11 research outputs found

    Utilidad de la lúpa de contacto en el estudio de la capilaroscopia periungueal de pacientes con fenómeno de Raynaud

    No full text
    Objetivos. Conocer la utilidad de la lúpa de contacto (LC) en el estudio de la capilaroscopia (Cp) de pacientes con fenómeno de Raynaud (FR). Método. Estudio prospectivo en 50 pacientes consecutivos, valorados en consultas de Reumatología por FR durante el año 2006. Se recogieron datos epidemiológicos, clínicos y analíticos. En todos, se realizó inicialmente una capilaroscopia con LC (Light scope 1174, Eschenbach Optik, 30x) y posteriormente otro observador sin conocer el resultado previo, realizó capilaroscopia con microscopio (Estereomicrosocopio Zuzi 234). Resultados. Se evaluaron 48 pacientes. Los resultados obtenidos fueron: 42 mujeres y 6 varones, con edad media de 42 años (rango: 13- 72 años). El 31% eran fumadores. El FR se consideró Primario en el 33% de los pacientes, y Secundario en el 67% (Esclerodermia sistémica (difusa y localizada) y preecleroderma: 12, LES: 7, Otras: 11). Se detectaron ANA positivo en el 66% de pacientes, anti-Ro / La en el 15%, anti-Sm/RNP en el 6%, anticentrómero 8%, factor reumatoide en el 8% y antiScl 70 en el 2%. El 58% seguían tratamiento con antagonistas del calcio y el 4% con Bosentán. La especificidad y el valor predictivo positivo de la lupa de contacto fueron superiores al 80% en todos los parámetros analizados. El valor predictivo negativo fue superior al 60% salvo para la detección de hemorragias y áreas avasculares. La sensibilidad fue superior al 55% para todas las variables Conclusiones. 1ª. La capilaroscopia con LC permite evaluación rápida de los pacientes con FR. 2ª. La capilaroscopia mediante LC, se caracteriza por alta especificidad y valor predictivo positivo. Sin embargo, los resultados dependerán de la experiencia del observador

    Comparación entre diferentes marcadores de metabolismo óseo tras una dosis de bifosfonato intravenoso en pacientes con osteoporosis

    No full text
    Fundamento: Tras iniciar un tratamiento antirresotivo se observa un marcado descenso de los marcadores de metabolismo oseo (MBO), que se ha relacionado con un aumento a largo plazo de la densidad mineral osea (DMO). Los MBO se han utilizado para identificar de manera temprana a los pacientes que no estan respondiendo al tratamiento o que, mas probablemente, no cumplan con la medicacion prescrita. Objetivos: Describir la variacion de 4 MBO, tras la infusion de un bifosfonato intravenoso en pacientes con osteoporosis. Material y metodos: Se han realizado analisis de 4 MBO, dos de formacion: osteocalcina (OC) y propeptido aminoterminal de procolageno 1 (P1NP) en sangre, y dos de resorcion: y �À-CrossLaps (BCTX) en sangre y deoxipiridinolina (DPD) en orina a pacientes con osteoporosis antes y despues de haber recibido tratamiento con un bifosfonato intravenoso. Se establecieron puntos de corte para cada marcador segun las recomendaciones de la IOF (-40% OC, -40% P1NP, -55% BCTX y -30% DPD) y se clasifico a los pacientes como respondedores o no respondedores. Se realizo analisis estadistico utilizando el test de �Ô2. Resultados: Se incluyeron 45 pacientes (40 mujeres y 5 hombres): 40 pacientes recibieron 5 mg de zoledronato y 5 pacientes 3 mg de ibandronato. 25 pacientes (58,1%) respondieron al tratamiento segun los valores de OC; 32 (76,2%) P1NP; 26 (65%) BCTX; 12 (26,7%) DPD. El analisis estadistico de pacientes respondedores revela diferencias significativas al comparar DPD con el resto, posiblemente por las dificultades en la correcta recogida de la muestra. Conclusiones: Los marcadores sanguineos P1NP, BCTX y OC descendieron por debajo del punto de corte en un mayor porcentaje de pacientes, por lo que probablemente son mas sensibles que DPD determinada en orina, para evaluar la respuesta al tratamiento con bifosfonatos intravenosos

    Evaluación de la eficacia y seguridad de los opioides mayores en el tratamiento del dolor de hombro

