16 research outputs found

    Phosphate pollution in the oasis irrigated by the Mendoza River

    Get PDF
    El oasis bajo riego del río Mendoza, en la provincia argentina del mismo nombre -al igual que casi todas las ciudades en la actualidadpresenta problemas de avance de la urbanización sobre las tierras agrícolas, multiplicidad de usuarios y disminución de la disponibilidad del recurso hídrico, tanto en cantidad como en calidad. Si bien se destinan esfuerzos e inversiones tendientes a asegurar la disponibilidad de agua (mejora de eficiencias, ahorro de agua) no pasa lo mismo en relación con la preservación de su calidad. La agricultura mendocina resulta víctima de la contaminación producida por la urbanización y la industria a través del vuelco (puntual y/o difuso) de sus efluentes a la red de riego. Estudios realizados en el Oasis Norte de Mendoza pusieron de manifiesto la existencia de altos niveles de contaminación fosfatada en las aguas del río Mendoza. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la evolución espacio-temporal y detectar las fuentes de esta contaminación. Los resultados del diagnóstico basado en una serie de muestreos realizados en 2003 - 2009 ponen de relieve la existencia de una moderada contaminación por fosfatos en las aguas del río Mendoza que riegan el Oasis Norte provincial. Asimismo, se detectaron niveles considerablemente altos de fosfatos en tres sitios específicos del oasis: 1. la superficie regadía servida por los canales Cacique Guaymallén y Jocolí -se observa un incremento de seis veces el contenido de fosfatos del agua: de 0,2 mg L-1 (R I) a 1,2 mg L-1 (C II)-; en este último sitio sólo se riega un pequeño sector que se aproxima a las 7.300 ha; 2. la superficie regada por el Colector Pescara aguas abajo del punto D VIII (1.250 ha), en la que los valores medios arrojaron un contenido diecisiete veces mayor (8,5 mg L-1 ) que los del sitio D I (0,49 mg L-1 ) que recibe desagües agrícolas y urbano pluviales; 3. la zona del Bajo río Mendoza (en esta zona se registró un aumento de dieciséis veces más fosfatos entre la parte media y la cola del sistema, con valores medios de 0,2 mg L-1 en el sitio R II y de 3,25 mg L-1 en R III).The oasis irrigated by the Mendoza River (Province of Mendoza, Argentina) -like most cities at present- is facing problems such as urban encroachment into agricultural land, multiplicity of users, and reduced availability of water resources, both in quantity and quality. Efforts and investments have been made to secure water availability (improved efficiencies, water saving); however, this is not the case as regards preservation of water quality. The agricultural sector in Mendoza has become the victim of pollution caused by urban and industrial development due to effluent discharges (point and/or diffuse) in the irrigation network. Studies conducted in Mendoza’s Northern Oasis have shown high levels of phosphate pollution in the Mendoza River. The objective of this paper is to study the spatio-temporal evolution as well as the sources of this type of pollution. The study, which was based on a number of samplings carried out from 2003 to 2009, points to moderate levels of phosphate pollution in the Northern Oasis irrigated by the Mendoza River. Considerably high phosphate levels were also detected at three specific sites in the oasis: 1. the area irrigated by the Cacique Guaymallén and Jocolí canals (phosphate levels were six times the phosphate content in the water: from 0.2 mg L-1 at site R I to 1-2 mg L-1 at site C II); downstream of this latter site only a small area of 7300 ha is irrigated; 2. the area irrigated by the Pescara Canal downstream of site DVIII (1,250 ha), with mean content values seventeen times higher (8.5 mg L-1 ) than at site D I (0.49 mg L-1), where agricultural and stormwater runoff is discharged; 3. the Lower Mendoza River area, where phosphate content increased sixteen times in the middle and tail-end sections of the system, with mean values ranging from 0.2 mg L-1 at site R II to 3.25 mg L-1 at R III.Fil: Lavie, Emilie. Université Bordeaux 3 (Francia). Laboratoire de Géographie Physique AppliquéeFil: Morábito, José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Bermejillo, Adriana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Filippini, María Flavia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ingeniería Agrícol

