11 research outputs found

    Colgajo libre córtico-perióstico de la arteria genicular descendente en el tratamiento de la seudoartritis distal de tibia

    Get PDF
    Presentamos un caso de un varón de 35 años con pseudoartrosis aséptica de tibia distal con escaso defecto óseo, intervenido previamente mediante recambio del material de osteosíntesis e injerto de cresta iliaca, que fracasó. Tras estudio de las diferentes opciones de tratamiento, se le propuso estabilizar el foco mediante enclavado endomedular y aumentar la capacidad osteogénica con un colgajo córtico-perióstico de la arteria genicular descendente, según la técnica de Sakai. Discusión: El manejo terapéutico de la pseudoartrosis distal de tibia no está del todo resuelto. Cuando otras opciones no han sido efectivas, el clavo endomedular asociado al colgajo libre córtico-perióstico de la arteria genicular descendente puede ser una opción válida para el tratamiento. Esta técnica quirúrgica supone un trabajo coordinado entre los especialistas en traumatología y cirugía plástica.We present a case of 35 years old man presented with aseptic distal tibial nonunion without bone defect. Previous unsuccessful surgical attempt, consisting on revision of the internal fixation and iliac crest bone grafting, was performed. After studying the different treatment options, we suggested him to carry out an endomedular nail stabilization of the nonunion site in combination with a descending genicular corticoperiosteal free flap to provide osteogenetic enhancement, as described by Sakai. Discussion: The treatment protocol of the distal tibial nonunion still remains controversial. When other surgical attempts are unsuccessful, the combination of endomedular nailing and descending genicular corticoperiosteal free flap, may be useful. This surgical technique may require a coordinated work between orthopaedic and plastic surgeons

    Pseudosubluxación C2-C3: un hallazgo radiológico frecuente en la infancia

    Get PDF
    Objetivo: Mostrar un hallazgo radiológico fisiológico de la columna cervical infantil que tiende a ser malinterpretado como patológico: la pseudosubluxación C2-C3. Se presenta un caso de una niña de 14 meses de edad remitida a nuestro centro bajo sospecha de subluxación C2-C3. Se aporta una metodología para el diagnóstico diferencial entre pseudosubluxación C2-C3 y subluxación C2-C3 verdadera. Una anamnesis detallada así como una exploración clínica y radiográfica minuciosas, permiten establecer el diagnóstico en la mayoría de los casos. La normal movilidad en flexión de C2 sobre C3 en la columna cervical infantil puede ser tan pronunciada que llegue a confundirse con una lesión. La interpretación adecuada de las radiografías simples de la columna cervical en los niños requiere el conocimiento de las peculiaridades de este segmento en la edad pediátrica.Objective: To report on a physiological radiographic finding of the cervical spine in childhood that trends to be misjudged as pathologic: C2-C3 pseudosubluxation. We presented a girl, aged 14 months, who was remitted to our Center for clinical suspect of C2-C3 subluxation. A diagnostic methodology is offered to distinguish between C2-C3 pseudosubluxation and a true C2-C3 subluxation. A detailed anamnesis as well as a meticulous radiological and clinical exploration, allow to establish the right diagnosis in most cases, without any other complementary probe. The normal mobility of C2 on C3 in flexion could be so pronounced as to be mistaken for a pathological finding. The suitable radiographic interpretation of the cervical spine in children requires the knowledge of the peculiarities of this segment in the pediatric age

    Tratamiento de defectos óseos sépticos masivos femorales mediante artroplastia total de fémur

    Get PDF
    Asociado al aumento en la frecuencia de artroplastia primaria, la cirugía protésica de recambio, en el contexto de un déficit de stock óseo es un escenario clínico cada vez más frecuente. En este tipo de pacientes, la artroplastia total de fémur aparece como una alternativa terapéutica válida, aunque no exenta de complicaciones. Presentamos 5 casos intervenidos de artroplastia total de fémur en nuestro centro entre los años 2012 y 2016. Todos los casos corresponden a pacientes que presentaban infección de artroplastia de cadera o rodilla, en quienes el déficit de stock óseo impedía una nueva cirugía de recambio. Fueron intervenidos 3 hombres y 2 mujeres con una media de edad de 60 años. El tiempo de seguimiento varió entre 6 y 67 meses. Tuvimos 3 casos de infección del implante femoral y un caso de luxación. El nivel de funcionalidad postoperatoria de los pacientes se midió con el score MSTS. El valor medio obtenido fue de 18,75 sobre un máximo de 30 puntos. Los mejores resultados se observaron en los apartados dolor y estado emocional. Por el contrario, los niveles más bajos resultaron de la necesidad de todos los pacientes, de utilizar algún dispositivo de ayuda para deambular. A pesar de la alta tasa de complicaciones obtenida, el nivel de satisfacción de los pacientes fue elevado. La mayoría de ellos refería estar muy contento con la intervención y no estar arrepentido de haberse operad

