10 research outputs found

    Life history under laboratory conditions of the caprellids (Crustacea: Amphipoda) from the South of the Iberian Peninsula: Caprella equilibra and Caprella dilatata (Caprellidae) and Phtisica marina (Phtisicidae)

    Get PDF
    Tres de las especies de caprélidos más abundantes del sur de la Península Ibérica, dos de la familia Caprellidae (Caprella equilibra y Caprella dilatata) y una de la familia Phtisicidae (Phtisica marina) fueron cultivadas durante todo su ciclo de vida bajo condiciones controladas de laboratorio (20ºC, 12h luz: 12h oscuridad, salinidad 35 psu) con el fin de conocer con mayor profundidad características individuales de su ciclo biológico. Las tres especies mostraron características similares a pesar de pertenecer a dos familias diferentes. La amplitud del ciclo biológico desde la emergencia de los juveniles hasta su muerte fue de 18 a 92 días, siendo C. dilatata la especie más longeva. El periodo generacional estuvo comprendido entre 29 y 34 días, alcanzándose la madurez sexual en 20-34 días y presentando un tiempo de incubación rápido de 3 a 6 días. Los procesos de muda fueron continuos a lo largo de todo el ciclo de vida (entre 3 y 12), siendo P. marina la que realizó un menor número. Las hembras realizaron un156 E. BAEZA-ROJANO & J. M. GUERRA-GARCÍA mayor número de mudas, mientras que los machos mudaron menos y fueron prolongando sus periodos intermuda con la longevidad. En ambas especies el crecimiento de los machos fue superior al de las hembras, alcanzando mayor longitud corporal (3,0-10,4 mm frente a 3,0-7,5 mm) y mayor número de artejos flagelares en las antenas 1 en sus estadios finales. Las curvas de crecimiento fueron lineales para los machos, mientras que las hembras estabilizaron su crecimiento con curvas logarítmicas. La fecundidad de las hembras estuvo directamente relacionada con su longitud corporal, emergiendo mayor número de juveniles de las hembras de mayor tamaño. El mayor número de eventos reproductivos por hembra fue de 4 con un máximo de 46 a 56 crías totales. El comportamiento precopulatorio fue muy claro en P. marina, sujetando el macho a la hembra por medio de sus pereiópodos 3-5 y no se observó un cuidado parental marcado en ninguna de las tres especies. El conocimiento de los parámetros biológicos de estas especies es fundamental para comprender como fluctúan sus poblaciones en condiciones naturales, y conocer los procesos que a nivel individual ocurren en la población. Así mismo, este estudio refleja que las tres especies consideradas son fácilmente cultivables bajo condiciones de laboratorio permitiendo su uso para pruebas ecotoxicológicas o como posible fuente de alimento para animales de pequeño tamaño en centros de acuicultura. ABSTRACT Three of the most abundant species from the south of the Iberian Peninsula, Caprella equilibra and Caprella dilatata from the family Caprellidae and Phtisica marina from the family Phtisicidae, were reared successfully throughout their life cycle under controlled laboratory conditions (20ºC, 12 h light: 12 h dark, salinity 35 psu) in order to improve the knowledge of individual biological characteristics. These three species belonging to two different families showed similar biological characteristics. The caprellid life span from emergence of juveniles to death was 18-92 days, being C. dilatata the most long-lived. The generation period was between 29 and 34 days, reaching sexual maturity in 20- 34 days and having a fast incubation time from 3 to 6 days. Molting processes were continuous along the entire life cycle, with a number of 3 to 12 molts. P. marina had the lowest number. The molting rate was found to be higher in females than males, and in males, the intermolt period gradually increased with the longevity. Males had a higher size increment per molting than females reaching longer body lengths (3.0-10.4 mm versus 3.0-7.5 mm) and a superior flagellar articles number in antenna 1 at the end of their instars. Growth rate curves were linear for males and logarithmic in females. Fecundity was related directly to the body length in females, emerging more juveniles from larger females. Maximum reproductive events per female were 4 with a maximum of 46-56 offspring. P. marina showed a clear precopulatory mate guarding behavior, where males carry females through their pereiopods 3-5. No maternal care was observed in any species. The knowledge of the life cycle of the species is essential for the understanding of the natural fluctuations of these organisms in their natural habitats. Furthermore, this study shows that these species considered are easily cultivated under laboratory conditions allowing its use for ecotoxicological tests or as a possible source of food for small animals in aquaculture centers

