17 research outputs found
Desarrollo de una genoteca de líneas de introgresión entre Solanum lycopersicum y Solanum pimpinellifolium utilizando herrramientas genomicas de alto rendimiento y detección de QTLs implicados en calidad de fruto
Barrantes Santamaría, W. (2014). Desarrollo de una genoteca de líneas de introgresión entre Solanum lycopersicum y Solanum pimpinellifolium utilizando herrramientas genomicas de alto rendimiento y detección de QTLs implicados en calidad de fruto [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/39102TESI
High-resolution melting curve analysis to identify sex in papaya (Carica papaya L.)
Introducción. El sexado de las plantas de papaya (Carica papaya L.) en plantaciones comerciales se suele hacer de forma visual una vez que la planta emite la flor. También existen procedimientos biotecnológicos como la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), utilizados para detectar a edades tempranas el sexo de la papaya, sin embargo, ambos métodos mencionados presentan una serie de inconvenientes entre ellos los falsos positivos. Objetivo. Identificar el sexo en plántulas de papaya con marcadores SNP (Single Nucleotide Polymorphism) de alto grado de precisión. Materiales y métodos. La investigación se realizó en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno de la Universidad de Costa Rica, durante los meses de febrero a octubre del año 2020. Se evaluaron ocho marcadores SNP en plantas de papaya de sexo conocido mediante la técnica HRMA (siglas en inglés: High Resolution Melting Analysis), se escogió el mejor y se reevaluó en dos poblaciones del programa de mejora genética de este cultivo, las plantas sexadas se sembraron en campo para comparar el sexado molecular con el real en campo. Resultados. Varios de los marcadores SNP evaluados fueron polimórficos y podrían ser usados para identificar el sexo en la papaya, sin embargo, el marcador CpSERK_HRM_34704 fue el que se ajustó más a los criterios de selección. Conclusión. Para el caso del híbrido de papaya Pococi y poblaciones de mejora emparentadas con el mismo, el marcador CpSERK_HRM_34704 mostró un 100 % de precisión entre le sexado molecular de las plántulas en el almácigo con la técnica HRM y el sexo real de las mismas plantas sembradas en el campo.Introduction. The sexing of papaya plants (Carica papaya L.) in commercial plantations is usually done visually once the plant emits the flower. There are also biotechnological procedures such as the Polymerase Chain Reaction (PCR), used to detect the sex of papaya at early ages, however, both methods mentioned above present a series of drawbacks, among them false positives. Objective. To identify sex in papaya seedlings using SNP (Single Nucleotide Polymorphism) markers with a high precision. Materials and Methods. The research was carried out at the Fabio Baudrit Moreno Agricultural Experiment Station of the Universidad de Costa Rica, during the months of February to October, 2020. Eight SNP markers were evaluated in papaya plants of known sex using the HRMA (acronym in English: High Resolution Melting Analysis) technique, the best one was chosen and reevaluated in two populations of the genetic improvement program of this crop, then the sexed plants were sown in the field to compare the molecular sexing with the current field sexing. Results. Several of the SNP markers evaluated were polymorphic and could be used to identify sex in papaya, however, the marker CpSERK_HRM_34704 was the one that most closely matched the selection criteria. Conclusion. In the case of the papaya hybrid Pococi and related breeding populations, the marker CpSERK_HRM_34704 showed 100 % precision between the molecular sexing of the seedlings in the nursery using the HRM technique and the current sex of the same plants planted in the field.Universidad de Costa Rica/[]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM
Increment in vitro of Aphelenchoides besseyi
Nota TécnicaCon el objetivo de establecer una metodología para incrementar in vitro el nematodo Aphelenchoides besseyi, se utilizaron tres medios de cultivo: PDA+ Fusarium oxysporium; 20 % de avena, 40 % de cebada y 40 % de trigo (producto comercial ‘Tres cereales’), y medio de arroz sin granza, en el laboratorio de nematología de la Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica, de marzo a setiembre del 2005. Los nematodos se obtuvieron de hojas de frijol con síntomas de la falsa mancha angular, se inocularon sobre los medios de cultivo, los cuales se incubaron a 26-27 ºC, en la oscuridad. Se realizaron conteos semanales. Los medios de cultivo PDA + F. oxisporium y ‘Tres cereales’, resultaron los más adecuados para reproducir el nematodo, debido a su fácil preparación, a la obtención de una gran cantidad de individuos en corto tiempo, y a la conservación del poder infectivo de los nematodos en plántulas sanas.With the objective to establishing an easy and efficient methodology to reproduce the nematode Aphelenchoides besseyi in vitro, for epidemiology studies, three culture-media were used: PDA+ Fusarium oxysporium; a mix of three cereals (20 % oat, 40 % barley, 40 % wheat) and rice media, from March to September 2005. The nematodes were obtained from bean leaves with symptoms of false angular spot. The leaves were inoculated on the three culture-media, and incubated at 26-27 ºC, in the dark. Weekly counts of adults and juvenile nematodes were made. The PDA + F. oxisporium and “Three cereals” culture-media turned out to be apt to reproduce the nematode, due to their easy preparation, the production of a large number of individuals in a short time, and to the conservation of the infective power of the nematodes on healthy plants.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM
