4 research outputs found

    Emprendimiento de crianza y comercialización de Cavia porcellus aplicando diseño de experimentos

    Get PDF
    El objetivo de este proyecto fue emprender la crianza y comercialización de Cavia porcellus aplicando diseño de experimentos bajo el análisis del comportamiento y tiempo de engorde mediante la suplementación de distintos sistemas nutricionales. El diseño de experimentos permite analizar el proceso de crianza con la recolección de datos, inducción, hipótesis, deducción y consecuencias con el fin de conseguir eficiencia. Los factores que influyeron fueron la cantidad de forrajes de alfalfa, ray grass, cebada y maíz de dos a tres kilogramos en su alimentación variada, aplicados en rangos de tiempo entre tres y cuatro horas, su método de distribución en jaula o poza; existe el 80,83% de variabilidad observada en los datos del modelo respecto a la variable respuesta peso. Se llevó a cabo un estudio de mercado para analizar a los potenciales consumidores siendo el grado de aceptación del 97,63% que desean comprar el producto; en lo económico-financiero determinar su aceptabilidad y su rentabilidad del emprendimiento. Para el análisis estadístico se utilizó un Análisis de la Varianza (ANOVA) dando como resultado diferencias significativas en los efectos del método de distribución de los Cavia porcellus siendo la más idónea en jaula ya que su peso es mayor, llevando a generar mayores utilidades y beneficios. La crianza del Cavia porcellus es mejor en jaulas que en pozas ya que ciertos factores afectan a su desarrollo, donde la parte estadística permite encontrar variables, factores y niveles para ajustarlos a una operación normal del proceso mediante un análisis, el emprendimiento es factible y rentable. Se recomienda antes de emprender realizar un estudio de factibilidad e investigaciones del producto o servicio que se quiere ofertar.The objective of this project was to start the breeding and commercialization of Cavia porcellus applying design of experiments under the analysis of the behavior and fattening time by supplementing different nutritional systems. Design of experiments allows to analyze the breeding process with data collection, induction, hypothesis, deduction and consequences in order to achieve efficiency. The influencing factors were the quantity of alfalfa, ray grass, barley and corn forages of two to three kilograms in their varied diet, applied in time ranges between three and four hours, its cage or pond distribution method; there is 80.83% variability observed in the model data with respect to the response variable weight. A market study was carried out to analyze potential consumers being the degree of acceptance of the 97.63% who want to buy the product; economically-financial determine its acceptability and profitability of the entrepreneurship. For statistical analysis, an Analysis of Variance (ANOVA) was used resulting significant differences in the effects of the distribution method of the Cavia porcellus being the most suitable in cage due to its weight is greater, leading to generate greater profits and benefits. Cavia porcellus breeding is better in cages than in ponds since certain factors affect its development, where the statistical part allows finding variables, factors and levels to adjust them to an operation normal process through an analysis, the entrepreneurship is feasible and profitable. It is recommended before undertaking, a feasibility study and investigations of the product or service that you want to offer

    Comparación entre tamaños de muestras de medias pareadas con análisis de poder usando paquetes del software R y el software G*Power.

    Get PDF
    La verificación de hipótesis requiere un previo planteamiento de factores como el tamaño de muestra y su iabilidad de las pruebas estadísticas para abordar estudios experimentales, dado que se puede rechazar la presencia de un efecto derivado de un tratamiento, cuando en realidad no hay suficiente poder estadístico para arribar a dicha conclusión. El objetivo de este artículo es definir que es el poder de una prueba estadística, explicar su cálculo y determinar el nivel de aproximación de los tamaños de muestras de la prueba estadística de medias pareadas generados por tres paquetes del software R, identificar si existen imilitudes en la generación de resultados con el software G*power; dando un grado de seguridad y confianza para las pruebas estadísticas en el análisis de poder.Hypothesis verification requires a prior approach of factors such as the sample size and its reliability of statistical tests to address experimental studies, since the presence of an effect derived from a treatment can be rejected, when in reality there is not enough statistical power to arrive at that conclusion. The objective of this article is to define what is the power of a statistical test, explain its calculation and determine the level of approximation of the sample sizes of the statistical test of paired means generated by three R software packages, and identify if there are similarities in the generation of results with the G * power software; giving a degree of security and confidence for statistical tests in power analysis