    Macrofauna asociada al alga stypocaulon scoparium en el Estrecho de Gibraltar y comparación con el resto de la Península Ibérica

    Get PDF
    Se estudió la macrofauna asociada al alga Stypocaulon scoparium en el estrecho de Gibraltar y el resto de la península Ibérica. Se seleccionaron un total de 14 estaciones, 3 de ellas localizadas en el Estrecho y las 11 restantes distribuidas en las costas cantábricas, atlánticas y mediterráneas de la península Ibérica. En cada estación se midieron parámetros fisicoquímicos (temperatura, oxígeno disuelto, conductividad, pH y turbidez), se estimó la cobertura del alga y se recolectaron muestras de la misma en el submareal somero (1- 3 m de profundidad) mediante buceo en apnea. Se separaron e identificaron un total de 48.430 individuos pertenecientes a 16 grupos distintos de artrópodos, moluscos, anélidos y equinodermos. Atendiendo a los parámetros fisicoquímicos, los análisis de clasificación mostraron una mayor similaridad del área del Estrecho con las estaciones atlánticas. La costa mediterránea se caracterizó por una mayor temperatura y conductividad, mientras que la atlántica mostró valores más altos de oxígeno disuelto y turbidez, consecuencia un mayor oleaje. La cobertura del alga S. scoparium fue significativamente mayor en el Estrecho de Gibraltar que en las estaciones restantes y se registró una mayor diversidad de invertebrados asociados a este alga en el Estrecho que en otras zonas de la Península. Los crustáceos anfípodos fueron los más abundantes, seguidos de poliquetos y moluscos gasterópodos. El Análisis Canónico de Correspondencias (CCA) mostró que anfípodos, isópodos, quironómidos y crinoideos correlacionaron principalmente con la cobertura del alga, mientras que la abundancia de gasterópodos estuvo condicionada por la turbidez y la de los grupos restantes por la conductividad y temperatura principalmente. El estrecho d

    Patrones de variación espacial de las comunidades intermareales de la Isla de Tarifa (Cádiz)

    Get PDF
    El ecosistema mediolitoral se encuentra muy deteriorado en la mayor parte de la costa andaluza debido a la facilidad de acceso y la consiguiente presión humana. Sin embargo, la Isla de Tarifa refleja un estado de excelente conservación, en gran medida consecuencia de las restricciones de acceso y de su localización biogeográfica. Se seleccionaron un total de cinco estaciones distribuidas a lo largo de todo el perímetro de la Isla y se estudió la distribución vertical de las principales especies de macroalgas y de fauna sésil utilizándose cuadrículas de 50x50cm subdivididas en 25 subcuadrículas. Los valores de temperatura, salinidad, pH y concentración de oxígeno fueron similares en todas las estaciones. Las mayor diversidad se registró en los cinturones intermedios. Las especies de algas dominantes en todas las estaciones muestreadas fueron Asparagopsis armata y Corallina elongata que ocuparon los niveles más bajos, próximos al submareal, y el césped de Caulacanthus ustulatus y Gelidium spp que se extendió en los cinturones intermedios. En cuanto a la fauna sésil, estuvo dominada por el crustáceo cirrípedo Chatamalus stellatus y el molusco Littorina neritoides que ocuparon los niveles más altos. Las lapas Patella caerulea y P. rustica también fueron abundantes en la franja intermareal; la primera se distribuyó en la zona intermedia mientras que la segunda estuvo restringida a los niveles superiores. Las algas Codium adherens y Colpomenia sinuosa mostraron preferencia por las estaciones con mayor influencia del sedimento; Ulva rigida, Valonia utricularis y Osmundea pinnatifida predominaron en las estaciones expuestas a vientos de levante, mientras que Chaetomorpha linum se encontró en los cinturones expuestos al poniente. En cuanto a la fauna, el percebe Pollicipes pollicipes restringió su presencia a las estaciones de mayor grado de exposición, el pulmonado Siphonaria pectinata se registró en las estaciones más embolsadas y el cirrípedo C. stellatus mostró una clara preferencia por zonas expuestas a vientos de poniente. En el intermareal de la Isla de Tarifa se distribuyen las especies amenazadas Astroides calycularis, Dendropoma petraeum, Patella ferruginea y Cymbula nigra, lo que debe incrementar su valor en las estrategias de conservación.The intertidal ecosystems are seriously damaged in most of the Andalousian coast, mainly due to accessibility and human effect. However, Tarifa Island, is still in an excellent state of conservation, due to the access restrictions and unique biogeographical position. Five stations were selected along the island and vertical distribution of the main species of macroalgae and sessile fauna were studies using quadrats of 50x50cm (subdivided in 25 square units). Temperature, salinity, pH and oxygen concentration were similar in all the stations. The highest diversity was measured in the intermediate belts. The dominant species of algae were Asparagopsis armata and Corallina elongata, distributed in the lowest levels close to the subtidal, and the turf of Caulacanthus ustulatus and Gelidium spp, which occupied the intermediate levels. Regarding with the fauna, the crustacean Chtamalus stellatus and the mollusc Littorina neritoides dominated the highest levels. The limpets Patella caerulea and P. rustica were also abundant, the former distributed in the intermediate zone and the latter restricted to the upper belts. The algae Codium adherens and Colpomenia sinuosa preferred stations with sediment influence, Ulva rigida, Valonia utricularis and Osmundea pinnatifida were dominant in the stations exposed to east winds, whereas Chaetomorpha linum was found in sites exposed to west winds. In connection with the fauna, the barnacle Pollicipes pollicipes was only present in the most exposed stations, Siphonaria pectinata was registered in the less exposed sites and C. stellatus dominated the stations exposed to west winds. The endangered species Astroides calycularis, Dendropoma petraeum, Patella ferruginea and Cymbula nigra are also present along Tarifa intertidal, which should increase the value of the site in conservation policies.Ministerio de Educación y Ciencia CGL2007-60044/BOSConsejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía P07-RNM- 0252

