51 research outputs found

    Caracterización de los tipos de humus en el piso montano del Moncayo

    Get PDF
    El presente trabajo caracteriza los diferentes tipos de humus que se encuentran en los suelos de la vertiente noreste del macizo del Moncayo, la vertiente aragonesa, y en concreto en los bosques de pinar (Pinus halepensis, Pinus sylvestris y Pinus uncinata) y hayedo (Fagus sylvatica). Para ello se han realizado muestreos de los horizontes O y Ah, a diferentes cotas altitudinales y para cada uno de los tipos de bosque citados (pinar y hayedo). Con este muestreo se busca encontrar una posible relación de la variación de altitud y tipo de bosque con el tipo de humus que se desarrolla en el suelo. Con las muestras ya en laboratorio se han realizado varios análisis físico-químicos (pH, estabilidad estructural, diámetro medio de agregados,…) con el fin de identificar cada tipo de humus. El análisis de resultados muestra como la altitud modifica la morfología y, por tanto, la denominación del humus forestal, a diferencia del tipo de bosque. Así, a baja cota el humus tiene la secuencia OL-OF-Ah (Mull) mientras a la mayor cota pasa a OL-OF-OH-Ah (Amphi).<br /

    Dynamics of topsoil carbon stocks after prescribed burning for pasture restoration in shrublands of the Central Pyrenees (NE-Spain)

    Get PDF
    Prescribed burning has been recently readopted as a management practice in the Central Pyrenees (NE-Spain) to stop shrub encroachment processes and recover pasturelands. The immediate effects of prescribed burning on soil C stocks and related biological properties and their evolution in the short-to mid-term after burning were assessed. The study was conducted during three autumnal prescribed burnings in the Central Pyrenees in the municipalities of Buisán, Asín de Broto and Yebra de Basa. At each site, the topsoil Ah horizon was sampled at soil depths of 0-1, 1-2 and 2-3 cm immediately before and immediately after burning. Additionally, seasonal samplings were conducted every 6 months up to one year in the case of the Asín and Yebra sites and up to 24 months at the Buisán site. The total soil organic C stock (SOCS) total N stock (NS), microbial biomass C (MBC), soil basal respiration (SR) and β-D-glucosidase activity were analyzed. The maximum temperatures recorded at the soil surface were 438 °C (Buisán), 768 °C (Asín) and 595 °C (Yebra). At the Buisán site, burning significantly decreased the SOCS (-52%), NS (-44%), MBC (-57%), SR (-72%) and glucosidase activity (-66%) at 0-1 cm depth, whereas fire had no direct effects on soil at the Asín and Yebra sites. The contrasting effects of burning on soil that were observed among sites were found to be related to differences in fire residence time. The prescribed fire at the Buisán site was on a plain slope under slow winds (<8 km h-1) at a burning rate of 0.64 ha h-1, which produced greater impacts on the soil properties than the burnings at the Asín and Yebra sites, where fire spread rapidly (2.72 and 1.43 ha h-1, respectively). At the Buisán site, the SOCS and NS recovered to the unburned values 24 months after burning. One year after burning, the SOCS at Asín were 60% higher than those of the unburned soils at 0-1 cm depth. At all sites a decreasing trend in soil biological activity in the short- and mid-term was observed. From the results it can be concluded that: 1) the direct effects of burning on soil are highly dependent on the environmental conditions, 2) in the mid-term, the reduction in soil biological activity and the incorporation of ashes and charred plant remains led to an increase in the SOCS of the burned soils.publishe