Caracterización in situ del ackee (Blighia sapida) y su potencial comercial en Costa Rica
Introduction. The ackee, Blighia sapida, is a tree native to the African continent and in Costa Rica the fruits are consumed mainly by Afro-descendants living in the Atlantic. Objective. The objective of this work was to describe the geographical distribution, phenotypic diversity and management of the ackee crop in the Huetar Atlantic Region of Costa Rica. Materials and methods. A vegetative and reproductive prospection and characterization was carried out, in addition to the measurement of the yield index (IR) of ackee materials in the Region, between 2015 and 2016. Results. Sixty-six trees growing along the Braulio Carrillo highway and the road to the South Atlantic, were evaluated. The cantons with the highest number of genotypes were Siquirres and Limon. The great majority of these materials were found growing near the houses, which denotes a rooting of this species in the local culinary culture. Of the forty genotypes characterized, little phenotypic variability was found in the vegetative characters. As for the fruits, they showed greater diversity, with variation in the weight, size, color and number, and weight and firmness of the arils. A 86.9 % of the genotypes presented arils with firm consistency before and after the cooking test. IR values were between 8 and 20, with the best genotypes having an index close to 8. The agronomic management of the trees in terms of fertilization, pruning, pests and pathogens, control is almost non-existent. Conclusion. It is suggested to validate the use of the trees selected for their good productive performance, and to create the bases to establish the simple agronomic management, which includes the use of fertilization, pruning, higher planting densities, among other tasks, and measure the impact on the productivity and quality of the fruits of this species.Introducción. El ackee, Blighia sapida, es un árbol originario del continente africano y en Costa Rica, los frutos son consumidos principalmente por los afrodescendientes radicados en el Atlántico. Objetivo. El objetivo de este trabajo fue describir la distribución geográfica, diversidad fenotípica y el manejo del cultivo del ackee, en la Región Huetar Atlántica de Costa Rica. Materiales y métodos. Se realizó una prospección y caracterización vegetativa y reproductiva, además de la medición del índice de rendimiento (IR), de materiales de ackee entre los años 2015 y 2016. Resultados. Se evaluaron 66 árboles que crecían a todo lo largo de la carretera Braulio Carrillo y la carretera hacia el Atlántico sur. Los cantones donde se ubicaron mayor cantidad de genotipos fueron Siquirres y Limón. La gran mayoría de estos materiales se encontraban creciendo cerca de las viviendas, lo que denota un arraigo de esta especie en la cultura culinaria local. De los cuarenta genotipos caracterizados, se encontró poca variabilidad fenotípica en los carácteres vegetativos. En cuanto a los frutos, estos mostraron mayor diversidad, con variación en el peso, tamaño, color y número, y peso y firmeza de los arilos. Un 86,9 % de los genotipos presentaron arilos con consistencia firme antes y después de realizar la prueba de cocción. Los valores de IR estuvieron entre 8 y 20, siendo los mejores genotipos los que presentaron un índice cercano a 8. El manejo agronómico de los árboles en cuanto a fertilización, podas, control de plagas y patógenos, es casi inexistente. Conclusión. Se sugiere validar el uso de los árboles seleccionados por su buen desempeño productivo y establecer las bases para un manejo agronómico simple, que comprenda el uso de fertilización, podas, mayores densidades de siembra, entre otras labores, y medir el impacto sobre la productividad y la calidad de los frutos de esta especie
Aislamiento de ADN de alta calidad en Psidium guajava L. para estudios genómicos
Introduction. Guava is one of the main fruit trees of the Myrtaceae family for its high nutritional value. It is
originally from tropical America and the main producing countries are: Mexico, India, Brazil, and Thailand. The
interest generated in recent years by the genetic improvement of this crop, has led to the use of molecular tools that
allow determining genetic variability and selecting genes of agronomic interest in a fast and reliable way. However, the
isolation of high-purity DNA is a prerequisite for the use of state-of-the-art molecular techniques for genetic analysis.