    Influence of climate change on flows decrease, and evolution of irrigation water pollutants of Mendoza’s Green Belt

    Get PDF
    En Mendoza, su agricultura de oasis irrigada por fusión de nieve, se encuentra amenazada en la mayoría de los escenarios de cambio climático. Las proyecciones científicas indican disminución de nieve en las montañas, lo que podría transformar al recurso en limitante para el desarrollo agrícola de la región, tanto en cantidad como en calidad. Para establecer estrategias de adaptación al cambio climático global, conocer la evolución de la calidad del agua aporta un conocimiento importante para la toma de decisiones. Se monitorea desde 1999, en 7 puntos fijos, la calidad del agua de riego en la zona del cinturón verde de Mendoza, realizando su caracterización fisicoquímica y detectando variables que se modifican. Mediante técnicas multivariadas se analiza y representa numerosa información con rigor estadístico. Son aguas yesosas de bajo riesgo sódico, C3 (Riverside), C3-C4 (Wainstein), aunque en ocasiones existen aumentos de salinidad y sodicidad. No aparecen diferencias significativas entre las muestras tomadas antes y después del funcionamiento del embalse Potrerillos (desde 2003) o entre diferentes años, para las principales variables de calidad de agua de riego (CEA, CEE, RAS), pero ciertos contaminantes como fosfatos y metales pesados, presentan año a año modificaciones con diferencias significativas para la calidad del recurso.In Mendoza, its oasis agriculture irrigated by melted snow is threatened in most climate change scenarios. The scientific projections indicate a decrease of snow in the mountains, which could transform the resource by limiting the agricultural development of the region, both in quantity and quality. To establish strategies to adapt to global climate change, knowing the evolution of water quality provides important knowledge for decision making. Since 1999, the quality of the irrigation water in the zone of the greenbelt of Mendoza has been monitored in 7 fixed points, carrying out its physicochemical characterization and detecting variables that change. Through multivariate techniques, numerous information is analyzed and represented with statistical rigor. They are gypsum waters of low sodium risk, C3 (Riverside), C3-C4 (Wainstein), although there are sometimes increases in salinity and sodicity. There are no significant differences between the samples taken before and after the operation of the Potrerillos reservoir (since 2003), or between different years, for the main variables of irrigation water quality (CEA, CEE, RAS), but certain pollutants such as phosphates and heavy metals present year after year modifications with significant differences for the quality of the resource.Fil: Cónsoli, Daniela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Zuluaga, José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Drovandi, Alejandro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Bermejillo, Adriana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Rearte, Emilio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agraria

    Cadmium and lead monitoring in major copper fungicide brands marketed in Mendoza, Argentina

