78 research outputs found

    Ecos de los jardines de Babel

    Get PDF
    Jorge Luis Borges solía hospedarse en Villa Victoria, la famosa casa de Victoria Ocampo en Mar del Plata. En ese ambiente escribió algunos de sus relatos más famosos. Es el caso de La biblioteca de Babel y El jardín de los senderos que se bifurcan. Las fuentes de su inspiración son contradictorias y, en general, permanecen veladas. La reconstrucción narrativa de sus pasos por Mar del Plata, junto a su amigo Adolfo Bioy Casares, tal vez solo pueda realizarse mediante un ensamble de arqueología biográfica y crónica ficcional. Este relato es una versión que se alimenta de ambas opciones

    Las representaciones sociales de los alumnos cursantes del Taller II Aproximación a los ámbitos de Actuación Profesional respecto de las prácticas profesionales del Trabajo Social. 16H322

    Get PDF
    Se trata de describir sintéticamente (máximo 200 palabras) las principales características (tema, metodología, etc.) del proyecto. En el marco de la implementación del nuevo plan de estudios (2010) de la carrera Licenciatura en Trabajo Social, nos interesó recuperar e indagar como docentes de la asignatura Taller II Aproximación al Campo de Actuación profesional las representaciones sociales con la que llegan los alumnos respecto de las prácticas de formación profesional, en tanto que las nociones, ideas preconcebidas, naturalizadas en torno al tema, suelen constituirse muchas veces en obstáculos en términos de la aprehensión de saberes, debido a que éstos resultan incompatibles con los marcos previos de los alumnos, incidiendo de este modo en su accionar académico. Por la naturaleza del problema a investigar en la presente investigación el abordaje cualitativo resulta el más adecuado. De esta manera el universo del presente proyecto está constituido por todos los estudiantes del segundo año de la carrera que estén cursando Taller II Aproximación a los Ámbitos de Actuación Profesional. Las unidades de análisis están constituidas por cada uno de los alumnos que cursan la asignatura referida. En función de las particularidades que asume esta propuesta las técnicas de recolección de datos consideradas más apropiadas para el relevamiento de información son: entrevistas semi-estructuradas y abiertas, las entrevistas grupales no estructuradas, instancias de reflexión y discusión en los espacios de taller

    Cumplimiento del llenado e interpretación del partograma durante la vigilancia del trabajo de parto en la sala de labor y parto del Hospital Alfonso Moncada Guillén–Ocotal, en el período Octubre a Diciembre del 2018

    Get PDF
    Introducción: La graficación del parto eutócico a través del partograma, es un instrumento efectivo y barato para la vigilancia del parto, dónde se toman decisiones oportunas en relación a los tiempos de dilatación del cuello uterino con el descenso de la presentación, previendo complicaciones materno-fetales. Objetivo: Evaluar el cumplimiento del llenado e interpretación del partograma durante la vigilancia del trabajo de parto en la sala de labor y parto del Hospital Alfonso Moncada Guillén de Ocotal, en el período de octubre a diciembre de 2018. Diseño metodológico: Descriptivo de corte transversal, tiene un universo de 328 casos, con una muestra escogida de manera aleatoria simple, constituida por 92 expedientes clínicos, obtenida mediante el programa de Software estadístico Decision Analyst STATS 2.0 con un intervalo de confianza del 95%, precisión del 5% y proporción esperada del 10%. Resultados y discusión: los expedientes clínicos en estudio fueron madres en su mayoría de 20 a 34 años (41%), con unión de hecho estable (64.13%), que cursaron primaria (56.2%), madres primigestas, primíparas, que tuvieron partos con una duración menos de 4 horas (45.65%), en la hora de atención fueron en los turnos nocturnos 15:00-6:59 horas (58.69%), en cuanto al nivel académico del personal de salud en la atención del parto fueron médicos internos de pregrado acompañados en algunas ocasiones por un médico general o gineco-obstetra (50%). El promedio general de la calidad del llenado del partograma con curva de alerta del Ministerio de Salud el 90 % se realizó de forma satisfactorio, en 3% el llenado no fue adecuado por lo cual se consideró insatisfactorio y el restante 7% representa los criterios no aplicables para su evaluación en el partograma. Sin embargo, al cálculo total trata que el 36.95% obtuvo un promedio mayor o igual de 90 puntos y el 39.13% fue entre 80-89 puntos, observándose fallas en el llenado de la identidad del paciente, número de expediente y llenado de las casillas de observación. Conclusiones: Los datos encontrados muestran que en la Sala de Labor y parto del Hospital Alfonso Moncada Guillén de Ocotal, Nueva Segovia, el promedio de los criterios no cumplen los estándares de satisfacción del Ministerio de Salud, lo cual sugiere que es producto de la saturación de pacientes, el poco personal de salud que labora en el servicio de gineco-obstetricia, en especial en los turnos nocturnos, incluyendo la desinformación y las habilidades para realizar un partograma del personal, para la vigilancia y toma de decisiones oportunas. Palabras claves: Partograma, parto, vigilancia del trabajo de part