    ¡A (re)distribuir! Ecuador para Todos

    Get PDF
    Este libro,¡A (Re)Distribuir! Ecuador para Todos, presenta una serie de estudios empíricos acompañado de reflexiones teóricas y políticas que tienen como gran objetivo soslayar un aspecto eclipsado en el debate económico y en el ámbito de la política pública, la cuestión distributiva desde un punto de vista integral. El libro debe leerse desde una perspectiva amplia; no sólo bajo un enfoque coyuntural, sino también bajo un prisma estructural, que interpela de manera sistémica a la justicia distributiva. El libro comprende una problemática global: la distribución como requisito indispensable para la transformación estructural de la sociedad. Esta batería de estudios coyunturales sobre cuestiones distributivas permite no sólo tener un análisis de un momento dado, sino elevar al debate público este asunto fundamental en un proceso de transición en aras de cambios estructurales para lograr una sociedad más equitativa.Contenidos Prólogo Fánder Falconi 7 1. ¿Por qué (Re)Distribuir? 11 I La Equidad de la Economía: disputando la justicia distributiva Alfredo Serrano 13 II Good bye probretología, bienvenido ricatología; estimación de la línea de riqueza a partir de la línea de pobreza del Ecuador René Ramírez y Rafael Burbano 27 2. (In)equidad en ecuador: ¿de dónde partimos? ¿A donde vamos? 51 III Desigualdad en Ecuador Ana Rivadeneira y Alfredo Serrano 53 IV La Pobreza en el Ecuador, 2005-2010. Ana Lucía Badillo y Alfredo Serrano 83 V Desigualdad Subjetiva Melany Gualavisí y Jorge Solano 97 VI Desigualdad y Participación Cristina Bastidas e Íñigo Errejón 117 3. Distribuir y redistribuir los medios de producción 137 VII Democratizar la tenencia de la tierra como una estrategia alternativa Isabel Estévez y Alfredo Serrano 139 VIII Redistribuyendo el Agua Henrry Patricio Allán Alegría y Ramón Pérez Almodóvar 157 IX La desigualdad en la educación en Ecuador Juan Ponce, Paúl Pereira y Amparo Pilco. 167 X Desigualdad en el acceso al crédito María Helena Bentacourt y Hugo Jácome 185 4. Redistribuir mediante Políticas Tributarias 205 XI ¿Quiénes (no) pagan los impuestos en Ecuador? Carlos Marx Carrasco y Alfredo Serrano 207 XII Impuesto a la Renta de Personas Naturales en relacion de dependencia: un analisis desde la equidad Liliana Cano, Nicolás Oliva y José Fernando Ramírez Álvarez 223 XIII Impuesto sobre el Valor Añadido: efectos sobre desigualdad y la pobreza Diana Arias, Mauro Andino y Alfredo Serrano 251 XIV Impuesto a la Renta de Sociedades Andrea López y Byron Vásconez 277 XV Impuesto a la salida de divisas, ¿a quién beneficia? Verónica Legarda y Hugo Jácome 291 5. Los subsidios y los subsidiados 305 XVI Desigualdad de los subsidios a la electricidad Lourdes Montesdeoca y Alberto Acosta 307 6. Redistribuir desde la Economía Social y Solidaria 333 XVII Equidad y Políticas Sociales Algunas reflexiones para el caso ecuatoriano Jeannette Sánchez 335 XVIII Análisis Redistributivo del gasto social en el Ecuador Juan Carlos Méndez y José Ignacio Antón 385 Epílogo A (Re)Distribuir: reflexiones y datos Alfredo Serrano 39

    Investigación en la práctica docente universitaria: obstáculos epistemológicos y alternativas desde la Didáctica General Constructivista

    Get PDF
    El artículo se estructura señalando la docencia universitaria como un amplio campo de investigación y definiendo la práctica docente como objeto de estudio. De esta manera, emerge el problema teórico y metodológico de qué y cómo observar la dimensión didáctica en la práctica docente, frente a lo cual se hace una discusión en torno a la Didáctica General como derivada de las Teorías del Aprendizaje y las Didácticas Específicas fundamentadas en la especificidad epistemológica de cada disciplina. Frente a la dificultad de encontrar didácticas específicas de todas las disciplinas que pueden hacer parte de la formación de diferentes profesionales, las cuales estén argumentadas filosófica, epistemológica, teórica y metodológicamente, se propone optar la Didáctica General Constructivista como alternativa teórica y metodológica que fundamente la investigación sobre lo didáctico de la práctica docente. El artículo continúa con una revisión amplia sobre los paradigmas Positivista y Constructivista y las didácticas que desde cada uno se sustentan, para cerrar proponiendo los elementos y procesos que caracterizan la Didáctica General Constructivista
    corecore