    Spatial patterns and seasonal fluctuations of the intertidal Caprellidae (Crustacea: Amphipoda) from Tarifa Island, Southern Spain

    Get PDF
    Tarifa Island is located in the Strait of Gibraltar, between the Mediterranean and Atlantic. The unique biogeographical position, together with the substrate heterogeneity and the protection degree resulting from its condition of mari - ne reserve, has contributed to maintain very diverse intertidal ecosystems at their rocky shores. Under absence of anthropogenic influence, we have studied the fluctuations of macroalgae and associated caprellids during two years (December 2005 to December 2007). Samples were taken every two months from the different intertidal levels. Caprella penantis , C. liparotensis and C. equilibra were exclusively distributed in the low intertidal levels dominated by Gelidium corneum ; Caprella grandimana and C. acanthifera were found in the intermediate levels of Corallina elongata , Jania rubens and Gelidium spp. and the caprellids were absent in the upper intertidal levels dominated by Fu - cus spiralis . The caprellid species and the main seaweeds were present during the whole year. The peaks of seaweed biomass were observed from April to June, and were coincident with the peaks in caprellid abundances. The highest caprellid fluctuations were registered in the low levels: although G. corneum maintained high biomass during the whole year, the associated C. penantis had very low densities in winter (<50 ind/m 2 ) and high densities (around 5,000 ind/m 2 ) in early summer. On the other hand, the population of C. grandimana associated to intermediate levels, showed similar densities all the year round. These seasonal patterns could be related to winter storms, which mainly affect to the low intertidal levels, near the subtidal area.La Isla de Tarifa se localiza en el Estrecho de Gibraltar, entre el Mediterráneo y el Atlántico. Su posición biogeográf ica singular, junto con la heterogeneidad del sustrato y el grado de protección como zona de reserva, ha contribuido a mantener ecosistemas intermareales rocosos muy biodiversos. Teniendo en cuenta la ausencia de influencia antrópica en el área de estudio, se estudiaron las fluctuaciones de las algas y caprélidos asociados durante dos años (diciembre 2005 a diciembre de 2007). Las muestras se recolectaron cada dos meses en los distintos niveles del intermareal. Caprella penantis , C. liparotensis y C. equilibra se distribuyeron exclusivamente en los niveles más bajos dominados por Gelidium corneum ; Caprella grandimana y C. acanthifera se encontraron en los niveles intermedios de Corallina elongata , Jania rubens y Gelidium spp., y no se encontraron caprélidos en los niveles superiores dominados por Fucus spiralis . Las especies de caprélidos y las algas principales estuvieron presentes durante todo el año. Los picos de biomasa de algas se registraron de abril a junio, coincidiendo con los picos en las abundancias de los caprélidos. Las mayores fluctuaciones estacionales en los caprélidos se midieron en los niveles inferiores: aunque G. corneum mantuvo una biomasa elevada durante todo el año, el caprélido asociado C. penantis mostró bajas densidades en invierno (<50 ind/m 2 ) y altas densidades (en torno a 5.000 ind/m 2 ) a comienzos del verano. Por otra parte, la población de C. grandimana asociada a los niveles intermedios mostró densidades similares durante todo el año. Estos patrones estacionales podrían estar relacionados con los temporales de invierno, que afectan fundamentalmente a los niveles más bajos del intermareal, próximos a la zona infralitoral