    Clasificación y génesis de los suelos de La Plana de Mequinenza

    Get PDF
    El objeto de este trabajo es catalogar los suelos más representativos de la Plana de Mequinenza, paraje que pertenece al término municipal de dicho municipio. El cual está situado en el extremo oriental de la provincia de Zaragoza, en la confluencia de los ríos Ebro, Cinca y Segre. En una primera fase se efectuó un reconocimiento visual de la zona de estudio usando como apoyo distintos mapas e interpretando fotos aéreas del lugar, con el objeto de elegir los puntos más representativos que iban a ser sometidos a estudio. Tras esta fase de prospección se llegaron a identificar seis categorías de suelo que ocupaban distintas posiciones geomorfológicas formando una toposecuencia (plataforma, ladera caliza, ladera yesosa, rellano, fondo y terraza), que presentaba la máxima interacción de factores y procesos de formación. De cada categoría se describió en campo un perfil edáfico según las normas del Sinedares (C.B.D.S.A., 1983) y se analizaron las propiedades físicas y químicas en laboratorio siguiendo los métodos oficiales (M.A.P.A., 1984), con las modificaciones pertinentes debidas a la presencia de yeso (Porta, 1996). A su vez se recogieron muestras relativamente no perturbadas para estudios micromorfológicos (láminas delgadas), que ayudaron a un mejor conocimiento de cada uno de los suelos examinados Por último, se determinó el porcentaje relativo de los elementos principales presentes en varios perfiles mediante un analizador XRF portátil. Un factor muy influyente en las propiedades de estos suelos es el clima semiárido, responsable de que se hereden parte de las características de los materiales parentales sobre los que se han formado estos suelos y de que existan importantes cantidades de carbonatos y yesos que no pueden ser lavados en los perfiles. En la génesis de estos suelos, los procesos formadores que tienen mayor importancia son la translocación y acumulación de carbonatos y yesos. La precipitación de los carbonatos en relieves de laderas y rellanos se da bajo diferentes morfologías como: acumulaciones filiformes (pseudomicelios), esféricas (nódulos) o cemento geopetal bajo los cantos. Y aparecen en forma de costra (horizonte petrocálcico) en la primitiva y estable plataforma estructural. El proceso de gipsificación también se observa en perfiles de ladera formando acumulaciones de yeso masivas o en terrazas aluviales, como cemento geopetal recubriendo la base de los cantos. La presencia de estas diferentes acumulaciones secundarias de carbonatos y yesos se ve reflejada en la clasificación de los suelos. Encontrándonos principalmente suelos de los siguientes grupos según WRB (2014): Calcisoles, Kastanozems, Gipsisoles o Fluvisoles. Por último, se han evaluado las características y cualidades de los suelos estudiados según el sistema de Clases Agrológicas para así optimizar su posible uso

    Itinerarios edáficos por el Alto Aragón

    Get PDF
    Bibliografía: p. 186-189

    Efectos directos e inmediatos de una quema prescrita de erizón (Echinospartum horridum) sobre las propiedades físicas y químicas del suelo (Torla, Pirineo Central).

    Get PDF
    En los últimos años, como consecuencia de una serie de cambios socioeconómicos, los pastos del Pirineo Central han sufrido un abandono y una posterior recolonización por parte de algunas especies arbustivas como el erizón (Echinospartum horridum). Para recuperar estas comunidades pascícolas, se planteó el uso de quemas prescritas, las cuales consisten en el uso planificado del fuego para lograr unos objetivos precisos. Los efectos que estas quemas producen sobre el suelo son muy heterogéneos, aunque siempre se han limitado a un escaso espesor. En este trabajo se estudia el efecto directo e inmediato que una quema prescrita produce sobre determinadas propiedades físicas y químicas del suelo en Lusarre, dentro del municipio de Torla-Ordesa (Sobrarbe, Huesca). Antes de la quema y tres días después, se muestreó un espesor de 0-3 cm del horizonte Ah y se determinó su pH, conductividad eléctrica, carbono orgánico oxidable y disuelto, humedad, color, persistencia de la repelencia al agua, estabilidad estructural y densidad aparente. Antes de la quema, también se muestreó el horizonte orgánico y el erizón en fresco, para caracterizar el material combustible mediante la obtención de su biomasa y humedad. Dada la desinformación sobre el suelo en la zona de estudio, se caracterizó y clasificó (WRB) un perfil edáfico en la misma, mediante la determinación de sus propiedades físico-químicas habituales. Entre los resultados obtenidos, destaca que el material combustible presenta una escasa biomasa y humedad. El suelo objeto de estudio es somero, está descarbonatado, tiene un pH neutro, su textura es franca, su estabilidad estructural elevada y el contenido en materia orgánica en el horizonte Ah es alto. En base a sus propiedades se clasifica como Eutric Leptic Regosol (Loamic, Humic). La quema prescrita ha tenido efectos significativos sobre la conductividad eléctrica y la estabilidad estructural, que aumentaron tras la quema, y sobre la densidad aparente, que disminuyó. El resto de las propiedades no se han visto alteradas significativamente, aunque algunas de ellas, como el carbono orgánico disuelto y la persistencia a la repelencia al agua, aumentaron considerablemente tras el fuego.<br /

    Clasificación y evaluación de suelos en los viñedos de Montesa (D.O. Somontano de Barbastro)