    No full text
    Objetivo. Evaluación de la eficacia y seguridad de la adición de fentanilo o buprenorfina transdérmicos en el tratamiento del dolor de hombro. Material y métodos. Se evaluaron 120 pacientes consecutivos con dolor de hombro. Se recogieron datos epidemiológicos, demográficos y el tratamiento analgésico recibido. Se registró el dolor medio y máximo percibidos en la visita basal y de revisión. Se ofreció tratamiento opioide transdérmico y/o infiltración a todos los pacientes junto a analgesia convencional (paracetamol y/o AINE). Se recogieron los acontecimientos adversos relacionados con el tratamiento. Resultados. Se analizaron 120 pacientes consecutivos con dolor de hombro. El 75% eran mujeres, con edad media de: 59 ±14 años. Sólo el 3% de los pacientes tenía alguna enfermedad inflamatoria sistémica. El tiempo medio de evolución del dolor fue de 11 meses. La evaluación del dolor basal mediante una Escala Visual Analógica fue para el dolor máximo de 7.95 ±2.46 y para el dolor medio de 5.18 ±2.32. El tratamiento administrado fue: infiltración con triamcinolona y anestésico en el 57% de los pacientes, AINE en el 70%, paracetamol 51%, metamizol 26% y opioide mayor transdérmico en el 44%. El 52,5% de los que acudieron a la revisión final, consideraron satisfactoria la intervención terapéutica. El 12% de los pacientes abandonaron el tratamiento opioide por acontecimientos adversos. Conclusiones. La adición de un opioide mayor en el tratamiento del dolor de hombro es una estrategia eficaz en la reducción del dolor medio y máximo. Un porcentaje elevado (47,5%) de pacientes con dolor de hombro no alcanzan una respuesta satisfactoria con independencia del tratamiento prescrito. El 29% de los pacientes en tratamiento con opioide presentaron acontecimientos adversos que motivaron el abandono precoz del tratamiento

    Características iniciales de la cohorte de pacientes con artritis reumatoide precoz de la Comunidad (CoAR-SVR)

    No full text
    Objetivos. Conocer las características generales de la cohorte inicial de pacientes con artritis reumatoide (AR) precoz de la Comunidad Valenciana (CoAR-SVR). Método. Estudio transversal de 295 pacientes diagnosticados de AR según criterios ACR, desde enero de 2006 hasta diciembre de 2008, en seguimiento en 10 unidades de Reumatología de la Comunidad Valenciana. Tras consentimiento informado, se recogen características epidemiológicas (edad, sexo, factores de riesgo cardiovascular, nacionalidad), autoanticuerpos (FR, anti-PCC, ANA), manifestaciones extrarticulares, actividad de la enfermedad (DAS28-VSG y DAS28- PCR), presencia de erosiones radiológicas en manos/pies, tiempo de evolución de la enfermedad, tratamientos recibidos, complicaciones y cuestionarios de calidad de vida (EuroQol), productividad laboral (WPAI:AR) y de capacidad funcional (HAQ). Resultados. De los 295 pacientes, el 68% eran mujeres. La edad media de inicio de los síntomas de AR fue de 53 ± 15 años (mediana 52 años. Rango: 21-84); edad media al diagnóstico de 56 ± 15 años (mediana: 56 años), con un tiempo medio de evolución de la enfermedad desde inicio de los síntomas hasta el diagnóstico de AR de 24 meses (mediana: 6 meses). El 82% eran españoles y el 18% de origen extranjero (14% Europeos, el 50% de origen británico). Los pacientes extranjeros presentaban, mayor proporción de positividad de FR (p=0.008), anti-PCC (p<0.05) y erosiones radiológicas (p<0.01). El 29% de los pacientes presentaban al menos 1 factor de riesgo cardiovascular. La forma de debut más frecuente de AR fue como poliartritis (60%), seguida de oligoartritis (20%), polimialgia reumática (6%) y reumatismo palindrómico (5%). El FR y los anti- PCC fueron positivos en el 63% y 46% respectivamente. El DAS28 basal medio VSG y PCR fueron: 5.1 y 4.4. En el 29% se detectaron erosiones. El 85% iniciaban alguno de los FAME en la primera visita. El 12% de los pacintes ha iniciado algún fármaco biológico, el 69% en los primeros 9 meses de seguimiento. EL HAQ medio fue de 1.1. La AR afectó en mayor medida a las actividaes cotidianas que a la productividad laboral 3.6 vs 4.8 (Rango: 0-10). La puntuación media del estado de salud por EuroQol fue de 56 (Rango: 0-100). Conclusiones. Los datos generales de la población CoAR-SVR son similares a otras series. Sin embargo, la presencia de erosiones se relaciona con la presencia de autoanticuerpos y mayor tiempo de evolución de la enfermedad. El inicio del tratamiento con FAME es muy precoz y los pacientes que inician terapia biológica lo hacen en los primeros 9 meses de evolución. La población extranjera frente a la española, presenta características de enfermedad más grave. En esta fase inicial, los pacientes sufren mayor afectación de las actividades cotidianas no laborales frente a las laborales