    Patrones de distribución de los caprélidos intermareales y de aguas someras asociados a macroalgas de la Península Ibérica

    Get PDF
    This study investigated the patterns of caprellids associated with macroalgae from the intertidal and shallow waters (0-5 m) of the Iberian Peninsula. Nineteen stations and 250 samples of algae demonstrated the presence of 46 algal species (22 intertidal and 24 subtidal). Eleven caprellid species dwelled in th ese macroalgae with Caprella penantis and C. acanthifera being the most abundant species. Caprella acanthifera , Phtisica marina and Pseudoprotella phasma inhabited the whole Peninsula; C. danilevskii , C. equilibra , C. fretensis and C. penantis showed Atlantic distribution, whereas C. grandimana , C. hirsuta , C. liparotensis and Deutella schieckei inhabited only Mediterranean sites and the Strait of Gibraltar. Caprellid species demonstrated low substrate specificity and associated themselves with many species of algae. Subtidal subtrates contained higher numbers of caprellid species than intertidal substrates. The highest number of caprellid species occurred on the algae Stypocaulon scoparium , Cystoseira spp., Corallina elongata , Jania rubens , Codium vermilara , Cladostephus spongiosus and Asparagopsis armata . Caprellid abundances were very high, both in the intertidal and shallow subtidal zones, reaching 12200 ind/ 1000 ml alga. In fact, caprellids are one of the dominant groups of associated fauna in the intertidal in comparison with other taxa. In spite of the high densities, caprellid diversity (in terms of number of species) in the intertidal and very shallow bottoms of the Iberian Peninsula is very low (11 species) in comparison with total caprellid diversity including deeper areas >5 m (ca. 40 species). Canonical Correspondence Analysis showed that temperature and conductivity are the environmental variables that explain a clear Atlantic-Mediterranean gradient for caprellid distribution.Se estudió el patrón de caprélidos asociados a macroalgas del intermareal y aguas someras (0-5 m) de la Península Ibérica. Un total de 19 estaciones y 250 muestras de algas reflejaron la presencia de 46 especies de algas (22 intermareales y 24 submareales). Once especies de caprélidos se asociaron a estas macroalgas, siendo Caprella penantis y C. acanthifera las más abundantes. Caprella acanthifera , Phtisica marina y Pseudoprotella phasma se distribuyeron por toda la Península; C. danilevskii , C. equilibra , C. fretensis y C. penantis mostraron distribución Atlántica, mientras que C. grandimana , C. hirsuta , C. liparotensis y Deutella schieckei se encontraron sólo en el Mediterráneo y el Estrecho de Gibraltar. Los caprélidos mostraron baja especificidad por el sustrato y se asociaron a distintas especies de algas. Los sustratos submareales albergaron mayor número de especies que los intermareales. Las mayores diversidades de especies se encontraron en las algas Stypocaulon scoparium , Cystoseira spp., Corallina elongata , Jania rubens , Codium vermilara , Cladostephus spongiosus y Asparagosis armata . Las abundancias registradas fueron muy altas, tanto en el intermareal como el submareal, alcanzando los 12200 ind/1000 ml de alga. De hecho, los caprélidos constituyen uno de los grupos dominantes de fauna asociada en el intermareal en comparación con otros taxa. A pesar de las altas densidades, la diversidad de los caprélidos (en términos de número de especies) en el intermareal y submareal somero de la Península Ibérica es bajo (11 espe- cies) si se compara con la diversidad total de caprélidos incluyendo aguas más profundas > 5 m (ca. 40 especies). El Análisis Canónico de Correspondencias mostró que la temperatura y la conductividad son las variables ambientales que mejor explican el claro gradiente Atlántico-Mediterráneo de distribución de caprélidos