Objective. Isolate high-quality genomic DNA (gDNA) from guava, in adequate quantity and integrity. Materials and
methods. The experiment was carried out in the Molecular Biology Laboratory of the Estacion Experimental Agricola
Fabio Baudrit Moreno, between January and December 2019. Three different methods for isolating DNA were compared:
Promega (ReliaPrep™ gDNA Tissue Miniprep Kit), Qiagen (DNeasy Plant Mini Kit), and CTAB (Doyle and Doyle,
1990) with modifications. For the gDNA extraction, fresh and lyophilized of young leaves of guava (Psidium guajava
L; 2n = 22) were used. To determine the best method, the quality, quantity, and integrity of the gDNA were measured
for each method. Results. The gDNA was obtained with the three evaluated methods. The best results in terms of gDNA
quantity (ng µl-1) were obtained with the lyophilized material and with the CTAB method (Doyle and Doyle). The
CTAB (Doyle and Doyle) and Qiagen methods showed a higher degree of purity (A260 / 280 ratios with optimal values)
compared to the Promega method. Conclusion. The gDNA was obtained in adequate quantity, quality, and integrity. This
was achieved based on extractions in lyophilized young leaf tissue and with the extraction method of the Qiagen kit.Introducción. La guayaba es uno de los principales frutales de la familia Myrtaceae por su alto valor nutricional.
Es originario de América tropical y los principales países productores son: México, India, Brasil y Tailandia. El interés
generado en los últimos años por el mejoramiento genético de este cultivo, ha propiciado el empleo de herramientas
moleculares que permitan determinar la variabilidad genética y seleccionar genes de interés agronómico de una
forma rápida y confiable. Sin embargo, el aislamiento de ADN de alta pureza es un requisito previo para poder
emplear las técnicas moleculares de última generación. Objetivo. Aislar ADN genómico (ADNg) de alta calidad de
guayaba, en cantidad e integridad adecuados. Materiales y métodos. El experimento se realizó en el Laboratorio de
Biología Molecular de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, entre enero y diciembre del 2019.
Se compararon tres métodos diferentes para aislar ADN: Promega (ReliaPrep™ gDNA Tissue Miniprep Kit), Qiagen
(DNeasy Plant Mini Kit) y CTAB (Doyle y Doyle, 1990) con modificaciones. Para la extracción de ANDg se utilizó
material fresco y liofilizado de hojas jóvenes de guayaba (Psidium guajava L.; 2n = 22). Para determinar el mejor
método se midieron la calidad, cantidad e integridad del ADNg de cada uno. Resultados. Se logró obtener ADNg
con los tres métodos evaluados, los mejores resultados en cantidad de ADNg (ng µl-1) se obtuvieron con el material
liofilizado y con el método CTAB. Los métodos CTAB y Qiagen mostraron mayor grado de pureza (relaciones
A260/280 con valores óptimos) en comparación con el método Promega. Conclusión. Se logró obtener ADNg en
cantidad, calidad e integridad adecuada. Esto se logró con base en extracciones en tejido liofilizado de hojas jóvenes
y con el método de extracción del kit de Qiagen
In situ characterization of the ackee (Blighia sapida) and its commercial potential in Costa Rica
Introducción. El ackee, Blighia sapida, es un árbol originario del continente africano y en Costa Rica, los frutos son consumidos principalmente por los afrodescendientes radicados en el Atlántico. Objetivo. El objetivo de este trabajo fue describir la distribución geográfica, diversidad fenotípica y el manejo del cultivo del ackee, en la Región Huetar Atlántica de Costa Rica. Materiales y métodos. Se realizó una prospección y caracterización vegetativa y reproductiva, además de la medición del índice de rendimiento (IR), de materiales de ackee entre los años 2015 y 2016. Resultados. Se evaluaron 66 árboles que crecían a todo lo largo de la carretera Braulio Carrillo y la carretera hacia el Atlántico sur. Los cantones donde se ubicaron mayor cantidad de genotipos fueron Siquirres y Limón. La gran mayoría de estos materiales se encontraban creciendo cerca de las viviendas, lo que denota un arraigo de esta especie en la cultura culinaria local. De los cuarenta genotipos caracterizados, se encontró poca variabilidad fenotípica en los carácteres vegetativos. En cuanto a los frutos, estos mostraron mayor diversidad, con variación en el peso, tamaño, color y número, y peso y firmeza