64 research outputs found

    Obstetricia para matronas : dos manuales vistos con perspectiva de género

    Get PDF
    The official title of Midwife as college career since 1857 led to different curricula, teaching manuals and numerous publications. Two books of special relevance share title: "Obstetrics for Midwives". We analyze two works. The first, published in 1949 and written by Dr. Francisco Orengo del Castillo. The second, published in 2013 by Dr. Sergio Castán Mateo. The book by Dr. Orengo, expressly teacher, is composed of five parts corresponding to the current curriculum. The work of Dr. Castan, with five sections, included a review about up to date scientific evidence. Dr. Orengo was Professor of the Official School of Midwives of Santa Cristina and his book has become important in the history of the education of midwives. Dr. Castan, puts his focus on continuous training and use by midwives entitled. Through these books we know how they were and what skills are in different periods. The similarities are the starting point and we wish for some differences between the two works.La titulación oficial de Matrona como carrera universitaria desde 1857 derivó en diferentes planes de estudios, enseñanzas y publicaciones de numerosos manuales. Dos libros de especial relevancia comparten título: “Obstetricia para Matronas”. Analizamos dos obras. La primera, de 1949 y escrita por el Dr. Francisco Orengo del Castillo. La segunda, de 2013 por el Dr. Sergio Castán Mateo. El libro del Dr. Orengo, expresamente docente, está compuesto por cinco partes correspondientes al plan de estudios vigente. La obra del Dr. Castán, con cinco secciones, incluye una la revisión de la evidencia científica disponible. El Dr Orengo fue profesor de la Escuela Oficial de Matronas de Santa Cristina y su obra cobra importancia en la historia de la formación de las matronas. El Dr. Castán, pone su punto de mira en la formación continuada y su utilización por parte de las matronas tituladas. A través de estas obras conocemos cómo se formaban y cuáles son las competencias profesionales en los diferentes periodos. Las similitudes son el punto de partida y esperables algunas de las diferencias entre ambas obras

    Igualdad de género y autocuidado en salud en la adolescencia

    Get PDF
    La igualdad de género es un principio básico reconocido por múltiples tratados legislativos internacionales que todavía no se ha logrado alcanzar en la sociedad. La desigualdad afecta a todos los niveles de la vida y a todas las mujeres del mundo de una forma u otra. Es resultado de una sociedad patriarcal y jerarquizada que ha dejado a la mujer relegada a un segundo plano. Para lograr esta igualdad, la formación con perspectiva de género es imprescindible, pues supone formar a la sociedad del futuro. La Enfermería Escolar, en su papel de promotora de la salud, sería la idónea para intervenir en esta formación.<br /

    Propiedades de la escala cibisa en diferentes contextos de aprendizaje y evaluación en cuidados de enfermería

    Get PDF
    El contexto educativo en el que se ubica la disciplina enfermera y, por lo tanto, el aprendizaje en cuidados en España ha sido muy variable y rezagado respecto al desarrollo de la disciplina en otros países. En este sentido, uno de los momentos clave, junto con la inclusión definitiva de la formación en el ámbito universitario en 1977, fue la adaptación de las titulaciones universitarias al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Este proceso supuso grandes cambios en el modelo de enseñanza-aprendizaje y en los sistemas de evaluación. El nuevo paradigma, centrado en el aprendizaje, pretende dirigir la atención a otras dimensiones formativas que van más allá de la tradicional acumulación de conocimientos. Uno de los cambios propuestos en este nuevo marco educativo ha consistido en centrar el interés en que el alumno adquiera competencias. Esto implica que el profesorado universitario se enfrenta al reto de hallar herramientas que permitan evaluar el aprendizaje y la adquisición de competencias en cuidados con la dificultad de poner en valor todos los elementos intangibles, pero imprescindibles, que implica la acción de cuidar. Estos elementos intangibles se han denominado cuidados invisibles y se han definido como acciones de cuidados, orientadas fundamentalmente al bienestar físico, emocional y espiritual, que las enfermeras realizan intencionadamente, pero que no son registrables; y aquellas otras acciones que, siendo susceptibles de ser registradas, no se reflejan en ningún lugar, con lo que los propios profesionales las hacen invisibles. El objetivo principal de esta tesis doctoral es analizar la validez, fiabilidad y utilidad de la escala CIBISA, y sus adaptaciones, para evaluar el aprendizaje en cuidados con perspectiva de cuidados invisibles del alumnado de Grado de Enfermería en diferentes ámbitos evaluativos.Para ello, se realizaron cuatro estudios con metodología mixta, cuantitativa y cualitativa. La población diana la constituyen los estudiantes de grado de enfermería. Además, en uno de los estudios se contó con un grupo de docentes expertos que dieron a conocer su opinión acerca de la escala en contextos de simulación clínica. La escala CIBISA, y sus adaptaciones, han demostrado ser instrumentos válidos, fiables y útiles para evaluar el aprendizaje en cuidados con perspectiva de cuidados invisibles en el alumnado de Grado de Enfermería en los diferentes ámbitos evaluativos en los que se ha utilizado. La escala CIBISA ha mantenido, en los escenarios en los que se ha evaluado, sus características de unidimensionalidad y fiabilidad. Sin embargo, no se ha podido corroborar su independencia de variables como el centro educativo o la edad. A pesar de su adecuada validez, fiabilidad y utilidad se han observado aspectos mejorables en la construcción de la escala, por lo que se ha elaborado una nueva propuesta corregida para su posterior validación.Los Eventos Notables son una herramienta cualitativa que complementa la escala CIBISA aportando la subjetividad del alumnado y permitiendo la reflexión sobre algunas situaciones clínicas reseñables vividas durante las prácticas clínicas.<br /

