219 research outputs found

    Presentación

    Get PDF
    oai:estudiosamericanos.revistas.csic.es:article/1Since the end of de latter military dictatorship in 1983, the history of the Catholicism in Argentina ceased to be a matter concerning only to the Catholic historians to enter in the academic ground. This situation permitted the development of new perspectives and renewal theoretical and methodological views. But, despite the advances realised, there are still many gaps, as happen in the case of the religious minorities. This dossier present some lines of research developed in the last years concerning to the history of the Catholicism.Desde fines la última dictadura militar, la historia del catolicismo dejó de ser una cuestión confesional para ingresar en el ámbito académico. Esto permitió el desarrollo de nuevas perspectivas y nuevos planteos teóricos y metodológicos. A pesar de los avances, aún quedan vacíos. Uno de ellos es el estudio de las minorías religiosas que integran el campo religioso argentino. Este dossier presenta algunas de las últimas líneas de investigación

    Acerca de las formas de la vida religiosa femenina. Una aproximación a la historia de las congregaciones en la Argentina

    Get PDF
    Desde fines del siglo XIX, la feminización del catolicismo se expresa en el surgimiento de las congregaciones religiosas femeninas. La llegada a la Argentina de congregaciones europeas a las que se sumaron fundaciones locales abrieron para mujeres nuevas formas de inserción en las estructuras de la Iglesia católica. Si bien el proceso de consolidación fue dificultoso, las religiosas de “vida activa” .por su peso numérico y por sus actividades se constituyeron en el sostén del catolicismo en la sociedad.Pero las congregaciones no fueron inmunes a los cambios sociales. La necesidad de adecuación que se expresó desde 1950 encontró respuesta en las resoluciones del Concilio Vaticano II, que colocaron el acento en el compromiso social. La “opción por los pobres” radicalizó posiciones y se tradujo en conflictos que atravesaron las filas eclesiásticas.  Desde los años 70, el descenso del número de religiosas parece anunciar el fin de un ciclo de vida religiosa femenina. Pero también expresa la dificultad que las mujeres representan para una jerarquía eclesiástica excluyentemente masculina

    Catolicismo y peronismo. Iglesia católica y estado en Argentina, 1945-1955

    Get PDF
    Catolicismo y peronismo. Iglesia católica y estado en Argentina, 1945-195

    Epiploic appendagitis and omental infarction as rare causes of acute abdominal pain in children

    Get PDF
    Omental infarction and epiploic appendagitis are rare causes of acute abdominal pain in the pediatric population. Radiological evaluation is necessary to establish a specific diagnosis and to differentiate appendicitis from these conditions as they can be often managed conservatively without surgical intervention

    Diseño de objetos de aprendizaje

    Get PDF
    Numerosas organizaciones se han dedicado al desarrollo de estándares, especificaciones y modelos de referencia para la construcción de OA, y se han diseñado variadas herramientas software especializadas que facilitan su aplicación. De todas maneras, y más allá de éstos, el aseguramiento de los objetivos de facilidad de localización y reuso implica tener en cuenta aspectos de calidad tanto en el proceso de construcción de los OA, como en el producto educativo. En este artículo se define qué se entiende por OA, se describen dos estándares muy utilizados para su construcción, se plantea una metodología para el diseño de cursos basados en OA y se presenta un ejemplo aplicado a métodos numéricos de integración.Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Objetos de Aprendizaje: análisis de la calidad

    Get PDF
    Desde un punto de vista estrictamente tecnológico, un Objeto de Aprendizaje es un paquete de software, el producto resultante de un proceso de construcción y distribución basado en la Ingeniería de Software, llevado a cabo por un equipo de profesionales comprometidos con su esencia y sus atributos de interoperabilidad y reusabilidad, y como tal está sujeto a consideraciones de calidad que bien pueden soportarse sobre los estándares habituales y las normas propias de la disciplina. Por otro lado, no se debe perder de vista la intencionalidad de su concepción original como piezas autocontenidas y reutilizables de contenido educativo, que puede ser usado en diferentes contextos, que justifica su existencia y los notables esfuerzos actuales en pos de optimizar su propiedad de reusabilidad. En consecuencia, su diseño pedagógico, implementación y su gestión desde las instituciones educativas están comprometidos con las consideraciones propias de la calidad. Con el objetivo de promover una visión integradora de la problemática, en este artículo se analizan algunas propuestas de diversos autores, organizaciones e instituciones que se soportan sobre diferentes enfoques y dimensiones de la calidad, y se consideran temáticas en relación con los aspectos pedagógico y tecnológico de los OA como propuesta de línea de trabajoWorkshop de Tecnología Informática Aplicada en Educación (WTIAE)Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Diseño de objetos de aprendizaje

    Get PDF
    Numerosas organizaciones se han dedicado al desarrollo de estándares, especificaciones y modelos de referencia para la construcción de OA, y se han diseñado variadas herramientas software especializadas que facilitan su aplicación. De todas maneras, y más allá de éstos, el aseguramiento de los objetivos de facilidad de localización y reuso implica tener en cuenta aspectos de calidad tanto en el proceso de construcción de los OA, como en el producto educativo. En este artículo se define qué se entiende por OA, se describen dos estándares muy utilizados para su construcción, se plantea una metodología para el diseño de cursos basados en OA y se presenta un ejemplo aplicado a métodos numéricos de integración.Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Hábitos de sono: desempenho acadêmico e comportamento em crianças de educação básica primária

