10 research outputs found

    Mejoramiento de un proceso de transformación artesanal de leche en arequipe tipo industrial a escala microempresarial en Guadalajara de Buga

    Get PDF
    El presente trabajo describe el derrotero de la microempresa “La Vaquerita”, una idea de negocio para elaborar arequipe tipo industrial para aplicación en la industria panificadora del país. La falta de un diseño de planta que permita una producción secuencial a mediana escala y con la calidad que requiere el cliente en el producto final, ha dado lugar a la aplicación de los conceptos de la Tecnología de Alimentos para mejorar un proceso productivo que ha sido artesanal en el campo de la elaboración de dulces de leche. El estudio detallado de las etapas de fabricación del arequipe permite dimensionar los requerimientos de equipos, servicios, áreas y flujo de proceso; para acondicionar la infraestructura a las exigencias del mercado y la disponibilidad de recurso económico para el montaje de planta. De otro lado, se definirán las Buenas Prácticas de Manufactura que acompañan al diseño de planta, para determinar los estándares de calidad alimentaria que requiere el proceso y propender por el mantenimiento de ambientes de trabajo libres de contaminación.El presente trabajo describe el derrotero de la microempresa “La Vaquerita”, una idea de negocio para elaborar arequipe tipo industrial para aplicación en la industria panificadora del país. La falta de un diseño de planta que permita una producción secuencial a mediana escala y con la calidad que requiere el cliente en el producto final, ha dado lugar a la aplicación de los conceptos de la Tecnología de Alimentos para mejorar un proceso productivo que ha sido artesanal en el campo de la elaboración de dulces de leche. El estudio detallado de las etapas de fabricación del arequipe permite dimensionar los requerimientos de equipos, servicios, áreas y flujo de proceso; para acondicionar la infraestructura a las exigencias del mercado y la disponibilidad de recurso económico para el montaje de planta. De otro lado, se definirán las Buenas Prácticas de Manufactura que acompañan al diseño de planta, para determinar los estándares de calidad alimentaria que requiere el proceso y propender por el mantenimiento de ambientes de trabajo libres de contaminación

    Diseño y elaboración del plan de seguridad alimentaria y nutricional para el municipio de guadalajara de buga. Una visión desde la ingeniería de alimentos

    Get PDF
    El presente trabajo expone el diseño y elaboración del Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guadalajara de Buga. Este elemento es el instrumento que permitirá el desarrollo de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional – PNSAN – establecido mediante el documento CONPES 113 de 2007 que estipula las estrategias y líneas de política para la implementación de modelos de Seguridad Alimentaria y Nutricional que permitan mejorar las condiciones de alimentación y nutrición de la población colombiana, especialmente de los grupos poblacionales más vulnerables. El análisis de las diferentes situaciones nutricionales del municipio de Guadalajara de Buga facilitará el diseño de un plan de seguridad alimentaria y nutricional que se ajuste a la dinámica del sector teniendo en cuenta aspectos como la producción de materias primas agrícolas, consumo y grupos de edad con mayor riesgo de desnutrición. Así mismo, se plantearán las estrategias para la articulación de los diferentes sectores y actores en la aplicación del plan de seguridad alimentaria y nutricional local a la luz de los planes de desarrollo municipal y departamental como de los criterios técnicos de tipo alimentario y nutricional analizados en el curso de la investigación.This document presents the design and making of the nutritional and safety feeding plan to Guadalajara de Buga city. This plan is the instrument that will be able to develop the nutritional and safety feeding national policy established thru the CONPES 113/2007 that define the policy lines and strategies to apply nutritional and safety feeding models allow getting better the Nutritional and safety feeding conditions to the Colombian population, specially the most vulnerable populations groups. The analysis of the different nutritional situations of the Guadalajara de Buga city will permit the design of the nutritional and safety feeding plan that adjusts to the nutritional sector considering aspects like agricultural raw materials production, consumption and age groups with high malnutrition risk. In that way, it will propose the strategies to link the different sectors and actors in the application of the local nutritional and safety feeding plan with reference to the municipal development plans as the nutritional and feeding technical criteria analyzed in this investigation process

    Experiencia en el manejo del trauma de guerra con un enfoque de control de daños en el hospital para pacientes con fracturas de fémur o tibia

