar y multidisciplinar. Los saberes que circulan por cada una de sus unidades académicas constituyen el punto de partida para asumir las preguntas que motivan cada uno de los frentes de investigación, dar respuestas a los problemas que nos aquejan y proponer nuevas rutas para trasegar como sociedad. Conscientes de la necesidad de un diálogo constante y abierto con amplios sectores que garanticen un público diverso y múltiple, la Universidad del Rosario presenta el segundo número de Divulgación Científica, que al igual que el primero, cuenta, por medio del periodismo científico, los retos y las posibilidades que como institución nos planteamos para pensar nuestro mundo.The Universidad del Rosario successfully leads different research topics from the approaches of each of the disciplines that make up the university, with views that seek to integrate the transdisciplinary and multidisciplinary discussion. The knowledge that circulates through each of its academic units constitutes the starting point to assume the questions that motivate each of the research fronts, provide answers to the problems that afflict us and propose new routes to move as a society. Aware of the need for a constant and open dialogue with broad sectors that guarantee a diverse and multiple audience, the Universidad del Rosario presents the second issue of Scientific Dissemination, which, like the first, tells, through scientific journalism, the challenges and the possibilities that as an institution we consider to think about our world
    corecore