84 research outputs found

    ¿Se han cumplido las expectativas sobre la implantación de la materia Atención Farmacéutica en los nuevos grados?

    Get PDF
    Durante las últimas décadas, la «misión principal» del farmacéutico ha cambiado desde la de elaborar y dispensar medicamentos a la de gestionar la farmacoterapia. Ello ha motivado que actualmente exista un acuerdo general entre las diferentes instituciones y asociaciones relacionadas con la farmacia sobre la necesidad de reorientar la formación del futuro farmacéutico de acuerdo con las nuevas necesidades de la profesión. En la mayor parte de los nuevos grados en Farmacia se ha incluido la asignatura de atención farmacéutica como materia obligatoria, aunque todavía existen facultades en las que es optativa, y en algunas ni siquiera se imparte durante el grado. En nuestra opinión, la formación en atención farmacéutica no debe reducirse a una única materia, sino que su impartición debe ampliarse a varios cursos del grado en diferentes asignaturas. Por otra parte, es fundamental que exista una coordinación en los contenidos de las materias relacionadas con la atención farmacéutica, de forma que los futuros graduados consigan la preparación adecuada para poder afrontar las necesidades que conllevará su profesión en la práctica asistencial

    ¿Se han cumplido las expectativas sobre la implantación de la materia Atención Farmacéutica en los nuevos grados?

    Get PDF
    Durante las últimas décadas, la «misión principal» del farmacéutico ha cambiado desde la de elaborar y dispensar medicamentos a la de gestionar la farmacoterapia. Ello ha motivado que actualmente exista un acuerdo general entre las diferentes instituciones y asociaciones relacionadas con la farmacia sobre la necesidad de reorientar la formación del futuro farmacéutico de acuerdo con las nuevas necesidades de la profesión. En la mayor parte de los nuevos grados en Farmacia se ha incluido la asignatura de atención farmacéutica como materia obligatoria, aunque todavía existen facultades en las que es optativa, y en algunas ni siquiera se imparte durante el grado. En nuestra opinión, la formación en atención farmacéutica no debe reducirse a una única materia, sino que su impartición debe ampliarse a varios cursos del grado en diferentes asignaturas. Por otra parte, es fundamental que exista una coordinación en los contenidos de las materias relacionadas con la atención farmacéutica, de forma que los futuros graduados consigan la preparación adecuada para poder afrontar las necesidades que conllevará su profesión en la práctica asistencial

    Atención farmacéutica a inmigrantes no hispanohablantes. Barreras que es preciso superar en la comunicación farmacéutico-paciente

    Get PDF
    En los últimos años España ha presentado una elevada tasa de inmigración (12,1% en 2010). La atención farmacéutica plantea retos especiales en la población inmigrante debido a las barreras culturales y lingüísticas. Entre los inmigrantes del País Vasco predominan los latinoamericanos (44%), seguidos por los rumanos y portugueses (25,8%), los magrebíes y subsaharianos (21%) y los chinos (3,1%). Objetivos: Analizar las estrategias de comunicación utilizadas por los farmacéuticos con la población inmigrante no hispanohablante, así como los aspectos de la atención farmacéutica que presentan más dificultades en el desarrollo de esta tarea. Método: Se han realizado encuestas a 54 farmacéuticos comunitarios de las tres capitales vascas cuyos establecimientos se encuentran en zonas con una mayor población inmigrante. Resultados: Existen dificultades importantes de comunicación en pacientes no hispanohablantes relacionadas con la comprensión de los tratamientos prescritos y su modo de utilización. Entre los obstáculos destaca la dificultad para recopilar la historia farmacoterapéutica del paciente, así como las tareas de informar sobre los medicamentos y el consejo farmacéutico. Elprincipal problema detectado es la falta de cumplimiento farmacoterapéutico (50% de los casos). Conclusiones: La mitad de las farmacias consultadas están poco satisfechas con el tipo de comunicación conseguido con los usuarios no hispanohablantes. Las diferencias culturales respecto a la salud, y en especial las dificultades para comunicarse en un idioma extranjero, son los principales retos con los que se encuentran los farmacéuticos para atender a la población inmigrante no hispana

    Atención farmacéutica a inmigrantes no hispanohablantes. Barreras que es preciso superar en la comunicación farmacéutico-paciente