    Método para preparar un liofilizado de crustáceos caprélidos (Caprella ssp)

    Get PDF
    La presente invención tiene por objeto un método para preparar un liofilizado de crustáceos caprélidos Caprella spp que comprende las etapas de recolección, congelación y liofilización. Se obtiene así un producto natural, rico en proteínas, ácidos grasos Omega-3 y calcio. La invención pertenece al sector técnico de la acuariofilia y/o acuicultura pues se propone su uso como alimento base o complemento nutricional en la alimentación de peces y otros animales tanto ornamentales como de interés para consumo. Este producto soluciona la falta de productos naturales alternativos y de elevado valor nutricional.Españ

    Patrones de abundancia de la macrofauna asociada a macroalgas marinas a largo de la Península Ibérica

    Get PDF
    macroalgae were studied on a spatial scale along the Iberian Peninsula. Nineteen stations and four dominant algae were selected (intertidal zone: Corallina elongata and Asparagopsis armata; subtidal zone: Stypocaulon scoparium and Cladostephus spongiosus). Five environmental factors were also considered (seawater temperature, conductivity, dissolved oxygen, turbidity and pH). The Atlantic coast was characterized by lower temperature and conductivity as well as higher values of oxygen and turbidity than the Mediterranean coast. A total of 106274 macrofaunal specimens were sorted and examined (68% arthropods, 27% molluscs, 4% annelids and 1% echinoderms). Crustaceans were the dominant group in all the macroalgae (ca. 80% in C. elongata and A. armata, ca. 50% in S. scoparium and C. spongiosus) followed by molluscs, which were more abundant in the subtidal algae (ca. 40%) than in intertidal ones (ca.10%). Abundance patterns of macrofauna along the Iberian Peninsula were similar in the four studied algae. Most of crustaceans belonged to the order Amphipoda, which showed high densities (>1000 ind/1000 ml algae) along the whole Peninsula; isopods showed the highest abundances in the Atlantic, while tanaids, cumaceans and decapods were more abundant in the Mediterranean. Among molluscs, gasteropods showed highest abundances along the Atlantic coasts, whereas bivalves showed higher densities along the MediterraneanSe llevó a cabo un estudio espacial de los patrones de abundancia y distribución de la macrofauna asociada a macroalgas a lo largo de la Península Ibérica. Se seleccionaron 19 estaciones y 4 algas dominantes (zona intermareal: Corallina elongata y Asparagopsis armata; zona submareal: Stypocaulon scoparium y Cladostephus spongiosus). Se consideraron también cinco variables ambientales (temperatura del agua, conductividad, oxígeno disuelto, turbidez y pH). La costa atlántica se caracterizó por valores más bajos de temperatura y conductividad, y más altos de oxígeno y turbidez. Se examinaron 106274 individuos de la macrofauna (68% artrópodos, 27% moluscos, 4% anélidos y 1% equinodermos). Los crustáceos fueron dominantes en todas las macroalgas (alrededor del 80% en C. elongata y A. armata, y en torno al 50% en S. scoparium y C. spongiosus), seguidos por los moluscos, que fueron más abundantes en el submareal (40%) que en el intermareal (10%). Los patrones de abundancia de la macrofauna a lo largo de la Península Ibérica fueron similares en las cuatro algas estudiadas. La mayoría de los crustáceos pertenecieron al orden Amphipoda, que mostró densidades muy altas (>1000 ind/1000 ml alga) en toda la Península; los isópodos mostraron las mayores densidades en el Atlántico, mientras que los tanaidáceos, cumáceos y decápodos fueron más abundantes en el Mediterráneo. Entre los moluscos, los gasterópodos mostraron abundancias mayores en el Atlántico, mientras que los bivalvos dominaron en el Mediterráneo. Teniendo en cuenta que todas las estaciones seleccionadas no tenían influencia antrópica importante, los patrones de abundancia obtenidos podrían explicarse en base a diferencias naturales en la temperatura del agua, oxígeno, conductividad y turbidez, existiendo un gradiente transicional entre taxones de aguas más cálidas (del norte de Africa y del Mediterráneo) y taxones de aguas más frías (del Mar del Norte y el Ártico)

    Crustáceos anfípodos: una alternativa al alimento vivo usado tradicionalmente en acuicultura.