    Daytime Sky Quality at El Leoncito, Argentina

    Get PDF
    We characterize the daytime sky quality in terms of brightness, cloud coverage, and main weather variables at the Carlos Ulrico Cesco station of the Felix Aguilar Astronomical Observatory (OAFA), located in El Leoncito National Park, San Juan, Argentina. We have collected more than 15 years of daily observations from the auxiliary sky brightness detectors of the Mirror Coronagraph for Argentina (MICA, in operations from 1997 to 2012), including daily observing reports. We additionally present data from two meteorological stations operated at the site from 2000 to 2020. We determine the main statistical properties and seasonal variability of daytime sky brightness, clear sky time fraction (CSTF), precipitable water vapor (WV), temperature, humidity, and wind speed, which are relevant for solar, particularly coronal observations. Our results confirm that El Leoncito is an excellent place to perform daytime astronomical observations. We measure a median sky brightness of 15.8 ppm, estimated at 526.0 ± 1.0 nm and 6 solar radii from the solar disk center; a median CSTF of 0.7; and a median WV below 6 mm. These values, and those of other relevant weather variables, are comparable to the levels found among the best astronomical observing sites in the world. Due to the extended period of time analyzed and high sampling frequency, the novel data and results presented in this report contribute to the analysis and interpretation of historical sky brightness data and are of great value for the future planning of daytime astronomical instrumentation at El Leoncito.Fil: Iglesias, F. A.. Universidad de Mendoza. Facultad de Ingenieria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Francile, Carlos Natale. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Informática. Observatorio Astronómico Félix Aguilar; ArgentinaFil: Lazarte Gelmetti, J.. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Balmaceda, L. A.. George Mason University. School Of Physics. Astronomy And Computational Sciences; Estados Unidos. National Aeronautics and Space Administration; Estados UnidosFil: Cremades Fernandez, Maria Hebe. Universidad de Mendoza; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cisterna, F.. Universidad de Mendoza. Facultad de Ingenieria; Argentin

    Marco de referencia para la integración de accesibilidad en sistemas e-learning

    Get PDF
    En estos últimos años, la educación atraviesa una constante evolución, donde las nuevas tecnologías de información y comunicación se ven reflejadas en las actividades académicas a través de la inclusión de cursos en modalidad virtual en el proceso formativo como una gran alternativa en los procesos de enseñanzaaprendizaje. Sin embargo, no se toma en cuenta factores de accesibilidad que son fundamentales para que la mayor cantidad de personas puedan hacer uso de un sistema/producto/servicio. La Línea de investigación, plantea la importancia de incorporar condiciones de accesibilidad en los entornos virtuales de aprendizaje, donde se propone un marco metodológico de referencia para tomar en cuenta aspectos de accesibilidad en los diferentes procesos del ciclo de vida de un proyecto educativo virtual.Red de Universidades con Carreras en Informátic

