39 research outputs found

    El relieve, factor para la génesis, desarrollo y gestión del riesgo

    Get PDF
    Se expone la importancia que tiene el relieve como variable de origen, desarrollo y gestión del riesgo. Asimismo, se presenta la síntesis de algunos desastres ocurridos en el mundo y en México y se señala la vinculación que poseen con el relieve. A su vez, se expone una matriz que involucra las relaciones teóricas entre la exposición física a un desastre y la vulnerabilidad. Al respecto, se discute acerca del sistema de correlación formado por la naturaleza y la sociedad en un vínculo de evolución y dinámica y la relación entre variables que se asocian con el desarrollo y cambio de los geosistemas perturbadores y los de enlace. Finalmente, se ofrece un esbozo idealizado referente a la gestión del riesgo y a sus componentes principales

    Seasonal activity and use of shelters in a population of Aspidoscelis costata (Squamata: Teiidae) in central Mexico

    Get PDF
    We describe the seasonal activity and use of shelters in a population of Aspidoscelis costata in an area of central Mexico. We visited this locality each month from July of 2013 to April of 2015, and during each visit observed the frequency in which the shelters were used and the microhabitats where they were located. We recorded the climatic conditions (dry or rain), use of the shelters (temporary or permanent), and their respective position (sun or shade). The lizards chose to use temporary shelters and those exposed to the sun more frequently (63% and 53% respectely, of 90 lizards), with similar frequencies shown during the dry and rainy seasons. These results suggest that A. costata chooses refuges with characteristics that allow them to maximize such resources as the availability of sunlight, access to food, and protection from predators. Nonetheless, we believe these results should be reexamined in future studies, especially those conducted in different locations.CONACY

    Sociocultural and environmental benefits from family orchards in the Central Highlands of Mexico

    Get PDF
    Es un artículo publicado en la revista francesa de Bois et Forets des Tropiques, resultado de la investigación de Maestría en Ciencias Ambientales.El objetivo de este estudio era analizar las percepciones de los agroecosistemas, en su dimensión sociocultural y ambiental, entre los propietarios de huertos familiares ubicados en la zona de transición ecológica del Estado de México. La metodología comprendía tres etapas: 1) caracterización geográfica de localidades y agroecosistemas; 2) análisis de los beneficios sociales de los huertos; y 3) evaluación del potencial de los huertos y problemas encontrados. La investigación se llevó a cabo en doce localidades de tres municipios del Estado de México mediante entrevistas semiestructuradas completadas con observaciones directas de campo. Los huertos familiares proporcionan múltiples beneficios sociales, ambientales, ecológicos y culturales: contribuyen al bienestar de las familias procurando alimentos, condimentos y plantas ceremoniales para autoconsumo, venta o trueque. Asimismo, estos huertos proporcionan leña, madera de construcción, postes para vallas y adornos. Así pues, los huertos familiares deben ser considerados como agroecosistemas de gran importancia con un funcionamiento basado en complejas relaciones entre todos sus componentes. Los beneficios socioculturales y ambientales de estos agroecosistemas productivos multifuncionales pueden contribuir de modo significativo al éxito de las estrategias de cohesión social y seguridad alimentaria en medios rurales, ayudando al mismo tiempo a preservar los recursos naturales de la regiónCONACY

    Cambio de uso de suelo en una microcuenca del altiplano mexicano

    Get PDF
    El territorio mexicano se caracteriza por una amplia diversidad ambiental debido a diversos factores fisiográficos (ubicación geográfica, relieve, clima, tipo de suelo, vegetación). En México, los procesos de cambio en el uso del suelo se derivan de la interacción de amplios factores geográficos, económicos, políticos, sociales, demográficos y culturales. El objetivo de este trabajo fue identificar y evaluar los cambios en el uso del suelo ocurridos en la microcuenca del río San José, ubicado en los municipios de San Felipe del Progreso y San José del Rincón, en el Altiplano Mexicano, entre los años 2000 y 2008. Se utilizó el software Arc Gis y funciones matemáticas para calcular los cambios de uso de suelo y evaluar la pérdida de áreas boscosas próximas a zonas agrícolas. El cambio más significativo se presenta sobre áreas forestales transformadas en agricultura de temporal

    LIVELIHOOD STRATEGY IN THE RURAL AREA OF THE MEXICAN CENTRAL HIGHLANDS: THE FAMILY VEGETABLE GARDEN

    Get PDF
    Resultado de la investigación realizada por el alumno durante la Maestría en Ciencias AmbientalesEn tres municipios ubicados en la zona de transición ecológica del Estado de México se investigó la práctica tradicional campesina del huerto familiar como estrategia que contribuye a la seguridad alimentaria. La agricultura campesina forma parte de las estrategias de vida familiar del medio rural y coadyuva a enfrentar eventos climáticos extremos a nivel regional. Mediante observación en campo y entrevistas semiestructuradas con 180 poseedores de huerto se indagaron los beneficios ambientales, sociales y económicos que ellos perciben, así como la utilización que hacen de los productos de origen vegetal y animal, su aprovechamiento en la alimentación y generación de ingresos. Se identificaron 134 especies arbóreas o arbustivas; 54 de herbáceas u hortalizas y 13 de animales. Las especies son usadas por las familias para su alimentación y como condimento o en usos medicinal o ritual. Los principales productos que se obtienen del huerto son frutos, hojas, flores, carne, leche y huevo; su destino principal es para el autoconsumo; los excedentes se destinan a la venta e intercambio, como una alternativa para complementar la dieta. Estos agroecosistemas contribuyen a conservar la biodiversidad regional, favorecen la seguridad alimentaria familiar y proporcionan servicios ambientales y beneficios sociales.CONACY