    Get PDF
    El suelo es un recurso natural imprescindible para la vida en la Tierra; entre sus funciones destaca la producción de alimentos, tanto su cantidad como su calidad. Conocer las características de un suelo y a partir de ellas, clasificarlo y evaluar su aptitud ambiental y agronómica es de capital importancia para que su manejo resulte rentable y ambientalmente sostenible. Por esta razón en este trabajo se describen morfológicamente los suelos (6) de viñedos y se analizan sus propiedades físicas y químicas a lo largo de un transecto en la localidad de Montesa, dentro de la Bodega Sommos (D.O. Somontano de Barbastro); los suelos se clasifican según las principales taxonomías vigentes: World Reference Base Soils (IUSS, 2015) y Keys to Soil Taxonomy (SSS, 2014) y se evalúan según la capacidad agrológica y los índices de potencial de precocidad de la tierra para viñedo (PPT) y potencial de vigor de la tierra para viñedo (PVT).Para cada suelo se han determinado, siguiendo métodos convencionales, parámetros físicos (elementos gruesos, capacidad de campo, capacidad de retención de agua disponible, estabilidad estructural y textura) y químicos (pH actual, salinidad, contenido de materia orgánica, contenido de carbonatos, contenido de nitrógeno y relación C/N. Entre los resultados obtenidos en los suelos estudiados a lo largo del transecto destacan un alto contenido en carbonato de calcio y de pH; una baja cantidad de materia orgánica y nitrógeno total, la baja estabilidad estructural y la ausencia de problemas de salinidad. La mayoría de los perfiles presentan una capacidad agrológica de Clase II o Clase III, a excepción de Chinebro alto, que presenta una capacidad agrológica de Clase V debido a la elevada pedregosidad. El potencial de vigor inducido por la tierra para viñedo (PVT) es entre medio y fuerte en todos los perfiles analizados. Mientras que el potencial de precocidad de la tierra para viñedo (PPT) es moderadamente débil en todos los suelos.Los perfiles estudiados, se clasifican a nigel de grupo de suelo de Referenica como Calcisol (perfiles: Americanos, Almacén, Chinebro alto y Viña vieja) y Cambisol (perfiles: Chinebro bajo y Martina baja) y según Soil Survey Staff (2014) como Typics Calcixerepts y Typics Haploxerepts.<br /

    Efectos de la composición y la humedad de un suelo en la transmisión de calor durante quemas controladas.

    Get PDF
    Las quemas prescritas tratan de efectuarse en condiciones que minimicen los efectos directos sobre el suelo. Una de estas condiciones es el alto contenido de humedad del combustible en la hojarasca y en el propio suelo, que debería limitar la transferencia de calor con la profundidad del suelo. También se sabe que los componentes del suelo (contenido de materia orgánica, porosidad, etc.) pueden afectar a esta transferencia. Precisamente, el objetivo de este trabajo es averiguar cómo se ve afectada la transferencia de calor en dos suelos de composición contrastada (horizontes ócricos versus móllicos) y diferente humedad (seco al aire versus suelo húmedo en capacidad de campo). Se tomaron muestras cuidadosamente de nueve monolitos inalterados de dos suelos distintos de la capa superior del suelo del campo con un cilindro (15 cm de diámetro x 6,5 cm de profundidad) y se transportaron cuidadosamente al laboratorio. Se secaron al aire tres bloques de cada suelo inalterado hasta peso constante en el laboratorio y otros tres se humedecieron hasta alcanzar la capacidad de campo antes de quemarlos, los tres restantes son el control. Luego, cada monolito se quemó individualmente en un túnel de combustión al aire libre con un soplete (10 cm de diámetro) colocado a 0,4 metros sobre cada bloque de suelo inalterado. La temperatura se midió continuamente (cada 5 segundos) con termopares tipo K (1 mm de diámetro) colocados en cuatro niveles: en la superficie del horizonte Ah, y a 1, 2 y 3 cm de profundidad. La llama se mantuvo encendida durante 15 'y se registró la temperatura hasta que el suelo se enfrió (~ 120'). Se han calculado la temperatura máxima (Tmax) y la intensidad de carbonización (CI). Entre los resultados obtenidos, es destacable como tano la Tmax como la CI son significativamente más bajas (P <0.0001) en suelos húmedos que en suelos secos; el horizonte ócrico alcanza valores más altos (P = 0.0100) de Tmax y CI y en capas más profundas que el móllico. La interacción de "humedad del suelo x profundidad del suelo" fue altamente significativa tanto para Tmax como para CI, mientras que la interacción "humedad del suelo x tipo de suelo" también fue altamente significativa para CI, lo que sugiere que CI podría ser un parámetro más sensible que Tmax. En conclusión, el alto contenido de humedad del suelo, variable para cada tipo de suelo estudiado, ralentiza la transferencia de calor al suelo.<br /

    Efectividad de las fajinas en el control de la erosión edáfica post-incendio en los montes de Castejón de Valdejasa