    Estado actual de las metástasis óseas

    Get PDF
    Los tumores óseos primarios representan solo un pequeño porcentaje comparado con las metás - tasis óseas. Pero, mientras que los tratamientos neo-adyuvantes y las técnicas de reconstrucción han mejorado la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes afectos de tumores óseos primarios, el tratamiento primario de las metástasis óseas sigue siendo paliativo. Siendo el objetivo del tratamiento de las metástasis óseas: evitar el dolor y restaurar al máximo la actividad funcional del paciente, hasta su muerte. Y todo ello con la ayuda del tratamiento médico, de la quimioterapia, los bifosfonatos, denosumab, la radioterapia y la cirugía. En la actuali - dad las recientes mejoras en nuestra comprensión de los mecanismos biológicos y moleculares implicados en la metástasis ósea pueden conducir a mejores y más precoces métodos de diagnóstico y tratamiento. Se intenta dar una pequeña pincelada sobre la fisiopatología actual de las metástasis óseasPrimary bone tumors represent only a small percentage compared to bone metastases. But while neo-adjuvants treatments and reconstruction techniques have improved survival and quality of life of patients with primary bone tumors, primary treatment of bone metastases remains palliative. The goals of treatment for bone metastases are pain relief and maximal functional restoration of the patient, until his death. And of all this, with the help of medical treatment with chemotherapy, bisphosphonates, denosumab, radiotherapy and surgery. At present the recent improvements in our understanding of the biological and molecular mechanisms involved in bone metastasis may lead to better and earlier diagnosis and treatment methods. We try to give a small sample of the current pathophysiology of bone metastases

    Aproximación Actual a la Infección Protésica

    Get PDF
    La infección es la complicación más grave de la artroplastia. La infección periprotésica (IP) puede dar lugar a una significativa morbilidad y deterioro funcional. La incidencia de la IP es alrededor de 1-3% a pesar de una técnica quirúrgica correcta, medidas asépticas y profilaxis adecuada. La patogénesis de estas infecciones se relaciona con microorganismos que acceden a la prótesis directamente durante la cirugía o después de la cirugía por vía hematógena, formando biopelículas sobre su superficie. El diagnóstico y el tratamiento de estas infecciones es un desafío para el cirujano ortopédico. En este artículo realizamos una actualización en relación con la patogénesis, la microbiología, los factores predisponentes, la clasificación, la presentación clínica, el diagnóstico y tratamiento de la IPInfection is the most severe complication of arthroplasty. PJI (Periprosthetic Joint Infection) can result in significant morbidity and functional impairment. The incidence of PJI is about 1-3% in spite of correct surgical tecniques, aseptic measures and antibiotic prophylaxis. The pathogenesis of these infections is related to microorganism that reach the prosthesis directly during surgery or after surgery by the haematogenous route forming biofilms. The diagnosis and treatment of this infections is a challenge for the orthopedic surgeon. In this paper we do an update in pathogenesis, microbiology, the predisposing factors, classification, clinical presentation, diagnosis and treatment of the PJI

    Estado actual de los tumores óseos

    Get PDF
    En la presente actualización sobre el estado actual de los tumores óseos malignos, realizamos una revisión básica sobre todo en los avances de la biología molecular del osteosarcoma, sarcoma de Ewing y del condrosarcoma. Se presenta además un resumen sobre los avances y las posibilidades terapéuticas en el tratamiento quirúrgico de los tumores óseos malignos.In this article we review basic aspects of biology and surgical treatment of malignant bone tumors, mainly on advances the molecular biology of osteosarcoma, Ewing’s sarcoma and chondrosarcoma. Furthermore we present a summary of therapeutic progress and possibilities in the surgical treatment of malignant bone tumors

    Infección periprotésica aguda de rodilla por fusobacterium nucleatum. Revisión de la literatura a propósito de un caso.

    Get PDF
    Fusobacterium Nucleatum is an anaerobic commensal microorganism present in the oral cavity and some mucous membranes with great capacity to form biofilm. In the literature, only one case of acute periprosthetic infection of the knee by Fusobacterium Nucleatum has been reported, providing the second case. A 72-year-old man presented with an acute periprosthetic infection by fusobacterium nucleatum after a second time of a prosthetic knee replacement. Debridement and spacer changes were performed up to 4 times, associating parenteral antibiotic treatment. After ensuring the absence of infection, a modular revision knee prosthesis with stems was placed, with a satisfactory evolution after two years. Currently he has preserved ambulation, joint balance of 0º-50º and is free of infection. Fusobacterium Nucleatum infection is very rare, but aggressive and difficult to resolve, recommending two-stage replacement in acute infection and adequate antibiotic treatment to offer curative treatment

    Medidas de Tromboprofilaxis en Artroplastia Total de Rodilla. Práctica habitual en la Comunidad Valenciana y revisión bibliográfica.