    Efectos a corto plazo de la contaminación atmosférica sobre la mortalidad: resultados del proyecto EMECAM en Cartagena, 1992-96

    No full text
    PURPOSE: The problems of air pollution became noticeable in Cartagena in the seventies, high SO2 and particle levels having been reached from time to time. Our aim is to assess, using the EMECAM methodology, the acute impact of SO2 and particle air pollution on the daily mortality of the city of Cartagena in the 1992-1996 period. METHODS: A daily listing is provided of the total number of non-accidental deaths within the population as a whole and for those over age 70, the cardiovascular and the respiratory deaths due to the sulfur dioxide and particle air pollution for the 1992-1996 period using autoregressive Poisson models which control seasonality, weather, time of year, flu, special events, and time lags. RESULTS: In the period under study, there has been a drop in the SO2 air pollution as compared to previous years, which was not as marked for the particles. The analyses reveal significant relationships in the total non-accidental deaths in those over age 69, with the average particle count and those particles with cardiovascular deaths for the months of May to October. In the six-month period of the year when the weather is cold, we found a positive statistically significant relationship to exist in the maximum daily hourly value of the particles and the deaths due to cardiocirculatory and respiratory diseases. However, there is no consistency in the between on assessing the reliability of the models.FUNDAMENTO: Los problemas de contaminación atmosférica se han venido percibiendo en la ciudad de Cartagena desde la década de los setenta, con episodios puntuales de altos niveles de SO2 y partículas. Nos proponemos evaluar, utilizando la metodología del proyecto EMECAM, los efectos agudos de la contaminación atmosférica por SO2 y partículas sobre la mortalidad diaria en la ciudad de Cartagena de 1992 a 1996. MÉTODOS: se relacionan las defunciones diarias por todas las causas excepto las externas, en población general y en la de 70 y más años, por causas cardiovasculares y por causas respiratorias, con la contaminación atmosférica por dióxido de azufre y partículas, en el período1992-1996, utilizando modelos de Poisson autorregresiva que controlan por estacionalidad, meteorología, calendario, gripe, eventos especiales y retardos. RESULTADOS: En el periodo en estudio se ha producido una disminución de la contaminación por SO2, con respecto a años anteriores, lo que no ha sido evidente para la contaminación por partículas. Los análisis muestran asociaciones significativas en las defunciones totales sin accidentes en mayores de 69 años y el valor promedio de partículas, estas son las defunciones cardiovasculares del mes de mayo a octubre. En el semestre frío, encontramos asociación estadísticamente significativa positiva en el valor máximo horario diario de las partículas y las muertes por enfermedades cardiocirculatorias y respiratorias. Sin embargo no hay consistencia en las asociaciones al evaluar la fiabilidad de los modelos

    Osteopetrosis en el adulto

    No full text
    La osteopetrosis es un término que engloba a un grupo heterogéneo y poco frecuente de enfermedades heredables caracterizados por un aumento de la densidad ósea resultante de una anormal diferenciación o disfunción osteoclástica. Existen múltiples variantes de la enfermedad con presentación clínica hetero- génea: desde el paciente asintomático hasta formas fatales en la infancia. En muchos casos el diagnóstico es guiado por los hallaz- gos característicos radiológicos, como en el caso que presentamos a continuación

    Retención de los Inhibidores del Factor de Necrosis Tumoral en Artritis Reumatoide y Espondilitis Anquilosante en condiciones de práctica clínica