de los arilos. Un 86,9 % de los genotipos presentaron arilos con consistencia firme antes y después de realizar la prueba de cocción. Los valores de IR estuvieron entre 8 y 20, siendo los mejores genotipos los que presentaron un índice cercano a 8. El manejo agronómico de los árboles en cuanto a fertilización, podas, control de plagas y patógenos, es casi inexistente. Conclusión. Se sugiere validar el uso de los árboles seleccionados por su buen desempeño productivo y establecer las bases para un manejo agronómico simple, que comprenda el uso de fertilización, podas, mayores densidades de siembra, entre otras labores, y medir el impacto sobre la productividad y la calidad de los frutos de esta especie.ntroduction.
The ackee,
Blighia sapida
, is a tree native to the African continent and in Costa Rica the fruits are
consumed mainly by Afro-descendants living in the Atlantic.
Objective.
The objective of this work was to describe the geographical distribution, phenotypic diversity and management of the ackee crop in the Huetar Atlantic Region
of Costa Rica.
Materials and methods.
A vegetative and reproductive prospection and characterization was carried
out, in addition to the measurement of the yield index (IR) of ackee materials in the Region, between 2015 and
2016.
Results.
Sixty-six trees growing along the Braulio Carrillo highway and the road to the South Atlantic, were
evaluated. The cantons with the highest number of genotypes were Siquirres and Limon. The great majority of these
materials were found growing near the houses, which denotes a rooting of this species in the local culinary culture.
Of the forty genotypes characterized, little phenotypic variability was found in the vegetative characters. As for the
fruits, they showed greater diversity, with variation in the weight, size, color and number, and weight and firmness of
the arils. A 86.9 % of the genotypes presented arils with firm consistency before and after the cooking test. IR values
were between 8 and 20, with the best genotypes having an index close to 8. The agronomic management of the trees
in terms of fertilization, pruning, pests and pathogens, control is almost non-existent.
Conclusion.
It is suggested to
validate the use of the trees selected for their good productive performance, and to create the bases to establish the
simple agronomic management, which includes the use of fertilization, pruning, higher planting densities, among
other tasks, and measure the impact on the productivity and quality of the fruits of this species.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM
Reacción de variedades de frijol a la inoculación del nematodo Aphelenchoides besseyi, agente causal de la falsa mancha angular
Reacción de variedades de frijol a la inoculación artifi cial de Aphelenchoides besseyi, agente causal de la falsa mancha angular. Especímenes adultos y juveniles de A. besseyi provenientes de cultivo in vitro se inocularon sobre el follaje de plantas de frijol de las variedades Bribri, Huetar, Telire y Chirripó Rojo. Las edades de las plantas inoculadas en el invernadero fueron de diez, 20 y 30 días después de siembra (dds). Los bioensayos se realizaron en los invernaderos de la Escuela de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional, Heredia-Costa Rica en el 2006. El objetivo de esta investigación fue evaluar la reacción de variedades de frijol al nematodo A. besseyi. Las variedades estudiadas mostraron similar nivel de resistencia al ataque del nematodo, de acuerdo a la escala de severidad utilizada; sin embargo, las variedades Huetar y Bribri mostraron menor severidad de infección y población de nematodos que las otras dos variedades. Los primeros síntomas de la enfermedad se desarrollaron en las hojas primarias. El período de incubación fue más corto a medida que las inoculaciones se realizaron en plantas de mayor edad. Igualmente, las hojas maduras fueron más susceptibles que las jóvenes a la infección del nematodo. El desarrollo de la enfermedad difi rió entre hojas primarias y trifoliadas y dependió de la disponibilidad de tejido foliar, la madurez del follaje y la producción de inóculo secundario
High quality DNA isolation in Psidium guajava L. for genomic studies
Versión de correción de pruebasIntroducción. La guayaba es uno de los principales frutales de la familia Mirtáceas por su alto valor nutricional.
