7 research outputs found

    Género y autocuidado de la diabetes mellitus tipo 2 en el Estado de México

    Get PDF
    La diabetes mellitus es un problema epidemiológico nacional poco tratado en los estudios de género. La obesidad, la inadecuada alimentación y el sedentarismo son factores de riesgo de esta patología que se diagnostica con mayor frecuencia a edades más tempranas, impactando en el equilibrio de las familias. Aunque esta enfermedad se presenta en ambos géneros, la prevalencia es más elevada en mujeres. Se realizó un estudio de diseño transversal con una muestra no probabilística de 239 personas de dos comunidades del Estado de México, a quienes previo consentimiento informado se aplicó un cuestionario para analizar el género como factor de riesgo para el autocuidado en diabetes mellitus tipo 2. El estudio da a conocer los factores no clínicos que pueden considerarse como diferenciales de género. La prevención considera aspectos educativos de autocuidado con un abordaje transdisciplinario e incorporando a la familia para el cuidado de la salud, por sus creencias, saberes y prácticas

    The effect of exercise on cardiovascular risk markers in Mexican school-aged children: comparison between two structured group routines

    Get PDF
    Objective. To assess the effects of two groups of exercise routines on cardiovascular disease risk markers. Material and Methods. An intervention study was conducted with 319 Mexican school-aged children in which routines were implemented Monday through Friday for 12 weeks. Routine A was the reference group, with 20 min of less intense activity and routine B was the new group with 40 min of aerobic exercises. Body mass index (BMI), waist circumference, fat mass percentage (FM%), systolic and diastolic blood pressure, lipids, lipoproteins, glucose and insulin were measured before and after the intervention. Results. Routine A had an effect on diastolic pressure, while routine B had an effect on BMI, FM%, blood pressure and triglycerides. Routine B had a greater effect on blood pressure than routine A. The prevalence of obesity, high blood pressure and hypertriglyceridemia decreased in both groups. Conclusion. Aerobic exercise is an effective health promotion strategy to reduce some cardiovascular disease risk markers

    Riesgo dietético para la presencia de dislipidemias en escolares

    Get PDF
    La asociación del consumo de alimentos con la presencia de enfermedades crónicas , en particular con las enfermedades cardiovasculares en niños es limitada . Los factores de riesgo cardiovascular como las dislipidemias, han sido descritos recientemente a edades cada vez más tempranas en los que los niños en edad escolar no han sido la excepción. La dieta de baja calidad es un factor de riesgo que debe ser intervenido y modificado en la población, sobre todo en edades tempranas.Objetivo: Identificar el riesgo dietético por el consumo de alimentos con elevado contenido de azúcares refinados, ácidos grasos saturados y colesterol para la presencia de dislipidemias en escolares. Materiales y métodos: Se diseñó y aplicó una encuesta de frecuencia de consumo de alimentos de riesgo, se calculó el riesgo dietético y se identificaron alteraciones lipídicas en niños. Se utilizó la razón de momios con intervalos de confianza al 95% para la medición del riesgo entre la dieta y las dislipidemias. Resultados: 17% de los escolares de la escuela privada presentaron consumo elevado de colesterol; en la escuela pública 59% presentaron elevado consumo de azúcares refinados, y 29% consumo elevado de ácidos grasos saturados. Las cifras de riesgo de colesterol sérico, triglicéridos y colesterol-LDL se identificaron con mayor frecuencia en los escolares de la institución privada, mientras que las cifras bajas de colesterol-HDL se identificaron con mayor frecuencia en los niños de la escuela pública. 64 escolares con riesgo dietético presentaron al menos un tipo de dislipidemia OR= 0.94; IC 95%, 0.59-1.50. Conclusiones: En ésta población, el consumo elevado de azúcares refinados es el factor de riesgo dietético de mayor frecuencia para la presencia de dislipidemias. La dieta de baja calidad es un factor de riesgo que debe ser modificado en la población, sobre todo en edades temprana

    “Patrones dietéticos y consumo de sodio asociados a la tensión arterial en adultos sanos.”

    No full text
    La Hipertensión Arterial (HTA) es una de las enfermedades crónicas de mayor prevalencia en México. La relación que tiene con la alimentación ha sido poco descrita en poblaciones sanas. Algunos estudios clínicos y epidemiológicos, han mostrado como los patrones dietéticos y sus componentes, energéticos y no energéticos, principalmente el sodio, participan en el desarrollo y en el control de la enfermedad. Objetivo: Asociar los patrones dietéticos y el consumo de sodio con la tensión arterial. Metodología: Se llevó a cabo un estudio observacional, prospectivo, descriptivo y longitudinal, en 130 estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Se obtuvieron datos sociodemográficos y antropométricos por personal capacitado. Se aplicó un Cuestionario de Frecuencia de Consumo de Alimentos (CFC), previamente validado, y seis Recordatorios de 24 horas (R-24). Para la determinación de los patrones dietéticos se utilizó el consumo diario de alimentos derivados del CFC, para obtener la ingestión diaria de nutrimentos se emplearon los R-24. Para la evaluación de la calidad de la dieta, se diseñó un puntaje, para el cual, se utilizaron 16 grupos de alimentos creados a partir del CFC, se tomó en cuenta la mediana obtenida de cada grupo, dando una puntuación de 1 y 3, de acuerdo con los grupos clasificados como positivos y negativos, en donde el puntaje menor corresponde a una baja calidad y el mayor a una mejor calidad, dando como resultado un puntaje de 16 a 48 unidades. Para la relación de la tensión arterial con el consumo de sodio, se realizó una regresión lineal múltiple. Resultados: Se identificaron cinco patrones mediante el Análisis del Componente Principal (PCA), el patrón I se caracteriza por el consumo de cereales y azúcares, el patrón II por un consumo de carnes y alimentos enlatados, el patrón III se caracteriza por el consumo de frutas y verduras, y aceites y grasas, el patrón IV por un consumo carnes y grasas con proteína, el patrón V muestra un consumo de lácteos. El consumo de frutas, verduras, cereales y leguminosas explica el 69% de la varianza. La media del consumo de sodio fue de 1678.1 y 2209.8 gramos para hombres y mujeres respectivamente. El puntaje de la calidad de la dieta fue de 32.1 en promedio para ambos sexos. No existe relación estadísticamente significativa entre la tensión arterial y el consumo de sodio en esta población. Conclusiones: El 36% de los jóvenes practica un PD “prudente”; además, esta población sana consume cantidades elevadas de sodio en la dieta, lo que se ve reflejado en la baja calidad de la dieta de la población de estudio

