17 research outputs found

    Misiones y registros de bautismos: algunas reflexiones sobre su abordaje como fuentes documentales (Colonia Conesa, 1880)

    Get PDF
    This paper reflects on the search, treatment and interpretation of a specific type of documentary source: the baptism certificates issued by priests and missionaries during the last stage of the Southern Frontier of the Pampas and North Patagonia. Our aim is to identify and describe, on one hand, the difficulties in finding these documents and other accessory information, and, on the other hand, to point out the strategies needed to adequately contextualize this information.En este trabajo realizamos una serie de reflexiones vinculadas a la búsqueda, tratamiento e interpretación de un tipo de fuentes documentales: las actas de los bautismo realizados por religiosos y misioneros en la última etapa de vigencia de la frontera sur de las Pampas y Nor-Patagonia. Apuntamos por un lado a identificar las dificultades que se presentan para la ubicación de los documentos y la información accesoria necesaria para ello. Por otro lado, a señalar las estrategias de contextualización que requiere el tratamiento de la información

    Lo verdadero y lo verosímil. Del silencio de los archivos a los relatos de la frontera

    Get PDF
    En este trabajo nos proponemos abordar los “relatos de la frontera” explorando las posibilidades de acercarnos, a través de estas obras, a ciertos aspectos de las relaciones y prácticas que mediatizaban las condiciones de vida en los espacios de frontera en el siglo XIX. Trabajaremos particularmente los escritos de dos autores, Armaignac y Gomila, que relatan sus experiencias en la frontera sur de la provincia de Buenos Aires entre las década de 1860 y 1870. Frente a ciertas limitaciones y dificultades que plantean otras fuentes documentales, y teniendo en cuenta el carácter literario de estas obras, propondremos leerlas en una clave que considere su pertinencia en términos de la verosimilitud de lo narrado

    De Líderes y Seguidores. Estrategias Políticas Indígenas en la Frontera

    Get PDF
    O seguinte trabalho considera a liderança nas estruturas sociopolíticas dos “índios amigos”, durante a segunda metade do século XIX, nas regiões de Pampa e Patagônia (atual República Argentina). Ele se concentra no alcance e nos limites das lideranças, os capitais e recursos que interviram no poder político, na incidência da intervenção estatal nos margens de ação e nas estratégias de ação política assim como nos vínculos com a comunidade representada. Para tanto, analisam-se as experiências e trajetórias de três líderes ao longo de quatro décadas, que constituem uma porta de entrada para diferentes momentos do espaço fronteiriço e das relações de poder: Cristóbal Carri-llang, Manuel Grande e Ramón Tripailaf. A esse respeito, observou-se que certas competências políticas, conexões sociais e pertencimentos parentais constituíam recursos significativos e que os laços e relacionamentos duradouros sustentaram expectativas e permitiram estratégias em contextos cada vez mais adversos

    Más allá de los caciques: Fuentes para el estudio de la comunidad socio-política de las Pampas y Nor-Patagonia (siglo XIX)

    Get PDF
    La publicación reúne un corpus de fuentes documentales construido a partir de la búsqueda, digitalización y transcripción de todos los registros nominales y seriados producidos por el Estado argentino con respecto a la población indígena de las Pampas y la Nor-Patagonia en la segunda mitad del siglo XIX. Se contextualiza ese corpus a partir de la reconstrucción histórica de los diferentes sectores de las fronteras de las Pampas y la Nor-Patagonia donde las fuentes fueron producidas y de las trayectorias de los líderes y grupos registrados en ellas.Fil: Literas, Luciano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Etnohistoria; ArgentinaFil: Barbuto, Lorena Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Etnohistoria; Argentin

    El trabajo en los archivos: La construcción del corpus documental

    Get PDF
    La publicación reúne un corpus de fuentes documentales construido a partir de la búsqueda, digitalización y transcripción de todos los registros nominales y seriados producidos por el Estado argentino con respecto a la población indígena de las Pampas y la Nor-Patagonia en la segunda mitad del siglo XIX. Se contextualiza ese corpus a partir de la reconstrucción histórica de los diferentes sectores de las fronteras de las Pampas y la Nor-Patagonia donde las fuentes fueron producidas y de las trayectorias de los líderes y grupos registrados en ellas.Fil: Literas, Luciano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Etnohistoria; ArgentinaFil: Barbuto, Lorena Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Etnohistoria; ArgentinaFil: Pérez Zavala, Graciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Villa María; ArgentinaFil: Pérez Clavero, Luciana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Etnohistoria; ArgentinaFil: Martinelli, Maria Laura. University of Michigan; Estados Unido

    Sin tregua: políticas de reparación para mujeres víctimas de violencia sexual durante dictaduras y conflictos armados