    Get PDF
    La aplicación de fungicidas ha tenido un incremento importante en los últimos períodos agrícolas, siendo los cúpricos los más utilizados en nuestro medio. Según el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (ISCAMEN), en el período 2004/2005 se han aplicado 2.500 toneladas de estos fungicidas: 44,80% sulfato de cobre; 54,24% oxicloruro de cobre y 0,96% de hidróxido de cobre, cantidades similares a las registradas en los últimos ciclos. Habiéndose detectado metales pesados en estos productos, se pretende determinar sus concentraciones en la mayoría de los cúpricos comercializados en Mendoza. Con tal objetivo se reunieron 53 muestras comerciales de fungicidas cúpricos (44 de sulfato y 9 de oxicloruro de cobre), que representan la mayoría de las marcas comercializadas. Sobre extractos ácidos se determinaron plomo y cadmio mediante espectrofotometría de absorción atómica de llama, contrastando con material de referencia altamente confiable. La legislación argentina sólo establece límites a los contenidos de plomo, el cual no puede superar el valor resultante de la fórmula: Límite de Pb mg.kg-1 = 5 x (% Cu del producto). Para el oxicloruro el valor límite es 275 mg.kg-1 y para el sulfato 125 mg.kg-1. Los datos fueron analizados estadísticamente con los siguientes resultados: para el oxicloruro la media fue de 207,17 mg.kg-1 y el 33,3% de las muestras superaron los valores permitidos para plomo. Para los sulfatos la media fue de 63,06 mg.kg-1 y ninguna de las muestras superó el límite máximo. La presencia de cadmio está representada por medias de 2,64 mg.kg-1 y 1,53 mg.kg-1 para oxicloruro y sulfato de cobre, respectivamente.Fungicide application has had a significant increase in recent agricultural periods, with copper fungicides being the most widely used in Mendoza. According to ISCAMEN (Instituto Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza), 2,500 tons of these fungicides (44.80 % sulfate copper, 54.24% copper oxychloride, and 0.96% copper hydroxide were applied in the 2004 - 2005 period and similar amounts have been used subsequently. Having detected heavy metals in these products, our aim is to determine the values present in most commercial brands available in Mendoza. To this effect, 53 samples of commercial copper fungicides were collected (44 sulphate, and 9 copper oxychloride), which are representative of most brands. Lead and cadmium amounts were determined on acid extracts by atomic absorption spectophotometry, in contrast to highly reliable reference material. Argentine legislation sets limits for lead contents only. This value cannot exceed the number resulting from the formula Limit Pb mg.kg-1 = 5 x (% Cu product). For phosgene the limit value is 275 mg.kg-1 and for sulfate 125 mg.kg-1. The statistically analyzed data yielded the following results: for oxychloride, the average was 207.17 mg.kg-1, with 33% of the samples exeeding allowed lead values; for sulfate the average was 63.06 mg.kg-1, with no samples exceeding the limit. The presence of cadmium was represented by averages of 2.64 mg.kg-1 and 1.53 mg.kg-1 for oxichloride and copper sulfate respectively.Fil: Martí, Luis. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Filippini, María Flavia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Bermejillo, Adriana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Troilo, Silvia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Salcedo, Carlos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Valdés, Analía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ingeniería Agrícol

    Aptitud for underground irrigation based on salinity and sodicity in drillings made between 2004 and 2010 in the North and Central Oasis, Mendoza

    Get PDF
    En Mendoza la actividad agrícola se concentra en oasis productivos que dependen exclusivamente del riego, donde aproximadamente un 70% de las propiedades utilizan agua subterránea. El objetivo fue analizar la calidad del agua que extraen las perforaciones realizadas durante el periodo 2004/2010, en los oasis Norte y Centro de Mendoza. De los aproximadamente 1000 registros de nuevos pozos se han tomado muestras de 409 perforaciones, en las que se realizaron análisis físicoquímicos: conductividad eléctrica actual (CEA) y efectiva (CEE), residuo salino, sales totales, pH, cationes y aniones, se obtuvo el coeficiente de álcali, relación de absorción de sodio y las durezas. Se clasificó según Riverside modificación Thorne-Peterson y siguiendo la clasificación regional de Wainstein. Las perforaciones del Oasis Centro son en general de menor profundidad, extrayendo agua de menor CEA y mayor calidad. En el Oasis Norte las mejores aguas están en la zona irrigada por el Río Mendoza, encontrando hacia el este (Río Tunuyán) aguas de peores características, a pesar de que en dicha zona es donde se ubican las más importantes profundidades de exploración. Las mayores diferencias entre CEA y CEE están en la cuenca del Tunuyán inferior, donde las aguas poseen más cantidad de sales de mediana solubilidad.Mendoza's agricultural activity is concentrated in productive areas which depend almost exclusively on irrigation. Around 70 percent of these estates rely on underground water basins. The goal of this project has been to analyze the water quality of wells drilled within the 2004-2010 period in the North and Central Oasis of Mendoza. Of the nearly 1000 new wells on record, 409 were sampled. Physical-chemical analyses were carried out to determine current and effective electrical conductivity, salt residue, total salts, ph, cations and anions. Coefficient of alkali, sodium absorption relation and hardness were also calculated. Wells in the Central Oasis are less deep, producing water of lower current electrical conductivity and of higher quality. In the North Oasis the best quality water is found in the area irrigated by the Mendoza river. In the east (Tunuyán river basin) waters are of inferior quality, despite greater depths of exploration. The greatest differences between current electrical conductivity and effective electrical conductivity occur in the lower Tunuyán river basin, where water contains larger amounts of medium soluble salts.Fil: Bermejillo, Adriana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Martí, Luis. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Cónsoli, Daniela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Salcedo, Carlos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción AgropecuariaFil: Llera, Joaquín. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biomatemática y FisicoquímicaFil: Valdés, Analía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Venier, Matías. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Troilo, Silvia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ingeniería Agrícol