    “Patrones dietéticos y consumo de sodio asociados a la tensión arterial en adultos sanos.”

    No full text
    RESUMEN Introducción. La Hipertensión Arterial (HTA) es una de las enfermedades crónicas de mayor prevalencia en México. La relación que tiene con la alimentación ha sido poco descrita en poblaciones sanas. Algunos estudios clínicos y epidemiológicos, han mostrado como los patrones dietéticos y sus componentes, energéticos y no energéticos, principalmente el sodio, participan en el desarrollo y en el control de la enfermedad. Objetivo. Asociar los patrones dietéticos y el consumo de sodio con la tensión arterial. Metodología. Se llevó a cabo un estudio observacional, prospectivo, descriptivo y longitudinal, en 130 estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Se obtuvieron datos sociodemográficos y antropométricos por personal capacitado. Se aplicó un Cuestionario de Frecuencia de Consumo de Alimentos (CFC), previamente validado, y seis Recordatorios de 24 horas (R-24). Para la determinación de los patrones dietéticos se utilizó el consumo diario de alimentos derivados del CFC, para obtener la ingestión diaria de nutrimentos se emplearon los R-24. Para la evaluación de la calidad de la dieta, se diseñó un puntaje, para el cual, se utilizaron 16 grupos de alimentos creados a partir del CFC, se tomó en cuenta la mediana obtenida de cada grupo, dando una puntuación de 1 y 3, de acuerdo con los grupos clasificados como positivos y negativos, en donde el puntaje menor corresponde a una baja calidad y el mayor a una mejor calidad, dando como resultado un puntaje de 16 a 48 unidades. Para la relación de la tensión arterial con el consumo de sodio, se realizó una regresión lineal múltiple. Resultados. Se identificaron cinco patrones mediante el Análisis del Componente Principal (PCA), el patrón I se caracteriza por el consumo de cereales y azúcares, el patrón II por un consumo de carnes y alimentos enlatados, el patrón III se caracteriza por el consumo de frutas y verduras, y aceites y grasas, el patrón IV por un consumo carnes y grasas con proteína, el patrón V muestra un consumo de lácteos. El consumo de frutas, verduras, cereales y leguminosas explica el 69% de la varianza. La media del consumo de sodio fue de 1678.1 y 2209.8 gramos para hombres y mujeres respectivamente. El puntaje de la calidad de la dieta fue de 32.1 en promedio para ambos sexos. No existe relación estadísticamente significativa entre la tensión arterial y el consumo de sodio en esta población. Conclusiones. El 36% de los jóvenes practica un PD “prudente”; además, esta población sana consume cantidades elevadas de sodio en la dieta, lo que se ve reflejado en la baja calidad de la dieta de la población de estudi

    PREVALENCIA DE ESTREÑIMIENTO DIAGNOSTICADO A TRAVÉS DE LA ESCALA CONSTIPATION ASSESSMENT SCALE (CAS) EN PACIENTES ONCOLÓGICOS PEDIÁTRICOS DEL HOSPITAL PARA EL NIÑO DEL IMIEM

    No full text
    I. RESUMEN Antecedentes: A pesar de que el estreñimiento es un problema muy frecuente en la población pediátrica oncológica, su prevalencia es poco estudiada. Existe la necesidad de contar con pruebas diagnósticas de estreñimiento en este grupo de población, que permitan detectarlo de manera temprana y oportuna. Es importante contar con herramientas diagnósticas que permitan disminuir su incidencia y complicaciones, así como las tasas de morbi-mortalidad en estos pacientes asociadas a este padecimiento. Objetivo: Detectar si la escala “Constipation Assessment Scale” (CAS) es una herramienta útil para el diagnóstico de estreñimiento y abordaje nutricional en pacientes oncológicos pediátricos del Hospital para el niño del IMIEM. Metodología y muestra: Se aplicó la “Constipation Assessment Scale” (CAS) a los padres de 101 pacientes hospitalizados en el servicio de hemato-oncologÍa y se revisó el expediente clínico electrónico para registrar el diagnostico oncológico y medicamentos de cada paciente. Resultados: La prevalencia de estreñimiento fue de 25%, las mujeres presentaron mayor riesgo (35%) que los hombres (18%) de presentar dicho síntoma y el estreñimiento leve se diagnosticó en el 22% de los casos. Conclusiones: El uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINES) y antibióticos se asociaron como factor de riesgo para el desarrollo de estreñimiento. El estreñimiento puede ser un problema significativo con un impacto negativo en el estilo de vida
    corecore