    Get PDF
    En los últimos años España ha presentado una elevada tasa de inmigración (12,1% en 2010). La atención farmacéutica plantea retos especiales en la población inmigrante debido a las barreras culturales y lingüísticas. Entre los inmigrantes del País Vasco predominan los latinoamericanos (44%), seguidos por los rumanos y portugueses (25,8%), los magrebíes y subsaharianos (21%) y los chinos (3,1%). Objetivos: Analizar las estrategias de comunicación utilizadas por los farmacéuticos con la población inmigrante no hispanohablante, así como los aspectos de la atención farmacéutica que presentan más dificultades en el desarrollo de esta tarea. Método: Se han realizado encuestas a 54 farmacéuticos comunitarios de las tres capitales vascas cuyos establecimientos se encuentran en zonas con una mayor población inmigrante. Resultados: Existen dificultades importantes de comunicación en pacientes no hispanohablantes relacionadas con la comprensión de los tratamientos prescritos y su modo de utilización. Entre los obstáculos destaca la dificultad para recopilar la historia farmacoterapéutica del paciente, así como las tareas de informar sobre los medicamentos y el consejo farmacéutico. Elprincipal problema detectado es la falta de cumplimiento farmacoterapéutico (50% de los casos). Conclusiones: La mitad de las farmacias consultadas están poco satisfechas con el tipo de comunicación conseguido con los usuarios no hispanohablantes. Las diferencias culturales respecto a la salud, y en especial las dificultades para comunicarse en un idioma extranjero, son los principales retos con los que se encuentran los farmacéuticos para atender a la población inmigrante no hispana

    RNA-seq based transcriptome analysis of the type I interferon host response upon vaccinia virus infection of mouse cells

    Get PDF
    Vaccinia virus (VACV) encodes the soluble type I interferon (IFN) binding protein B18 that is secreted from infected cells and also attaches to the cell surface, as an immunomodulatory strategy to inhibit the host IFN response. By using next generation sequencing technologies, we performed a detailed RNA-seq study to dissect at the transcriptional level the modulation of the IFN based host response by VACV and B18. Transcriptome profiling of L929 cells after incubation with purified recombinant B18 protein showed that attachment of B18 to the cell surface does not trigger cell signalling leading to transcriptional activation. Consistent with its ability to bind type I IFN, B18 completely inhibited the IFN-mediated modulation of host gene expression. Addition of UV-inactivated virus particles to cell cultures altered the expression of a set of 53 cellular genes, including genes involved in innate immunity. Differential gene expression analyses of cells infected with replication competent VACV identified the activation of a broad range of host genes involved in multiple cellular pathways. Interestingly, we did not detect an IFN-mediated response among the transcriptional changes induced by VACV, even after the addition of IFN to cells infected with a mutant VACV lacking B18. This is consistent with additional viral mechanisms acting at different levels to block IFN responses during VACV infection

    Liver tissue remodeling following ablation with irreversible electroporation in a porcine model

    Get PDF
    Irreversible electroporation (IRE) is a method of non-thermal focal tissue ablation characterized by irreversibly permeabilizing the cell membranes while preserving the extracellular matrix. This study aimed to investigate tissue remodeling after IRE in a porcine model, especially focusing on the extracellular matrix and hepatic stellate cells. IRE ablation was performed on 11 female pigs at 2,000 V/cm electric field strength using a versatile high-voltage generator and 3 cm diameter parallel-plate electrodes. The treated lobes were removed during surgery at 1, 3, 7, 14, and 21 days after IRE. Tissue remodeling and regeneration were assessed by histopathology and immunohistochemistry. Throughout the treated area, IRE led to extensive necrosis with intact collagenous structures evident until day 1. From then on, the necrosis progressively diminished while reparative tissue gradually increased. During this process, the reticulin framework and the septal fibrillar collagen remained in the necrotic foci until they were invaded by the reparative tissue. The reparative tissue was characterized by a massive proliferation of myofibroblast-like cells accompanied by a complete disorganization of the extracellular matrix with the disappearance of hepatic architecture. Hepatic stellate cell markers were associated with the proliferation of myofibroblast-like cells and the reorganization of the extracellular matrix. Between 2 and 3 weeks after IRE, the lobular architecture was almost completely regenerated. The events described in the present study show that IRE may be a valid model to study the mechanisms underlying liver regeneration after extensive acute injury

    III. Literatura, filosofía y religión

    Get PDF

    Viral cGAMP nuclease reveals the essential role of DNA sensing in protection against acute lethal virus infection

    Get PDF
    Cells contain numerous immune sensors to detect virus infection. The cyclic GMP-AMP (cGAMP) synthase (cGAS) recognizes cytosolic DNA and activates innate immune responses via stimulator of interferon genes (STING), but the impact of DNA sensing pathways on host protective responses has not been fully defined. We demonstrate that cGAS/STING activation is required to resist lethal poxvirus infection. We identified viral Schlafen (vSlfn) as the main STING inhibitor, and ectromelia virus was severely attenuated in the absence of vSlfn. Both vSlfn-mediated virulence and STING inhibitory activity were mapped to the recently discovered poxin cGAMP nuclease domain. Animals were protected from subcutaneous, respiratory, and intravenous infection in the absence of vSlfn, and interferon was the main antiviral protective mechanism controlled by the DNA sensing pathway. Our findings support the idea that manipulation of DNA sensing is an efficient therapeutic strategy in diseases triggered by viral infection or tissue damage-mediated release of self-DNA
    corecore