    INFORMAL ENVIRONMENTAL EDUCATION FOR AGROECOLOGICAL CONVERSION, AT COMMUNITY OF SAN ANDRES TEPETITLÁN, ALMOLOYA DE ALQUISIRAS MUNICIPALITY, STATE OF MEXICO

    Get PDF
    San Andrés Tepetitlán es un comunidad rural ubicada al sur del Estado de México, en la que se practica la agricultura como principal actividad económica, la producción agrícola se emplean para consumo propio o como productos para el comercio, sin embargo la utilización de los recursos naturales que en ella prevalece, se ha ido modificando debido a procesos antrópicos que están causando degradación ambiental y conflicto social. El objetivo principal de este trabajo es la evaluación de experiencias de educación ambiental dirigidas a la reconversión agroecológica en la comunidad. Planteamos que esta reconversión debe estar basada en la inquietud de los pobladores locales quienes demostraron interés en cursos-talleres sobre Agroecología, para así mejorar la calidad y producción de los principales frutos que ellos cultivan como el aguacate, chile manzano y durazno; y al mismo tiempo resolver la necesidad de producir con insumos que no generan daño al ambiente. Esta experiencia muestra que los problemas ambientales, sociales y económicos, incrementan la necesidad de generar alternativas en la concientización de la población, por medio de la educación ambiental .El trabajo encuentra sustento teórico en la Educación No Formal (La Bell, 1980 y Gonzales,1993) y la Investigación Acción Participativa (Reyes, 1994)

    Agroecological Traditional Peasant Knowledge in Mexico

    Get PDF
    The aim of the paper is to present an application of a theoretical and methodological model for the systematization of peasant knowledge about a traditional agriculture practice of family orchards. It is a proposal that involves social participation, community organization and environmental education at three rural localities in the State of Mexico. The methodology applied includes participatory workshops, for obtaining ecological knowledge from farmers related to family orchards and agroecosystems management. The collected information was analyzed to identify aspects related to origin, application, transformation and transmission of traditional knowledge. The last step for knowledge systematization consisted of an important reflection that includes confrontation of the empirical experience with current theoretical approaches. The importance of this research, related to knowledge associated with family orchards, is due to their function of providing products for family subsistence. Because they allow “in situ” germplasm conservation, they favor family integration, foster community relationships, and bring environmental goods and services. Their management is based on vernacular and rational experience of using available natural resources, and represents an alternative for sustainable local development. However, these systems are subject to a disappearance process caused by urban growth, social migration, loss of traditional knowledge about orchard management, and lack of maintenance activities, among other problems that lead to abandonment. The study is based on the theoretical framework of agroecology, environmental education and knowledge systematization

    PERCEPCIÓN CIUDADANA DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y CALIDAD VISUAL DEL PAISAJE EN ÁREAS VERDES URBANAS. UNA PROPUESTA TEÓRICA METODOLÓGICA

    Get PDF
    Esta investigación tiene como objetivo diseñar una propuesta teórica y metodológica que permite el análisis sobre percepción de servicios ecosistémicos y calidad visual del paisaje en áreas verdes urbanas; que constituye un instrumento para entender la relación ambiente-sociedad, a través de las percepciones ambientales; y que contribuye a la sustentabilidad de estos espacios públicos y su conservación en cantidad y calidad. Las áreas verdes urbanas en México comúnmente son vistas como espacios para la recreación, y pocas veces se valora su papel fundamental dentro de las ciudades. La actual política mexicana y el crecimiento demográfico, reflejan las percepciones e intereses de los tomadores de decisiones y no de la población local; lo que repercute en la pérdida y degradación de estos espacios. El método aplicado para la elaboración de esta propuesta, parte de la identificación y análisis de fundamentos teóricos y premisas conceptuales, que hacen posible la integración de una propuesta teórica desde una visión sistémica; posteriormente se identificaron los elementos metodológicos organizados en cinco etapas metodológicas. La integración de ambos constituye la propuesta teórica metodológica, que hace posible el análisis de percepción de servicios ecosistémicos y calidad visual del paisaje en áreas verdes urbanas