    Get PDF
    Una de las consecuencias de los incendios forestales es el aumento de la escorrentía y erosión de las zonas quemadas. Entre los múltiples tratamientos post-incendio, el presente estudio se ocupa de comprobar la efectividad de las fajinas instaladas en los montes de Castejón de Valdejasa tras el incendio acaecido en el verano del 2009. Para ello se seleccionaron cuatro zonas de estudio diferenciando dos tipos de suelo (calizo y yesoso) y dos orientaciones de las laderas (norte y sur), con tres réplicas por zona. En dichas zonas se cuantificó la cantidad de sedimentos y escorrentía producidos durante los años 2012 y 2013, inmediatamente después de la instalación de las fajinas que fueron colocadas a finales del 2011. También se realizaron análisis de las propiedades del suelo de las distintas zonas así como de la calidad del agua de escorrentía. Durante el 2012 las fajinas presentaron un rendimiento del 91,1% al disminuir la erosión de 8,51 Mg ha-1 año-1 en las parcelas control a 0,76 Mg ha-1 año-1 en las parcelas tratadas y siendo su actuación significativa en tres de las cuatro zonas de estudio. Se observaron mayores rendimientos de las mismas en las zonas orientadas al sur. Así mismo también produjeron una reducción significativa de la escorrentía cuyos valores variaron de 6,88 mm año-1 en las parcelas control a 3,30 mm año-1 en las parcelas fajinadas, lo que supuso un 52% de rendimiento. Tanto los valores de sedimentos como de escorrentía disminuyeron en el año 2013 debido a un crecimiento de la vegetación que se produjo en todas las zonas a excepción de Yesos Sur. La cantidad de suelo desnudo al final del estudio fue inferior al 50% en todas las zonas menos en la indicada, por lo que solamente en esta última se observaron diferencias significativas en erosión y en escorrentía. Aunque el primer año después del incendio es cuando mayores cantidades de erosión se producen, el presente estudio demuestra que las medidas de tratamiento post-incendio, en zonas semiáridas, son efectivas aún en el tercer y cuarto año después del siniestro, sobre todo en laderas orientadas al sur con suelos pobres al producirse una lenta regeneración de la vegetación existente

    Toposecuencia de suelos en el piso montano del Parque Natural del Moncayo

    Get PDF
    El presente trabajo pretende caracterizar los suelos formados sobre areniscas cuarcítica en el piso montano del Parque Natural del Moncayo (Zaragoza), a lo largo de una toposecuencia para diagnosticar su estado de desarrollo. El Parque Natural del Moncayo es una zona que ha recibido atención desde varios puntos de vista: geomorfológico (Pellicer, 1996), y botánico (Ballarín, 1996). A pesar de todo, es escasa la información disponible sobre sus suelos, teniendo que remontarse a las primeras descripciones de Guerra (1968). Se abrieron un total de cinco perfiles edáficos a lo largo del piso montano en la vertiente noroeste. Posteriormente re caracterizaron las propiedades macromorfológicas (C.B.D.S.A., 1983), físicas y químicas (M.A.P.A., 1994), y biológicas (Jabiol, 2007). Un factor muy influyente es la altitud, apreciándose que el proceso de la podsolización está presente, y es gradual a lo largo de la ladera (Carceller y Vallejo, 1996). Las acumulaciones de hierro y aluminio a lo largo de la toposecuencia, los bajos niveles de pH, la gran cantidad de materia orgánica presente, la elevada pedregosidad, y las texturas francas y franco arenosas, son algunas de las características de estos suelos. Los perfiles estudiados fueron clasificados según World Reference Base (2014) como podzoles álbico, cambisoles dístricos y umbrisoles esquelético y según Soil Survey Staff (2014) como typic haplorthod, spodic dystrudept, typic dystrupet y humic dystrudept

    Estudio de la cohesión de suelos en pastos (Nardion y Bromion) del Pirineo Central

    Get PDF
    En algunas zonas de montaña resulta frecuente observar deslizamientos del suelo que provocan su pérdida y, secundariamente, rejuvenecimiento de la sucesión vegetal. Entre las propiedades del suelo que influyen en la facilidad de producirse dichos deslizamientos están diversas propiedades como la cohesión de los materiales y su coeficiente de fricción interna. Con el objetivo de identificar la resistencia de los suelos frente a dichos deslizamientos, en este trabajo se han determinado propiedades físicas como el Coeficiente de Extensibilidad Lineal (COLE) y los Límites de Atterberg; Límite Líquido y Plástico, así como los Índices Plástico, Líquido y de Consistencia. El estudio de ha centrado en suelos bajo dos alianzas de pastos (Nardion y Bromion) en la zona de la Estiva, al sur del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Huesca), muy afectada por los deslizamientos de ladera. Los resultados obtenidos de COLE muestran que la mayoría de los horizontes en ambos suelos tienen una expansibilidad media, lo que significa que se producen cambios de volumen entre el 10 y el 20%. Además la presencia de horizontes con arcilla iluvial, favorece la formación de grietas. El Límite Líquido (LL), al igual que el Índice Plástico (IP), en la mayoría de los horizontes de ambos suelos, indican una baja plasticidad de sus arcillas, rasgo que les hace más propensos a los movimientos en masa. Finalmente el valor negativo del Índice Líquido (IL) confiere a ambos suelos un comportamiento sólido frágil, siendo estos más susceptibles de sufrir deslizamiento al disminuir su cohesión.<br /
    corecore