    Heurística de evaluación de la experiencia de usuario en sistemas e-learning

    Get PDF
    Los avances en las tecnologías de información, proponen un cambio en los paradigmas tradicionales de aprendizaje, permitiendo una constante evolución en la enseñanza desde lo presencial a lo virtual. El aprendizaje virtual o e-Learning (Electronic Learning), ha sido consolidado como una gran alternativa en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La Experiencia de Usuario (UX), resulta muy relevante a la hora de saber si el sistema cumple con lo esperado por el usuario. La misma busca guiar, controlar y mejorar las sensaciones durante el uso de estos sistemas. La presente línea de investigación, propone como enfoque principal la evaluación, desde la perspectiva de evaluadores expertos, la definición de métricas que permiten generar un modelo que sirva de instrumento de Evaluación de la UX en sistemas e-Learning, a partir de la identificación de algunos criterios que permiten cuantificar el grado de satisfacción de los usuarios.Eje: Ingeniería de Software.Red de Universidades con Carreras en Informátic

    Poemas

    Get PDF

    Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico en computación gráfica: mediaciones didácticas para superar la brecha

    Get PDF
    La integración de los sitios web con la telefonía celular, cámaras fotográficas y aplicaciones de estándares abiertos para subir o descargar videos o imágenes han llevado a quienes hasta hace poco solo podían comunicarse, leer, o ejecutar algunas acciones más mediante dispositivos digitales e interfaces gráficas, a ser coautores de ese gran cúmulo de información circulante en la web. Cada individuo ha pasado a ser un sujeto activo en la generación de la misma ya que es quién la compone, la modifica y la comparte. El equipo de investigación constituido por docentes de Computación Gráfica de la Carrera de Diseño Gráfico y del Requisito de Informática de la Carrera de Arquitectura, (FAUD-UNSJ), plantearon la investigación aquí expuesta. Con el fin de abordar una problemática común a alumnos de ambas carreras, se desarrolló un material didáctico en soporte digital cuyo objetivo es constituir un aporte en el proceso de construcción de conocimiento científico sobre imágenes para ser impresas en dispositivos digitales mediante tecnologías denominadas “de no impacto” (NIP). El desafío es superar el conocimiento cotidiano, donde los conceptos se dan por verdaderos sin haberlos reflexionado, y pasar a uno donde los conceptos sean producto de la elaboración y reflexión.Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Aprender con y aprender de la tecnología educativa : Diseño de recurso interactivo animado para computación gráfica

    Get PDF
    El presente trabajo expone las bases conceptuales, la metodología y las premisas para el desarrollo de un Recurso Interactivo didáctico, planteado a partir de la necesidad de dar respuestas a los a problemas de los alumnos, en la construcción de conocimientos específicos referidos a Computación Gráfica. Este material desarrollado en el marco de un proyecto de investigación de cátedra, pretende funcionar como “hilo conector” entre la información, el proceso construcción de conocimientos a partir de los mismos y la aplicación práctica para la resolución de situaciones concretas en la gestión de gráficos digitales.Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Modelo de diseño instruccional en e-learning

    Get PDF
    En la actualidad, la exigencia en materia educativa, en la necesidad de una formación de calidad en respuesta a los requerimientos de los estudiantes, y con la mediación tecnológica, que buscan que sean flexible en tiempo y espacio, es pertinente hablar de entorno virtual de aprendizaje que integre la totalidad de recursos, contenidos y herramientas que contribuyan al proceso de enseñanza aprendizaje y que permitan el desarrollo de competencias. En ello deviene, el diseño y desarrollo de estos entornos que se centra en potenciar la autogestión del proceso de aprendizaje de los alumnos y promover el aprendizaje autónomo, autorregulado y colectivo [1-2]. De esta manera, el Diseño por Instrucciones, que conjuga la dimensión tecnológica y pedagógica, permite implementar estrategias didácticas orientadas a aprovechar las dos dimensiones, y de esta manera lograr una buena experiencia del usuario en el proceso.Eje: Ingeniería de Software.Red de Universidades con Carreras en Informátic
    corecore