    La sedación paliativa

    Get PDF
    La sedación paliativa es aplicable en el contexto del tratamiento de un síntoma refractario a los tratamientos habituales y va dirigida al alivio del distress que ocasiona un síntoma determinado a través de la disminución del nivel de consciencia. Su planteamiento debe ser una decisión que comparta el equipo (no sólo una persona) con el consentimiento del paciente y /o familia. No es equivalente al coma farmacológico, aunque se puede llegar a él si es necesario. En numerosas ocasiones, la disminución superficial del nivel de consciencia es suficiente para controlar un síntoma en un momento determinado. Antes de plantearse, debe revisarse meticulosamente la historia clínica del paciente: valorando su trayectoria, las posibilidades realistas de control sintomático, sus expectativas y preferencias, así como las de la familia. Tanto el paciente como la familia deben estar informados sobre la naturaleza del procedimiento y sus objetivos de manera adecuada, delicada y honesta. Todo este proceso debe quedar reflejado en la historia clínica, transmitido al conjunto del equipo asistencial y a la familia, que debe entender cuál es el objetivo de la maniobra y su procedimiento, así como la garantía de la continuidad de cuidados y la correcta monitorización del procedimiento

    Analytically solvable potentials for γ\gamma-unstable nuclei

    Full text link
    An analytical solution of the collective Bohr equation with a Coulomb-like and a Kratzer-like γ\gamma-unstable potential in quadrupole deformation space is presented. Eigenvalues and eigenfunctions are given in closed form and transition rates are calculated for the two cases. The corresponding SO(2,1)×\timesSO(5) algebraic structure is discussed.Comment: 9 pages, 4 figures in one .ps fil

    The Nuclear Scissors Mode in a Solvable Model

    Get PDF
    The coupled dynamics of the scissors mode and the isovector giant quadrupole resonance is studied in a model with separable quadrupole-quadrupole residual interactions. The method of Wigner function moments is applied to derive the dynamical equations for angular momentum and quadrupole moment. Analytical expressions for energies, B(M1)- and B(E2)-values, sum rules and flow-patterns of both modes are found for arbitrary values of the deformation parameter. Some predictions for the case of superdeformation are given. The subtle nature of the phenomenon and its peculiarities are clarified.Comment: 49 pages, 3 figures. We corrected the force constant which influenced mostly the results of the superdeformed region. Flow patterns are left without any change

    Experiencias sobre el aprendizaje clínico del alumnado de Enfermería de la Universidad de Zaragoza

    Get PDF
    Objetivo principal: Conocer qué experiencias de aprendizaje han sido significativas para los alumnos y si dichas experiencias recogen todas las dimensiones del cuidado enfermero, con el propósito de evaluar la validez de prácticas clínicas para la formación enfermera. Identificar áreas de mejora. Metodología: Técnicas de consenso con dos grupos de estudiantes del tercer curso del grado de Enfermería. Resultados principales: Se obtuvieron 45 respuestas que han recogido experiencias relacionadas con los cuidados de bienestar, seguridad clínica y autocuidado, y otras con las dudas, temores, críticas, imagen y empatía del alumnado. Conclusión principal: Las prácticas clínicas realizadas por el alumnado son válidas para la adquisición de las capacidades que les habilitarán para un ejercicio altamente cualificado de la profesión enfermera, ya que les proporcionan experiencias educativas que permiten la adquisición de un conocimiento significativo del cuidado enfermero

    Low-energy M1 and E3 excitations in the proton-rich Kr-Zr region

    Full text link
    Low-energy intrinsic KπK^\pi=1+^+, 00^-, 11^-, 22^-, and 33^- states in the even-even proton-rich Sr, Kr, and Zr nuclei are investigated using the quasiparticle random phase approximation. In the Z\simeqN nuclei the lowest-lying 1+^+ states are found to carry unusually large B(M1)B(M1) strength. It is demonstrated that, unlike in the heavier nuclei, the octupole collectivity in the light zirconium region is small and, thus, is not directly correlated with the systematics of the lowest negative parity states.Comment: 15pages, REVTEX 3.0, JIHIR(ORNL) Document no.93-17, Postscript files for 14 figures are available on request from T.Nakatsusaka at [email protected]

    Approximate Particle Number Projection for Rotating Nuclei

    Get PDF
    Pairing correlations in rotating nuclei are discussed within the Lipkin-Nogami method. The accuracy of the method is tested for the Krumlinde-Szyma\'nski R(5) model. The results of calculations are compared with those obtained from the standard mean field theory and particle-number projection method, and with exact solutions.Comment: 15 pages, 6 figures available on request, REVTEX3.

    Solutions of the Bohr hamiltonian, a compendium

    Full text link
    The Bohr hamiltonian, also called collective hamiltonian, is one of the cornerstone of nuclear physics and a wealth of solutions (analytic or approximated) of the associated eigenvalue equation have been proposed over more than half a century (confining ourselves to the quadrupole degree of freedom). Each particular solution is associated with a peculiar form for the V(β,γ)V(\beta,\gamma) potential. The large number and the different details of the mathematical derivation of these solutions, as well as their increased and renewed importance for nuclear structure and spectroscopy, demand a thorough discussion. It is the aim of the present monograph to present in detail all the known solutions in γ\gamma-unstable and γ\gamma-stable cases, in a taxonomic and didactical way. In pursuing this task we especially stressed the mathematical side leaving the discussion of the physics to already published comprehensive material. The paper contains also a new approximate solution for the linear potential, and a new solution for prolate and oblate soft axial rotors, as well as some new formulae and comments, and an appendix on the analysis of a few interesting numerical sequences appearing in this context. The quasi-dynamical SO(2) symmetry is proposed in connection with the labeling of bands in triaxial nuclei.Comment: 48 pages, 28 figures, 6 table
    corecore