    Get PDF
    Introduction: A reduction in sleep time or the presence of sleep alterations has considerablerepercussions in the performance of any person during wakefulness. Objectives: This study aimed to identify the relationship between sleep habits and academic performance and behavior in primary school children. Methodology: Participants were 405 children enrolled in public and private educational institutions. Parents answered the Children’s Sleep Habits Questionnaire (CSHQ) and the Behavior Assessment System for Children (BASC), while teachers assessed student performance through the Academic Performance Rating Scale (APRS). Results: Children slept 8.75 hours on average, which is less than suggested for these ages and less than found in other studies. Children from the public school had scores indicating greater difficulties in different sleep subscales with respect to students from the private school. A significant decrease in nocturnal sleep time during the week was observed as children progressed in age. Furthermore, it was possible to establish a significant positive relationship between sleep and behavior, and a negative relationship between the latter and academic performance. Conclusions: The presence of sleep problems was associated with behavioral alterations in children, which, in turn, were associated with a lower academic performance. These data highlight the importance of sleeping well as a necessary condition to achieve optimal performance at school.Introducción: una reducción del tiempo de sueño o la presencia de alteraciones en el mismo, trae repercusiones negativas en el funcionamiento de cualquier persona durante la vigilia. Objetivos: el presente estudio tuvo como propósito identificar la relación de los hábitos de sueño con el desempeño académico y el comportamiento en niños de básica primaria. Metodología: los participantes fueron 405 niños y niñas matriculados en instituciones educativas oficiales y privadas. Los padres de familia respondieron la Encuesta de Hábitos de Sueño Infantil (CSHQ) y la Escala Multidimensional de la Conducta (BASC), mientras que los profesores evaluaron el desempeño de los alumnos a través de la Escala de Desempeño Académico (APRS). Resultados: los niños durmieron en promedio 8,75 horas, tiempo inferior al sugerido para estas edades y al encontrado en otros estudios. Los niños del colegio oficial tuvieron puntuaciones que indicaron mayores dificultades en distintas subescalas del sueño con respecto a los alumnos del colegio privado. Se observó una disminución significativa del tiempo de sueño nocturno en semana a medida que los niños avanzan en edad. Por otro lado, se pudo establecer una relación significativa de orden positivo entre el sueño y el comportamiento, y negativa entre este último y el desempeño académico. Conclusiones: la presencia de problemas en el sueño se asoció con alteraciones comportamentales en los niños, las que, a su vez, se asociaron con un menor rendimiento académico. Estos datos resaltan la importancia de dormir bien como una condición necesaria para alcanzar un óptimo funcionamiento en el ámbito escolar.Introdução: uma redução do tempo de sono ou a presença de alterações nele traz repercussões negativas no funcionamento de qualquer pessoa durante a vigília. Objetivos: o presente estudo teve como propósito identificar a relação dos hábitos de sono com o desempenho acadêmico e o comportamento em crianças de básica primária. Metodologia: participaram 405 crianças, matriculadas em instituições educativas públicas e particulares. Os pais de família responderam à Pesquisa de Hábitos de Sono Infantil e a Escala Multidimensional do Comportamento, enquanto os professores avaliaram o desempenho dos alunos por meio da Escala de Desempenho Acadêmico. Resultados: as crianças dormem em média 8,75 horas, tempo inferior ao sugerido para essas idades e ao encontrado em outros estudos. As crianças da instituição pública tiveram pontuações que indicaram maiores dificuldades em diferentes subescalas do sono em comparação aos alunos da instituição particular. Observou-se uma diminuição significativa do tempo de sono noturno durante a semana à medida que as crianças ficam mais velhas. Por outro lado, pôde-se estabelecer uma relação significativa de ordem positiva entre o sono e o comportamento, e negativa entre este último e o desempenho acadêmico. Conclusões: a presença de problemas no sono foi associada a alterações comportamentais nas crianças, as quais, por sua vez, foram associadas a um menor rendimento acadêmico. Esses dados salientam a importância de dormir bem como uma condição necessária para atingir um ótimo desenvolvimento no âmbito escolar

    Requerimientos de un sistema integral de soporte a procesos educativos

    Get PDF
    El proyecto CoViE (C059) Comunidad Virtual Educativa - Un modelo de enseñanza de la programación con apoyo de la red, se basó en la hipótesis de que la educación semipresencial, que combina la formación presencial con el apoyo del aula virtual, es la más eficaz de las metodologías, en comparación con la educación en la modalidad exclusivamente presencial o virtual, y requiere un gran esfuerzo en la gestión: investigación, selección, diseño y desarrollo. Durante el transcurso del desarrollo de dicho proyecto se fueron ajustando y adaptando los mecanismos de acuerdo a las variables que se presentaban, demostrando que esta metodología brinda una gran flexibilidad y versatilidad para adaptarse a la coyuntura que se presente.Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Requerimientos de un sistema integral de soporte a procesos educativos

    Get PDF
    El proyecto CoViE (C059) Comunidad Virtual Educativa - Un modelo de enseñanza de la programación con apoyo de la red, se basó en la hipótesis de que la educación semipresencial, que combina la formación presencial con el apoyo del aula virtual, es la más eficaz de las metodologías, en comparación con la educación en la modalidad exclusivamente presencial o virtual, y requiere un gran esfuerzo en la gestión: investigación, selección, diseño y desarrollo. Durante el transcurso del desarrollo de dicho proyecto se fueron ajustando y adaptando los mecanismos de acuerdo a las variables que se presentaban, demostrando que esta metodología brinda una gran flexibilidad y versatilidad para adaptarse a la coyuntura que se presente.Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI
    corecore