    Revalorización del uso de abonos orgánicos en un agroecosistema hortícola de la Zona Acre, Mendoza, Argentina

    Get PDF
    En la zona de cultivos restringidos especiales (ACRE), caracterizada por el riego con aguas tratadas, se destinan importantes extensiones al ajo (Allium sativum L.), utilizando un paquete tecnológico que incorpora grandes cantidades de fertilizantes químicos y estiércol de aves. Se estudió la aplicación de guano de gallina (GG) y humus de lombriz (VE), en diferentes dosis y combinaciones con fertilizantes químicos, sobre la producción y calidad de ajo tipo blanco. El diseño experimental fue de parcelas al azar con 5 repeticiones, con una densidad de 240.000 plantas ha-1. Los tratamientos fueron: 4 t ha-1 VE; 4 t ha-1 GG + 80 kg ha-1 de N; 8 t ha-1 GG; 14 t ha-1 GG + 80 kg ha-1 de N; Testigo; 4 t ha-1 GG; 6 t ha-1 VE. Se caracterizaron físico químicamente los abonos, el agua de riego y el suelo y se calculó la lámina de riego. El tratamiento 14 t ha-11 GG + 80 kg ha-1 de N (como sulfonitrato de amonio), usado en la zona por productores ajeros, fue el que menos rindió (7,85 t ha-1), presentando menores porcentajes de calibres comerciales (53%). El mayor rendimiento fue el de 6 t ha-1 VE (10,2 t ha-1). El agua de riego contiene N, P, K en cantidades suficientes para los requerimientos de este tipo comercial. Se concluye que las fertilizaciones excesivas en esta zona no contribuyen a mejorar rendimientos y calidad de bulbos, contaminan los suelos y aumentan significativamente los costos.In restricted area special crops (ACRE), characterized by irrigation with treated water, important extensions of garlic (Allium sativum L.) are made using a technology package incorporating large amounts of chemical fertilizers and poultry manures. The application of chicken litter (GG) and vermicompost (VE) was studied using different doses, alone and combinations with chemical fertilizers, on the yield and quality of white garlic type. The experimental design was randomized plots with 5 repetitions, with 240,000 plants ha-1. The treatments were: 4 t ha-1 VE; 4 t ha-1 GG + 80 kg ha-1 N (as ammonium sulfonitrate); 8 t ha-1 GG; 14 t ha-1 GG + 80 kg ha-1 N; Control (without amendments or fertilizers); 4 t ha-1 GG; 6 t ha-1 VE. The fertilizers, irrigation water and soil were characterized chemical and physical Th irrigation depth was calculated. Treatment 14 t ha-1 GG + 80 kg ha-1 of N (as ammonium sulphonitrate), usually used by garlic farmers from the region presented the worst yield (7.85 t ha-1) and showed lower rates commercial calibres (53%). The highest yield was obtained with 6 t ha-1 VE (10.2 t ha-1). Irrigation water containing N, P, K in sufficient for the requirements of this garlic. We concluded that excessive fertilization in this area not contribute to improve yields and quality of bulbs, contaminate the soils and increase significantly costs.Eje: A1: Sistemas de producción de base agroecológicaFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Revalorización del uso de abonos orgánicos en un agroecosistema hortícola de la Zona Acre, Mendoza, Argentina