Es originario de América tropical y los principales países productores son: México, India, Brasil y Tailandia. El interés
generado en los últimos años por el mejoramiento genético de este cultivo, ha propiciado el empleo de herramientas
moleculares que permitan determinar la variabilidad genética y seleccionar genes de interés agronómico de una
forma rápida y confiable. Sin embargo, el aislamiento de ADN de alta pureza es un requisito previo para poder
emplear las técnicas moleculares de última generación. Objetivo. Aislar ADN genómico (ADNg) de alta calidad de
guayaba, en cantidad e integridad adecuados. Materiales y métodos. El experimento se realizó en el Laboratorio de
Biología Molecular de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, entre enero y diciembre del 2019.
Se compararon tres métodos diferentes para aislar ADN: Promega (ReliaPrep™ gDNA Tissue Miniprep Kit), Qiagen
(DNeasy Plant Mini Kit) y CTAB (Doyle y Doyle, 1990) con modificaciones. Para la extracción de ANDg se utilizó
material fresco y liofilizado de hojas jóvenes de guayaba (Psidium guajava L.; 2n = 22). Para determinar el mejor
método se midieron la calidad, cantidad e integridad del ADNg de cada uno. Resultados. Se logró obtener ADNg
con los tres métodos evaluados, los mejores resultados en cantidad de ADNg (ng µl-1) se obtuvieron con el material
liofilizado y con el método CTAB. Los métodos CTAB y Qiagen mostraron mayor grado de pureza (relaciones
A260/280 con valores óptimos) en comparación con el método Promega. Conclusión. Se logró obtener ADNg en
cantidad, calidad e integridad adecuada. Esto se logró con base en extracciones en tejido liofilizado de hojas jóvenes
y con el método de extracción del kit de Qiagen.Introduction. Guava is one of the main fruit trees of the Mirtáceas family for its high nutritional value. It is originally
from tropical America and the main producing countries are: Mexico, India, Brazil, and Thailand. The interest generated
in recent years by the genetic improvement of this crop, has led to the use of molecular tools that allow determining
genetic variability and selecting genes of agronomic interest in a fast and reliable way. However, the isolation of highpurity DNA is a prerequisite for the use of state-of-the-art molecular techniques for genetic analysis. Objective. Isolate
high-quality genomic DNA (gDNA) from guava, in adequate quantity and integrity. Materials and methods. The
experiment was carried out in the Molecular Biology Laboratory of the Estacion Experimental Agricola Fabio Baudrit
Moreno, between January and December 2019. Three different methods for isolating DNA were compared: Promega
(ReliaPrep™ gDNA Tissue Miniprep Kit), Qiagen (DNeasy Plant Mini Kit), and CTAB (Doyle and Doyle, 1990) with
modifications. For the gDNA extraction, fresh and lyophilized of young leaves of guava (Psidium guajava L; 2n =
22) were used. To determine the best method, the quality, quantity, and integrity of the gDNA were measured for each
method. Results. The gDNA was obtained with the three evaluated methods. The best results in terms of gDNA quantity
(ng µl-1) were obtained with the lyophilized material and with the CTAB method (Doyle and Doyle). The CTAB (Doyle
and Doyle) and Qiagen methods showed a higher degree of purity (A260 / 280 ratios with optimal values) compared
to the Promega method. Conclusion. The gDNA was obtained in adequate quantity, quality, and integrity. This was
achieved based on extractions in lyophilized young leaf tissue and with the extraction method of the Qiagen kit.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM
Reacción de variedades de frijol a la inoculación del nematodo Aphelenchoides besseyi, agente causal de la falsa mancha angular
Reacción de variedades de frijol a la inoculación artifi cial de Aphelenchoides besseyi, agente causal de la falsa mancha angular. Especímenes adultos y juveniles de A. besseyi provenientes de cultivo in vitro se inocularon sobre el follaje de plantas de frijol de las variedades Bribri, Huetar, Telire y Chirripó Rojo. Las edades de las plantas inoculadas en el invernadero fueron de diez, 20 y 30 días después de siembra (dds). Los bioensayos se realizaron en los invernaderos de la Escuela de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional, Heredia-Costa Rica en el 2006. El objetivo de esta investigación fue evaluar la reacción de variedades de frijol al nematodo A. besseyi. Las variedades estudiadas mostraron similar nivel de resistencia al ataque del nematodo, de acuerdo a la escala de severidad utilizada; sin embargo, las variedades Huetar y Bribri mostraron menor severidad de infección y población de nematodos que las otras dos variedades. Los primeros síntomas de la enfermedad se desarrollaron en las hojas primarias. El período de incubación fue más corto a medida que las inoculaciones se realizaron en plantas de mayor edad. Igualmente, las hojas maduras fueron más susceptibles que las jóvenes a la infección del nematodo. El desarrollo de la enfermedad difi rió entre hojas primarias y trifoliadas y dependió de la disponibilidad de tejido foliar, la madurez del follaje y la producción de inóculo secundario