    Get PDF
    Antecedentes: El tromboembolismo es una complicación de la cirugía de artroplastia total de rodilla. Para su prevención disponemos de múltiples medidas físicas y farmacológicas.Objetivo:Conocer quémedidas de prevención tromboembólica son las empleadas por los cirujanos ortopédicos en cirugía protésica de rodilla primaria en diferentes centros hospitalarios de nuestra región.Método: Estudio transversal descriptivo observacional basado en encuesta dirigida a especialistas COT de 9 hospitales públicos de la Comunidad Valenciana y búsqueda bibliográfica.Resultados: Se obtuvieron 64 encuestas. Todos los cirujanos eligen HBPM durante un mes como medida de tromboprofilaxis, descartando anticoagulantes orales o aspirina. El 29% también emplea dispositivos de movilización pasiva. Conclusiones: Los cirujanos ortopédicos de la comunidad valenciana optan por HBPM conforme a las mejores evidencias. Se estima, que la incidencia de eventos tromboembólicos sintomáticos desciende del 4,3 % al 1,8% con el uso de HBPM. El empleo de dispositivos de movilización pasiva y medias de compresión no están avaladas por las evidencias. La estratificación preoperatoria del riesgo de tromboembolismo, para emplear ácido acetil salicílico asociado a bombas de presión intermitente en caso de no existir alto riesgo es una tendencia cada vez más aceptada internacionalmente

    Estrategias de ahorro de sangre en Artroplastia Total de Rodilla Primaria aplicadas en nuestra Comunidad

    Get PDF
    Antecedentes. El objetivo del presente estudio fue realizar una actualización sobre las diferentes estrategias en el ahorro de sangre en cirugía protésica de rodilla pri-maria, a través de una revisión bibliográfica; así como, conocer qué estrategias se siguen en diferentes centros hospitalarios de nuestro ámbito, mediante un estudio multicéntrico. Métodos. Se realizó un estudio observacional transversal descriptivo basado en una encuesta realizada a 64 cirujanos y una búsqueda bibliográfica sobre los distintos aspectos incluidos en la encuesta. Resultados. Los cirujanos refieren que cuentan con protocolos de ahorro sanguíneo prequirúrgicos implantados en su Hospital en un 48,4% (31/64). La utilización del ácido tranexámico es bastante generalizada 71,9% de los encuestados (46/64). Este se administra vía endovenosa previa a la cirugía en un 26,6% (17/64) de los casos, de manera intraarticular en un 21,9% (14/64) y en una combinación de ambas en un 23,4% (15/64). El momento preferido para la colocación de la isquemia por los cirujanos es en un 57,8% (37/64) previo a pintar el campo, mientras que un 39,1% (25/64) prefiere colocarla en estéril. Un 3,1% (2/64) de cirujanos afirma implantar las prótesis sin utilizar isquemia en la cirugía. Conclusiones. En los últimos años se está imponiendo la utilización de ATX como principal estrategia de ahorro de sangre en ATR, aunque no existe consenso en cuanto a la dosis óptima ni a su vía de administración. La eficacia del ATX está influyendo en la eliminación de los drenajes postquirúrgicos y en la implementación de programas de rehabilitación preco

    Medidas para la prevención de la infección en la artroplastia de rodilla : prácticas habituales y evidencias

    Get PDF
    Infection after knee arthroplasty is one of the most feared complications and routine measures are applied to prevent it. The objective of this study is to identify which are the measures applied by the surgeons of the Valencian Community (CV) and know if the scientific evidence supports them or not. Methods. A descriptive cross-sectional observational study based on a survey of 64 surgeons and bibliographic searches on the aspects included in the survey were conducted. Results. 18.8% of the surgeons perform screening for SARM carriers and decolonization. 98.4% use cefazoline and 1.6% cefuroxime as antibiotic prophylaxis. With respect to the duration of antibiotic prophylaxis, 51% of surgeons administer three doses (24 hours prophylaxis), 23.4% use 2 doses and 17.2% of them use only one dose. 67.2% use 2% alcoholic chlorhexidine gluconate solution for surgical site preparation and 71.9% use adhesive incision drapes. Routine cement with antibiotics is used by 65.6% of respondents. The current scientific evidence supports antibiotic prophylaxis as performed by 100% of respondents; however there is no evidence for the superiority of the preparation of the skin with alcoholic chlorhexidine versus other antiseptics. There is also no evidence to support the use of adhesive incision drapes or the use of cement with antibiotics in a routine manner. Conclusions. It would be advisable for the CV surgeons to avoid the use of incision adhesive drapes and the application of cement with antibiotics in all cases. The preparation of the skin with alcoholic chlorhexidine does not seem to be more effective than other antiseptics in orthopaedic surgery. The screening of SAMR carriers and their decolonization seems to reduce the infection rate; its use can be recommended today, but studies with the largest number of patients that confirm their benefit are needed
    corecore