    Get PDF
    En la zona de cultivos restringidos especiales (ACRE), caracterizada por el riego con aguas tratadas, se destinan importantes extensiones al ajo (Allium sativum L.), utilizando un paquete tecnológico que incorpora grandes cantidades de fertilizantes químicos y estiércol de aves. Se estudió la aplicación de guano de gallina (GG) y humus de lombriz (VE), en diferentes dosis y combinaciones con fertilizantes químicos, sobre la producción y calidad de ajo tipo blanco. El diseño experimental fue de parcelas al azar con 5 repeticiones, con una densidad de 240.000 plantas ha-1. Los tratamientos fueron: 4 t ha-1 VE; 4 t ha-1 GG + 80 kg ha-1 de N; 8 t ha-1 GG; 14 t ha-1 GG + 80 kg ha-1 de N; Testigo; 4 t ha-1 GG; 6 t ha-1 VE. Se caracterizaron físico químicamente los abonos, el agua de riego y el suelo y se calculó la lámina de riego. El tratamiento 14 t ha-11 GG + 80 kg ha-1 de N (como sulfonitrato de amonio), usado en la zona por productores ajeros, fue el que menos rindió (7,85 t ha-1), presentando menores porcentajes de calibres comerciales (53%). El mayor rendimiento fue el de 6 t ha-1 VE (10,2 t ha-1). El agua de riego contiene N, P, K en cantidades suficientes para los requerimientos de este tipo comercial. Se concluye que las fertilizaciones excesivas en esta zona no contribuyen a mejorar rendimientos y calidad de bulbos, contaminan los suelos y aumentan significativamente los costos.In restricted area special crops (ACRE), characterized by irrigation with treated water, important extensions of garlic (Allium sativum L.) are made using a technology package incorporating large amounts of chemical fertilizers and poultry manures. The application of chicken litter (GG) and vermicompost (VE) was studied using different doses, alone and combinations with chemical fertilizers, on the yield and quality of white garlic type. The experimental design was randomized plots with 5 repetitions, with 240,000 plants ha-1. The treatments were: 4 t ha-1 VE; 4 t ha-1 GG + 80 kg ha-1 N (as ammonium sulfonitrate); 8 t ha-1 GG; 14 t ha-1 GG + 80 kg ha-1 N; Control (without amendments or fertilizers); 4 t ha-1 GG; 6 t ha-1 VE. The fertilizers, irrigation water and soil were characterized chemical and physical Th irrigation depth was calculated. Treatment 14 t ha-1 GG + 80 kg ha-1 of N (as ammonium sulphonitrate), usually used by garlic farmers from the region presented the worst yield (7.85 t ha-1) and showed lower rates commercial calibres (53%). The highest yield was obtained with 6 t ha-1 VE (10.2 t ha-1). Irrigation water containing N, P, K in sufficient for the requirements of this garlic. We concluded that excessive fertilization in this area not contribute to improve yields and quality of bulbs, contaminate the soils and increase significantly costs.Eje: A1: Sistemas de producción de base agroecológicaFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Revalorización del uso de abonos orgánicos en un agroecosistema hortícola de la Zona Acre, Mendoza, Argentina