    No full text
    Introducción: La eficacia de los diferentes tratamientos anti-factor de necrosis tumoral alfa (anti-TNF) en artritis reumatoide (AR) y espondilitis anquilosante (EA) no ha sido comparada de forma directa en ensayos clínicos, y los metaanálisis no muestran superioridad entre ellos. La supervivencia de un fármaco, obtenida a través de estudios observacionales, es un indicador del éxito del tratamiento. Objetivos: Evaluar la supervivencia de los inhibidores del TNF en nuestro medio, establecer las causas de interrupción y comparar los datos con registros de otras poblaciones. Métodos: Se realizó un estudio observacional prospectivo de cohortes, incluyendo a cualquier paciente que hubiera recibido al menos una dosis de algún fármaco biológico desde enero de 2001 hasta noviembre de 2011. La variable principal fue la retención del fármaco. Las causas de discontinuación se clasificaron en: ineficacia, complicación, remisión clínica y pérdida de seguimiento. Mediante el método de Kaplan-Meier se obtuvieron las funciones de supervivencia y se calculó el porcentaje de pacientes que permanecía en tratamiento anualmente hasta los 5 años. Resultados: Se iniciaron 97 tratamientos con INF, 105 ETN y 116 ADA. El tiempo total de exposición a los 3 inhibidores del TNF fue de 589 añospaciente. Se utilizó INF como primera opción en el 36% de los casos, ADA 36% y ETN 25%. Para INF el primer motivo de retirada fueron los acontecimientos adversos (49%) mientras que la ineficacia lo fue para ETN (65%) y ADA (58%). El tiempo medio de supervivencia de los 3 anti-TNF fue de 43,7 meses; en pacientes con AR fue de 44,9 y en EA fue de 39,2. El análisis de Kaplan-Meier reveló diferencias en el porcentaje de discontinuación a favor de ETN frente a INF, tanto en AR como en EA. La comparación con ADA no obtuvo diferencias estadísticamente significativas. Conclusión: La supervivencia estimada de ETN es superior a INF, tanto en AR como en EA. El análisis estadístico no muestra diferencias significativas al comparar ETN con ADA

    Uso de la ecografía músculo-esquelética entre los reumatólogos de la Comunidad Valenciana

    No full text
    Objetivos: Conocer el uso de la ecografía músculo-esquelética (EME) entre los reumatólogos de la Comunidad Valenciana, la disponibilidad de equipamiento en el lugar de trabajo y sus aplicaciones en la práctica clínica diaria. Métodos: Todos los reumatólogos miembros de la Sociedad Valenciana de Reumatología fueron invitados por correo electrónico a participar en una encuesta de 22 preguntas acerca de datos demográficos, disponibilidad de equipos en el lugar de trabajo, uso clínico y entrenamiento específico en EME. Resultados: 27 reumatólogos de 16 hospitales de la Comunidad Valenciana, respondieron la encuesta, el 33% eran mujeres y la edad media de 46 años (25-65). La mayoría trabajaban en centros públicos (92%). El 45,8% tuvo acceso a un equipo de EME durante su residencia y el 83,3 % lo tenía en su puesto de trabajo actual. Un 26% no solía realizar ninguna EME a la semana y un 52% realizaba más de 5/semana. Un 48% utilizaba la EME para realizar punciones guiadas, pero solo un 35% tenía un tiempo específico para EME planificado en la consulta. El 68% utilizaban esta técnica para el diagnóstico de la AR y patología de partes blandas, y el 63% la realizaban para monitorizar la actividad de la AR. Un 22% realizaba mediciones del grosor intima-media, pero solo 1 encuestado (4,5%) reconocía realizar ecografía de arterias temporales. Las regiones anatómicas más frecuentemente exploradas fueron las muñecas (68%) y los hombros (27%). El 59% reportó un uso de la EME menor del deseado, el motivo principal fue falta de tiempo (46%), no disponer de equipo de ultrasonidos (23%) o porque otro reumatólogo del hospital se encargaba de esa técnica (23%). Un 92% tenía algún tipo de formación en EME, la mayoría cursos nacionales (76%) o regionales (56%). Sin embargo un 68% opinaba que su formación era insuficiente. Un 68% prefería los cursos locales. Conclusiones: La disponibilidad de EME entre las unidades de reumatología de la Comunidad Valenciana es alta, así como el uso que realizan los reumatólogos de esta técnica, comparable a la media nacional. Utilizar la EME para confirmar el diagnóstico de la AR y para monitorizar su actividad es habitual para la mayoría de los encuestados
    corecore