    No full text
    Los anfípodos son un grupo de pequeños crustáceos que suelen pasar desapercibidos para la mayoría de las personas. Esto se debe a que son organismos de colores oscuros que no suelen sobrepasar los 2 cm de tamaño y poseen una gran capacidad para camuflarse en el medio en el que habitan. Se encuentran entre las algas u otras estructuras artificiales, alimentándose fundamentalmente de detritus, formando agregados de un alto número de individuos, y desempeñando varias funciones en el ecosistema como la de servir de alimento a muchas otras especies animales. Todas estas características nos dieron la idea de que estos individuos podían ser fácilmente cultivados bajo condiciones controladas y podían usarse como un alimento alternativo para la producción de especies de interés comercial en acuicultura, cuyas primeras fases de crecimiento en condiciones naturales necesitan de estos organismos para poderse alimentar. A continuación se describen algunos aspectos interesantes de estos crustáceos anfípodos para su uso como alimento, tales como sus ciclos biológicos, su alimentación, el contenido nutricional, su cultivo, y las primeras experiencias usándolos como presa viva para juveniles de cefalópodos

    Fluctuaciones estacionales y ciclos de vida de los anfípodos [crustacea : peracarida : amphipoda] del Estrecho de Gibraltar aplicaciones en acuicultura

    No full text
    Esta memoria versa sobre las fluctuaciones naturales y los ciclos de vida bajo condiciones controladas de las especies de anfípodos más representativas del sur de la Península Ibérica, así como de sus posibles aplicaciones en la acuicultura. Los anfípodosEsta memoria versa sobre las fluctuaciones naturales y los ciclos de vida bajo condiciones controladas de las especies de anfípodos más representativas del sur de la Península Ibérica, así como de sus posibles aplicaciones en la acuicultura. Los anfípodos a pesar de ser uno de los componentes de la macrofauna asociada a algas, hidrozoos y briozoos más abundantes de las zonas intermareales y poco profundas de la Península Ibérica, se encuentran muy poco estudiados, siendo muy escasas las investigaciones referentes a su ecología y al conocimiento de sus ciclos biológicos bajo las condiciones ambientales típicas de esta región. Por ello y en primer lugar, se llevó a cabo un estudio bianual sobre las fluctuaciones estacionales y espaciales de la fauna de peracáridos en el punto más al sur de Europa, en la Isla de Tarifa, una de las zonas mejor conservadas del Parque Natural del Estrecho, identificándose más de 25.000 individuos asociados a las algas intermareales, donde los anfípodos fueron los mejor representados en el número de especies (32) y número de individuos (89% del total). Durante los dos años de estudio, la comunidad de peracáridos y la comunidad macroalgal se caracterizó por mantenerse estable a lo largo del gradiente intermareal vertical y las mayores densidades de peracáridos coincidieron con los meses de mayor desarrollo algal, aunque otros factores externos tanto físicos como biológicos también pudieron influir en este patrón estacional. Para mejorar el conocimiento ecológico de los caprélidos del sur de la Península Ibérica, cinco de las especies más abundantes se escogieron para estudiarse bajo condiciones controladas de laboratorio hasta completar su ciclo de vida. Cuatro de ellas: Caprella grandimana, Caprella equilibra, Caprella dilatata y Phtisica marina fueron capaces de cerrar su ciclo sin dificultad. Varias características de su ciclo biológico tales como la tasa de crecimiento, el tiempo de maduración y de generación, la fecundidad y los comportamientos precopulatorios y copulatorios se estudiaron en las distintas especies, obteniéndose resultados muy similares entre ellas. El ciclo de vida de los caprélidos estuvo comprendido entre 37-120 días, las hembras se caracterizaron por ser más longevas que los machos y los machos por presentar tasas de crecimiento y longitudes corporales máximas superiores a las hembras. La madurez sexual de las hembras se alcanzó a los 24-38 días, el periodo de incubación osciló entre 4-10 días, la fertilidad en cada evento reproductivo estuvo comprendida entre 1-27 juveniles y se detectó una relación positiva entre la longitud corporal de la hembra y el número de huevos y juveniles emergidos de la bolsa de incubación. El hecho de que estos organismos se caractericen por encontrarse en altas densidades en ambientes naturales y artificiales, que puedan ser cultivados con periodos de madurez y de incubación relativamente cortos, y que constituyan una fuente de alimento natural para muchas especies de peces y moluscos marinos, hace que puedan proponerse como una fuente de alimentación alternativa o complemetaria al escaso número de alimentos vivos que se usan actualmente en la acuicultura. De este modo, en primer lugar se analizó el contenido nutricional de ocho de las especies de anfípodos más abundantes del Estrecho de Gibraltar, obteniéndose unos niveles altos de proteínas y cenizas, así como de ácidos grasos poliinsaturados EPA y DHA, haciendo a los anfípodos nutricionalmente adecuados para usarlos como alimento. Posteriormente, los anfípodos fueron propuestos como alimento para las especies de difícil cultivo como los juveniles de los cefalópodos, los cuales, durante sus primeras fases de crecimiento solo se alimentan de presas vivas. En el presente trabajo se detalla como los anfípodos, especialmente los gammáridos marinos produjeron una tasa de crecimiento similar o superior a la que producen otras presas usadas tradicionalmente como la artemia o los misidáceos sobre dos especies de cefalópodos de elevado interés comercial como la sepia Sepia officinalis y el pulpo Octopus maya. Finalmente, se realizó un primer estudio para conocer si los caprélidos podían cultivarse en grandes densidades, obteniéndose que la especie de caprélido utilizada, Caprella scaura, podía ser rápidamente cultivada en altas densidades sobre diferentes tipos de mallas como substrato artificial, para ser usada posteriormente como alimento natural. Los resultados preliminares obtenidos durante estos estudios animan a seguir investigando el papel que los anfípodos pueden llegar a tener como fuente de alimento en la acuicultura, por ello, se requieren más estudios relacionados con el cultivo y la búsqueda de nuevas especies que poder utilizar