    Get PDF
    En la zona de cultivos restringidos especiales (ACRE), caracterizada por el riego con aguas tratadas, se destinan importantes extensiones al ajo (Allium sativum L.), utilizando un paquete tecnológico que incorpora grandes cantidades de fertilizantes químicos y estiércol de aves. Se estudió la aplicación de guano de gallina (GG) y humus de lombriz (VE), en diferentes dosis y combinaciones con fertilizantes químicos, sobre la producción y calidad de ajo tipo blanco. El diseño experimental fue de parcelas al azar con 5 repeticiones, con una densidad de 240.000 plantas ha-1. Los tratamientos fueron: 4 t ha-1 VE; 4 t ha-1 GG + 80 kg ha-1 de N; 8 t ha-1 GG; 14 t ha-1 GG + 80 kg ha-1 de N; Testigo; 4 t ha-1 GG; 6 t ha-1 VE. Se caracterizaron físico químicamente los abonos, el agua de riego y el suelo y se calculó la lámina de riego. El tratamiento 14 t ha-11 GG + 80 kg ha-1 de N (como sulfonitrato de amonio), usado en la zona por productores ajeros, fue el que menos rindió (7,85 t ha-1), presentando menores porcentajes de calibres comerciales (53%). El mayor rendimiento fue el de 6 t ha-1 VE (10,2 t ha-1). El agua de riego contiene N, P, K en cantidades suficientes para los requerimientos de este tipo comercial. Se concluye que las fertilizaciones excesivas en esta zona no contribuyen a mejorar rendimientos y calidad de bulbos, contaminan los suelos y aumentan significativamente los costos.In restricted area special crops (ACRE), characterized by irrigation with treated water, important extensions of garlic (Allium sativum L.) are made using a technology package incorporating large amounts of chemical fertilizers and poultry manures. The application of chicken litter (GG) and vermicompost (VE) was studied using different doses, alone and combinations with chemical fertilizers, on the yield and quality of white garlic type. The experimental design was randomized plots with 5 repetitions, with 240,000 plants ha-1. The treatments were: 4 t ha-1 VE; 4 t ha-1 GG + 80 kg ha-1 N (as ammonium sulfonitrate); 8 t ha-1 GG; 14 t ha-1 GG + 80 kg ha-1 N; Control (without amendments or fertilizers); 4 t ha-1 GG; 6 t ha-1 VE. The fertilizers, irrigation water and soil were characterized chemical and physical Th irrigation depth was calculated. Treatment 14 t ha-1 GG + 80 kg ha-1 of N (as ammonium sulphonitrate), usually used by garlic farmers from the region presented the worst yield (7.85 t ha-1) and showed lower rates commercial calibres (53%). The highest yield was obtained with 6 t ha-1 VE (10.2 t ha-1). Irrigation water containing N, P, K in sufficient for the requirements of this garlic. We concluded that excessive fertilization in this area not contribute to improve yields and quality of bulbs, contaminate the soils and increase significantly costs.Eje: A1: Sistemas de producción de base agroecológicaFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Aptitud para riego del agua subterránea basada en la salinidad y sodicidad en las perforaciones realizadas entre 2004 y 2010 en los Oasis Norte y Centro de Mendoza

    Get PDF
    En Mendoza la actividad agrícola se concentra en oasis productivos que dependen exclusivamente del riego, donde aproximadamente un 70% de las propiedades utilizan agua subterránea. El objetivo fue analizar la calidad del agua que extraen las perforaciones realizadas durante el periodo 2004/2010, en los oasis Norte y Centro de Mendoza. De los aproximadamente 1000 registros de nuevos pozos se han tomado muestras de 409 perforaciones, en las que se realizaron análisis físicoquímicos: conductividad eléctrica actual (CEA) y efectiva (CEE), residuo salino, sales totales, pH, cationes y aniones, se obtuvo el coeficiente de álcali, relación de absorción de sodio y las durezas. Se clasificó según Riverside modificación Thorne-Peterson y siguiendo la clasificación regional de Wainstein. Las perforaciones del Oasis Centro son en general de menor profundidad, extrayendo agua de menor CEA y mayor calidad. En el Oasis Norte las mejores aguas están en la zona irrigada por el Río Mendoza, encontrando hacia el este (Río Tunuyán) aguas de peores características, a pesar de que en dicha zona es donde se ubican las más importantes profundidades de exploración. Las mayores diferencias entre CEA y CEE están en la cuenca del Tunuyán inferior, donde las aguas poseen más cantidad de sales de mediana solubilidad.  En Mendoza la actividad agrícola se concentra en oasis productivos que dependen exclusivamente del riego, donde aproximadamente un 70% de las propiedades utilizan agua subterránea. El objetivo fue analizar la calidad del agua que extraen las perforaciones realizadas durante el periodo 2004/2010, en los oasis Norte y Centro de Mendoza. De los aproximadamente 1000 registros de nuevos pozos se han tomado muestras de 409 perforaciones, en las que se realizaron análisis físicoquímicos: conductividad eléctrica actual (CEA) y efectiva (CEE), residuo salino, sales totales, pH, cationes y aniones, se obtuvo el coeficiente de álcali, relación de absorción de sodio y las durezas. Se clasificó según Riverside modificación Thorne-Peterson y siguiendo la clasificación regional de Wainstein. Las perforaciones del Oasis Centro son en general de menor profundidad, extrayendo agua de menor CEA y mayor calidad. En el Oasis Norte las mejores aguas están en la zona irrigada por el Río Mendoza, encontrando hacia el este (Río Tunuyán) aguas de peores características, a pesar de que en dicha zona es donde se ubican las más importantes profundidades de exploración. Las mayores diferencias entre CEA y CEE están en la cuenca del Tunuyán inferior, donde las aguas poseen más cantidad de sales de mediana solubilidad. &nbsp