    Get PDF
    Esta publicación es el resultado de un proceso de reflexión durante el año 2007 que varias organizaciones de derechos de las mujeres y de derechos humanos decidimos hacer en conjunto, en razón de un pasado común: conflictos armados y regímenes militares que violaron masivamente los derechos humanos de ciudadanos y ciudadanas en Argentina, Chile, Perú, Guatemala y que aún se violan en Colombia. Las organizaciones de Derechos Humanos CELS, DeJusticia junto a organizaciones de mujeres como el Equipo de Estudios Latinoamericanos (ELA), Corporación Humanas en Chile, Colombia y Guatemala, y DEMUS, se fijaron como norte analizar los procesos de reparación en sus respectivos países en el marco de los avances del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Humanitario. Se buscó identificar aprendizajes y dar cuenta de las ausencias y omisiones en particular en relación al impacto de las violaciones de derechos humanos a las mujeres en los contextos de guerra interna y/o represión, utilizando como punto de partida la violencia sexual en tanto expresión exacerbada de la discriminación sobre la base del género, presente históricamente también en los llamados tiempos de paz. En el proceso se realizaron tres talleres, los que permitieron poner en común los hallazgos de las investigaciones nacionales, plantearse nuevas preguntas y abrir posibilidades de trabajo conjunto desde una mirada regional que refuerce los procesos locales de verdad, justicia y reparación. En el primer capítulo se describen los marcos referenciales que permiten entender las experiencias post-conflicto y conflicto o post- represión en los casos de Argentina, Chile, Perú, Guatemala y Colombia. La justicia transicional es el marco contextual en el que se inscriben las experiencias referidas y permite dar cuenta de los aspectos comunes así como de las particularidades de cada proceso. El derecho a la reparación, por su parte, constituye un principio fundamental del Derecho Internacional que en el marco de los derechos humanos ha alcanzado un desarrollo vertiginoso y que constituye el parámetro o estándar para evaluar los procesos o medidas de reparación. Por último, este capítulo también da cuenta del desarrollo en paralelo que ha tenido el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia y de los aportes que han permitido instalarlo en el discurso de Naciones Unidas como un fenómeno estructural y sistémico de subordinación de las mujeres. En el segundo capítulo se incorporan las experiencias sistematizadas de los procesos de postconflicto en Perú y Guatemala, y la particular situación de Colombia, y los procesos transicionales de Chile y Argentina cuyo antecedente son dictaduras militares. El énfasis de la sistematización está puesto en los procesos de reparación y en la inclusión o no de las mujeres, sus intereses y necesidades a los mismos. Por último y a modo de conclusión, se rescatan las buenas prácticas o aquellas iniciativas que pueden servir para avanzar en procesos transicionales, en particular en relación a la reparación de las mujeres que vivieron violencia sexual durante los escenarios de conflicto armado y represión, y las deudas que dichos procesos aún tienen con ellas para su plena incorporación a la sociedad. Esperamos de esta manera convocar más voluntades a un proceso que finalmente de lo que nos habla es de la calidad de nuestras democracias

    Estado nación, frontera y milicias: de avances y resistencias. Córdoba 1860-1870 Nation-state, frontier and militia: assaults and resistance. Córdoba 1860-1870

    No full text
    Durante la segunda mitad del siglo XIX, el problema de las "fronteras interiores" fue uno de los frentes de conflicto para las pretensiones de expansión del estado nación argentino en consolidación. El estudio de la dinámica social de la frontera y sus actores tendió a ser relegado por una historiografía que consideró la desaparición de ese mundo como un proceso ineludible. Si bien en los últimos veinte años, las investigaciones histórico-antropológicas han estudiado la sociedad de frontera construyendo una visión compleja de las relaciones políticas, sociales y económicas de los diversos actores, hay aún aspectos poco conocidos del avance estatal que involucraron a las poblaciones rurales de la campaña. En este trabajo, realizaremos un primer acercamiento al régimen de Guardias Nacionales, un sistema de prestaciones militares que subordinó a sectores de la población civil a actividades de defensa militar, tanto en la línea de frontera como en otros frentes internos e internacionales. Nos proponemos caracterizar estas milicias identificando las esferas estatales que intervinieron en su funcionamiento, problematizar la inserción de la población sujeta a este régimen e indagar en los niveles de consenso y resistencia que el mismo generó

    Reseña sobre: Arqueología de la frontera. Estudios sobre los campos del sur cordobés, de Ana María Rocchietti y Marcela Tamagnini (comps., 2007)

    No full text
    Review of the book compiled by Ana María Rocchietti & Marcela Tamagnini (comps., 2007) titled Arqueología de la frontera. Estudios sobre los campos del sur cordobés. Río Cuarto, Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC).Reseña del libro compilado por Ana María Rocchietti y Marcela Tamagnini (comps., 2007) titulado Arqueología de la frontera. Estudios sobre los campos del sur cordobés. Río Cuarto, Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC)

    Arqueología de la frontera: Estudios sobre los campos del sur cordobés

    No full text
    Universidad de Buenos Aires, Argentin
    corecore