    Conocimiento tradicional del huerto familiar en el Altiplano Central Mexicano

    Get PDF
    Los agroecosistemas son una estrategia implementada para el manejo de recursos naturales (Altieri, 2009: 71), donde realizan prácticas de producción y conservación (Garnatje et al., 2011: 73; Montañez et al., 2014: 102). Su funcionamiento se sustenta en el conocimiento tradicional, estrechamente relacionado con la cosmogonía de las comunidades, su finalidad es fortalecer el manejo de plantas, semillas, animales y formas de organización (Toledo et al., 2008: 350; Calvet- Mir et al., 2014: 2). Por esta razón, el conocimiento tradicional favorece que el sistema de producción promueva la diversidad y se acumule conocimiento acerca del ambiente, la biodiversidad, así como el contexto local. Algunos ejemplos de estos agroecosistemas son el huerto familiar, la milpa y el cultivo de café bajo sombra (Colín et al., 2012: 13; Cahuich et al., 2014: 157; Montañez et al., 2014: 104; Santana et al., 2015: 407). En el caso particular de los huertos familiares, son una práctica desarrollada por generaciones, en estos agroecosistemas ocurren procesos sociales, culturales, ecológicos y agronómicos (Rivas, 2014: 4). En México son llamados traspatios, solares y huertos caseros. Se caracterizan por estar cerca de la casa (Rivas y Rodríguez, 2013: 7), su composición florística, arreglo espacial, así como el aprovechamiento de las especies dependen de las características del terreno, circunstancias de vida y necesidades de las personas (García et al., 2016a: 31; García et al., 2016b: 624). En los huertos se cultivan una amplia diversidad de árboles, arbustos y herbáceas, su importancia ecológica es la conservación de agrobiodiversidad in situ (Van der Wal et al., 2011: 5). Debido a que las actividades humanas influyen en las plantas cultivadas que existe en el huerto familiar, propician el desarrollo de especies silvestres por medio de su siembra fomentada o tolerada (Calvet-Mir et al. 2014: 6). Por lo general, las mujeres definen lo que se cultiva en los huertos, puesto que en muchas sociedades son las principales responsables de la alimentación y de la salud familiar. Esto propicia la adaptación de las especies al contexto local, a las condiciones ambientales, así como a las técnicas de cultivo. Los productos obtenidos de origen vegetal como animal satisfacen necesidades básicas de alimentación familiar (Montañez et al., 2014: 101; Salazar et al., 2015: 2). En este sentido, son fuente de alimentos e ingresos durante todo el año, aún sin hacer uso de insumos agrícolas sofisticados (FAO, 2015: 30; Toledo, 2005: 17). Por lo tanto son importantes para las familias de escasos recursos económicos (Mariaca, 2012: 10; White et al., 2013: 175; Juan et al., 2013: 18). En los municipios de Malinalco, Tenancingo y Villa Guerrero, Estado de México se presentan los Agroecosistemas con Huerto Familiar (AEHF), sin embargo, el proceso de urbanización, el crecimiento de la familia, la división del terreno para construcción, el abandono por causa de la migración, la pérdida de conocimientos para el manejo del huerto, la falta de mecanismos de transmisión pone en riesgo su continuidad (Chablé et al., 2015: 35; García et al., 2016b: 639). El objetivo principal fue analizar el conocimiento tradicional acerca de los huertos familiares que poseen los habitantes de las localidades rurales de Colonia Juárez (Malinalco), El Carmen (Tenancingo) y Progreso Hidalgo (Villa Guerrero)

    Tolerance and hyperaccumulation of a mixture heavy metals (Cu, Pb , Hg and Zn) by four aquatic macrophytes

    Get PDF
    El propósito de este trabajo fue comparar la tolerancia a la exposición de una mezcla de los metales (Cu2+, Pb2+, Hg2+ y Zn2+) así como el nivel de hiperacumulación en Typha latifolia, Lemna minor, Eichhornia crassipes y Myriophyllum acuaticum, para proponer un sistema de bioacumulación selectiva que permita la biorremediación eficiente de cuerpos de agua contaminadosIn the present investigation, four macrophytes, namely Typha latifolia (L.), Lemna minor (L.), Eichhornia crassipes (Mart.) Solms-Laubach, and Myriophyllum aquaticum (Vell.) Verdc, were evaluated for their heavy metal (Cu, Pb, Hg, and Zn) hyperaccumulation potential under laboratory conditions. Tolerance analyses were performed for 7 days of exposure at five different treatments of the metals mixture (CuC2, HgC2, PbC2, and ZnC2). The production of chlorophyll and carotenoids was determined at the end of each treatment. L. minor revealed to be sensitive, because it did not survive in all the tested concentrations after 72 hours of exposure. E. crassipes and M. aquaticum displayed the highest tolerance to the metals mixture. For the most tolerant species of aquatic macrophytes, The removal kinetics of E. crassipes and M. aquaticum was carried out, using the following mixture of metals: Cu (0.5 mg/L) and Hg, Pb, and Zn 0.25 mg/L. The obtained results revealed that E. crassipes can remove 99.80% of Cu, 97.88% of Pb, 99.53% of Hg, and 94.37% of Zn. M. aquaticum withdraws 95.2% of Cu, 94.28% of Pb, 99.19% of Hg, and 91.91% of Zn. The obtained results suggest that these two species of macrophytes could be used for the phytoremediation of this mixture of heavy metals from the polluted water bodies
    corecore