    Water quality in the area irrigated by the Mandoza river (Argentina)

    Get PDF
    El río Mendoza conforma el oasis norte que es el más importante de la provincia. El crecimiento urbano ha avanzado sobre áreas originalmente agrícolas, rodeando la red de canales y desagües, que también recibe los desagües pluviales urbanos, producto de tormentas convectivas. La actividad antropogénica utiliza el recurso para bebida, saneamiento, riego, recreación, etc., y vuelca sus excedentes a la red, contaminándola. Para conocer la calidad del agua de esta cuenca se seleccionaron, estratégicamente, 15 sitios de muestreo: 3 a lo largo del río y a partir del dique derivador Cipolletti (R_I a R_III), 5 en la red de canales (C_I a C_V) y 7 ubicados en los colectores de drenaje (D_I a D_VII). Se realizaron los siguientes análisis físico-químicos y microbiológicos; en el río y en la red de canales: conductividad eléctrica, temperatura, pH, aniones y cationes (cálculo de RAS), oxígeno disuelto (OD), sólidos sedimentables, demanda química de oxígeno (DQO), bacterias aerobias mesófilas (BAM), coliformes totales y fecales y metales pesados. En la red de drenaje sólo se realizaron los cuatro primeros. Los resultados de los análisis, se incorporaron a una base de datos y se sometieron a un análisis estadístico descriptivo e inferencial. Este último consistió en la aplicación de diversas pruebas en busca de posibles diferencias entre los sitios de muestreo, para cada variable respuesta, a un α = 0.05. Se realizó el análisis de la varianza de efectos fijos y de efectos aleatorios y se probaron los supuestos de homocedasticidad y de normalidad de los errores. En el caso de violación de los supuestos, se utilizó la prueba de Kruskal- Wallis. Se compararon los siguientes sitios de muestreo entre sí: ríos, R_I-canales y drenajes. Se concluyó que hay un aumento significativo de la salinidad y la sodicidad en R_II, que los cambios de calidad ocurridos entre R_II y R_III podrían deberse al aporte de otras aguas. Con respecto a la comparación de los parámetros entre la cabeza del sistema (R_I) y la red de canales se puede decir que los aportes realizados por los escurrimientos urbanos ubicados hacia el oeste del canal Cacique Guaymallén, sumados a los vuelcos de Campo Espejo (detectados en C_II), incrementan significativamente la salinidad (+55 %) y sodicidad del agua (+95 %) respecto del punto R_I, aunque el valor de sodicidad sigue siendo bajo. También se han encontrado incrementos de salinidad (+80 %), de DQO (+1159 %) y BAM (+2873 %) con lógica disminución de OD (-58 %) en el punto C_V (canal Auxiliar Tulumaya) respecto del punto R_I, ocasionados por aportes urbanos (Gran Mendoza) sumados a la carga contaminante del canal Pescara. Los metales pesados no presentan grandes diferencias entre sitios de muestreo.The Mendoza River oasis is the most important of the province. Urban growth has encroached upon areas that were formerly agricultural, surrounding the drainage canals that contain urban storm runoff from convective storms. Man uses water for drinking, sanitation, irrigation, recreation and other purposes, and discharges polluting effluents into the irrigation and drainage system. In order to analyze water quality in the oasis, three sampling points (R_I to R_III) along the river where the Cipolletti diversion dam is located, five points along the canal network (C_I to C_V), and seven along the drainage collectors (D_I to D_VII) were strategically selected. The points along the river and the canal network were tested for the following physico-chemical and microbiological parameters: electrical conductivity, temperature, pH, anions and cations (SAR calculation), dissolved oxygen (DO), settleable solids, chemical oxygen demand (COD), mesophilic aerobic bacteria (MAB), total and fecal coliforms, and heavy metals. The points along the drainage network were only tested for the first four parameters. Analytical results were stored in a data base and were used for a descriptive statistical and inferential analysis that consisted in applying different tests to detect possible differences to each response variable at α = 0.05. Fixed and random effects models of analyses of variance were applied and homocedasticity and normality assumptions were tested. When assumptions were violated, the Kruskal-Wallis test was used. A comparison was made between the following sampling points; rivers; RI and canals; and drains. It is concluded that there are significant differences in mean salinity and sodicity values in R_II, and that quality changes in R_II and R_III may be due to the inflow of additional water. A comparison of parameters between the head of the system (R_I) and the canal network shows that discharges from Greater Mendoza urban centers located to the west of the «Cacique Guaymallén» canal and discharges from the «Campo Espejo» treatment plant (detected at point C_II) significantly increase water salinity (+55 %) and sodicity (+95 %) with respect to point R_I (though the sodicity value is still low). Salinity (+80 %), COD (+1159 %), and MAB (+2873 %) also increased with the ensuing decrease in DO (-58 %) due to discharges from the Greater Mendoza area and the high industrial pollution load from the «Pescara» Canal (C_V, «Tulumaya» secondary canal) with respect to point R_I. There were no significant differences in heavy metals among sampling points.Fil: Morábito, José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Salatino, Santa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Medina, Rosa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Zimmermann, Mónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Filippini, María Flavia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Bermejillo, Adriana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Nacif, Norma. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Campos, Susana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Dediol, Cora. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Pizzuolo, Pablo Humberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Genovese, Dora. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Mastrantonio, Leandro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agraria