    Carbon, nitrogen, hydrogen and sulphur components of intertidal caprellids (Crustacea) from southern Spain

    Get PDF
    Carbon (C), hydrogen (H), nitrogen (N) and sulphur (S) contents were measured in the most common caprellid species inhabiting intertidal ecosystems of southern Spain ( Caprella acan- thifera , C. danilevskii , C. dilatata , C. equilibra , C. grandimana , C. hirsuta , C. liparotensis and C. penantis ). Five gammarid species ( Ampithoe sp., Apherusa sp., Hyale perieri , H. schmidtii and Jassa marmorata ), 3 isopods ( Dynamene edwardsi , Idotea chelipes and Ischyromene lacazei) and the tanaid Tanais dulongii were also collected for comparisons. Univariate analyses showed that S con- tent was significantly higher in caprellids (mean ± SD; 1.5 ± 0.3%) than in gammarids (1.1 ± 0.1%), isopods (0.9 ± 0.2%) and tanaids (0.9 ± 0.3%), and N showed significantly higher concentrations in caprellids (6.0 ± 0.9%) and gammarids (6.2 ± 0.5%) than in isopods (5.2 ± 0.8%) and tanaids (5.4 ± 0.4%). The average of the C and H contents by dry weight was 27.2 ± 3.1 and 4.6 ± 0.4%, respec- tively, in caprellids, 28.2 ± 2.3 and 4.7 ± 0.3% in gammarids, 26.8 ± 3.0 and 4.2 ± 0.5% in isopods and 26.4 ± 2.0 and 4.2 ± 0.3% in tanaids. The first axis of the principal component analysis associated with the concentrations for the 17 peracaridan species accounted for 69.7% of the total variance and cor- related significantly with C, H and N, while the second axis accounted for 25.1% of the variance and correlated with S. Caprellid females showed higher concentrations of C, H, N and S than males, but analysis of variance only showed significant differences in the percentage of C and H. The higher C and H contents in females could reflect a larger accumulation of lipids in the body and could be related to reproduction and differences in feeding habitats between males and females
    corecore