Mapeo de un gen implicado en segregación distorsionada en poblaciones interespecíficas de tomate
Introduction. Distorted segregation (SD) occurs when the expected genotypes do not correspond to those observed,
which favors single parent alleles. This phenomenon was observed in intermediate populations from the cross between
Solanum pimpinellifolium and the Moneymaker cultivar of Solanum lycopersicum, developed during the construction
process of a library of introgression lines. Objective. Obtain informative recombinants that allow physically mapping
a region with SD associated with the wild Solanum pimpinellifolium species. Materials and methods. The research
was carried out at the Institute of Molecular and Cellular Biology of Plants (IBMCP) attached to the Higher Council for
Scientific Research (CSIC) based at the Universidad Politecnica de Valencia, Spain. A population of 2000 plants was
screened to identify recombinants in that region, with a modification of the high-resolution melting technique (HRMMultiplex).
These recombinants were self-fertilized, and through the Chi-square statistic it was determined whether
SNP markers identified within the target region had a normal (1:2:1) or distorted segregation for each informative
recombinant selected. Results. Fifty-four informative recombinants were generated and identified, grouped into 10
bins according to the physical recombination site. It was possible to delimit the region with distorted segregation until
obtaining a final size of 84 Kb, which was located at the distal end of the long arm of chromosome 4. This region
contains a large number of genes, some of which are related to fertilization processes, sterility and cell division among
others, which could be related to the studied phenomenon. Conclusion. A gene was found, that causes a segregation
distortion in an interval of 84 Kb and possibly is the gene Ge described by Rick in 1966.Introducción. La segregación distorsionada (SD) ocurre cuando los genotipos esperados no corresponden a los observados, lo que favorece alelos de un solo parental. Este fenómeno se observó en poblaciones intermedias provenientes del cruce entre Solanum pimpinellifolium y el cultivar Moneymaker de Solanum lycopersicum, desarrolladas durante el proceso de construcción de una genoteca de líneas de introgresión. Objetivo. Obtener recombinantes informativos que permitan mapear físicamente una región con SD asociado a la especie silvestre Solanum pimpinellifolium. Materiales y métodos. La investigación se desarrolló en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP) adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con sede en la Universidad Politécnica de Valencia, España. Se cribó una población de 2000 plantas para identificar recombinantes en dicha región, con una modificación de la técnica fusión de alta resolución (high resolution melting, HRM-Multiplex). Estos recombinantes se autofecundaron, y mediante el estadístico Chi-cuadrado se determinó si marcadores SNP identificados dentro de la región diana tenían una segregación normal (1:2:1) o distorsionada para cada recombinante informativo seleccionado. Resultados. Se generaron e identificaron 54 recombinantes informativos, que se agruparon en 10 bins de acuerdo con el sitio físico de recombinación. Se logró acotar la región con segregación distorsionada hasta obtener un tamaño final de 84 Kb, la cual se localizó en el extremo distal del brazo largo del cromosoma 4. Esta región contiene gran cantidad de genes, algunos de los cuales están relacionados con procesos de fecundación, esterilidad y división celular entre otros, que podrían estar relacionados con el fenómeno estudiado. Conclusión. Se localizó un gen que provoca una distorsión en la segregación en un intervalo de 84 Kb y que posiblemente sea el gen Ge descrito por Rick en 1966