    Irrigation water quality in the Mendoza river basin : temperature, pH, soluble and solid ions

    Get PDF
    El río Mendoza riega el oasis Norte en el que se encuentra asentada la población del Gran Mendoza. El crecimiento urbano avanzó sobre áreas originalmente agrícolas, rodeándolas y atravesándolas con una intrincada red de canales y desagües de riego y colectores de desagües urbano-pluviales. Para conocer la evolución de la calidad del agua de esta cuenca se seleccionaron, estratégicamente, diversos sitios de muestreo: tres puntos (RI a RIII) a lo largo del río a partir del derivador (dique Cipolletti), cinco en la red de canales (CI a CV) y siete ubicados en los colectores de drenaje (DI a DVII). En ellos se realizó el análisis de las variables temperatura, pH, iones solubles y sólidos (en suspensión, sedimentables 10 minutos, totales, fijos y volátiles). En la red de drenaje sólo se analizaron los tres primeros parámetros. La metodología estadística incluyó el análisis descriptivo, inferencial y espacial de cada variable. Los resultados indican que en el río no hay diferencias entre los puntos de muestreo en lo que respecta a pH y sólidos totales volátiles. En cambio, sí se encuentran diferencias en todas las demás variables, y en general entre RIII y RII respecto de RI. En canales y RI no hay diferencias entre los puntos de muestreo en carbonatos y sólidos totales volátiles y sí en todas las demás variables analizadas.The Mendoza River irrigates the province's northern oasis, where the population of Greater Mendoza is concentrated. Urban growth has encroached upon, surrounded and traversed originally agricultural land with an intricate network of irrigation canals and drains, and urban storm drainage collectors. In order to analyze the evolution of water quality in the basin, sampling sites were strategically selected: three sampling points (RI to RIII) along the river starting at the Cipolletti diversion dam; five sampling points along the canal system (CI to CV); and seven sampling points at drainage collectors (DI to DVII). The samples were tested for temperature, pH, soluble and solid ions (suspended, settleable (10 minutes), total, fixed and volatile). The drainage system samples were tested for only the first three parameters. Statistical methodology included descriptive, inferential and spatial analyses of each variable. No differences in pH and total volatile solids were found between sampling points; however, differences were observed in the other variables, in general between RIII and RII with respect to RI. While samples from canals and RI exhibit no differences as regards carbonates and total volatile solids, differences are found in all the other variables.Fil: Morábito, José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Salatino, Santa.Fil: Medina, Rosa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Zimmermann, Mónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Filippini, María Flavia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Bermejillo, Adriana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Campos, Susana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Nacif, Norma. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Dediol, Cora. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Genovese, Dora. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Pizzuolo, Pablo Humberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Mastrantonio, Leandro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Valdés, Analía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agraria
    corecore