    Get PDF
    Introducción: El Hospital Militar Central cuenta con un grupo especial para la atención de pacientes con trauma de guerra que incluye una evaluación inicial y manejo urgente de las lesiones que amenacen la vida, mediante un enfoque de control de daños que busca preservar la vida del paciente, salvar la extremidad y conservar su función. Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal de pacientes de las fuerzas militares de Colombia, que sufrieron fracturas de fémur o tibia por trauma de guerra entre 2012 y 2020; y tratados mediante fijación externa en este Hospital. Objetivos: Describir las complicaciones del trauma de guerra tras un año de manejo de pacientes con fracturas de fémur o tibia utilizando un protocolo de control de daños en el Hospital Militar Central, centro de referencia para este tipo de trauma en el país. Resultados: Se realizó una revisión retrospectiva de pacientes con fracturas femorales o tibiales por traumas de guerra entre 2012 y 2020, manejados con un protocolo de control de daños. Se seleccionaron 72 soldados, el 96% de las fracturas eran abiertas, el 91% (66 casos) sufrió alguna complicación, como lesión nerviosa, lesión vascular, defecto de cobertura, infección, falta de consolidación. Conclusiones: El trauma de guerra continúa representando una de las etiologías de politraumatismo en pacientes jóvenes de nuestro país que, a su vez, sigue teniendo grandes implicaciones clínicas y económicas. Las lesiones óseas de las extremidades requieren un manejo por etapas basado en la fijación externa según los principios de control de daños

    Estudio de Prefactibilidad para Ampliación de la Red de Agua en Bucaramanga

    Get PDF
    El proyecto de estudio de Pre-Factibilidad de ampliación de la red de conducción actual de abastecimiento de agua potable para el área metropolitana de Bucaramanga, es uno de los proyectos más importantes de la región, ya que con éste el Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, busca garantizar el suministro de agua potable a los municipios de Bucaramanga, Floridablanca y Girón, para los próximos 25 años. Como consecuencia se optó por realizar la fase de estudios y diseños previos a la construcción, los cuales contemplan la información técnica, económica, ambiental, financiera que garantice la viabilidad del proyecto de inversión.The Pre-Feasibility study project for the expansion of the current drinking water supply network for the metropolitan area of Bucaramanga is one of the most important projects in the region, since with it the Metropolitan Aqueduct of Bucaramanga seeks guarantee the supply of drinking water to the municipalities of Bucaramanga, Floridablanca and Girón, for the next 25 years. As a consequence, it was decided to carry out the phase of studies and designs prior to construction, which contemplate the technical, economic, environmental, and financial information that guarantees the viability of the investment projec

    Planeamiento estratégico para el sector arrocero colombiano

    Get PDF
    La producción de arroz en Colombia ha aumentado en los últimos años, convirtiéndose en uno de los principales cultivos, no solo por su masificación sino por toda la gente que involucra en sus procesos de producción, procesamiento y comercialización. En el mercado internacional la participación del arroz colombiano es baja, a este respecto, se plantea una inserción en este mercado explorando las bondades de los nuevos tratados comerciales y los ajustes internos de proactividad alineados con los estándares de la OCDE. Esta Planeación Estratégica analiza el sector externo identificando fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; además, define misión, visión, objetivos de largo y corto plazo, estrategias y políticas correspondientes para fortalecer y mejorar el desarrollo del Sector Arrocero Colombiano. Finalmente, se plantea la implementación, la evaluación y el control estratégico con algunas conclusiones como que: (a) hay diferencias sustanciales de costo beneficio, debido a las condiciones de transporte y acopio del producto; (b) el rendimiento de la producción interna favorece el ingreso en los mercados internacionales de fair trade, (c) la formación técnica es precaria, (d) la integración depende de los grandes molinos y los comercializadores finales, creando un clima de inequidad, y (e) es baja la existencia de créditos blandos. Ante esto, se recomienda: (a) presentar esta planeación a Fedearroz y las instancias gubernamentales competentes, (b) propendiendo por su liderazgo efectivo; (c) promoviendo la integración vertical equitativa y (d) un plan de benchmarking basado en buenas prácticas agrícolas mundiales; además de, (e) empoderar a Colciencias y a las instituciones investigadoras, públicas y privadas, (f) continuar con el desarrollo de programas como AMNTEC e Integración Hacia Adelante para que la renovación tecnológica de pequeños y medianos agricultores, para (g) proyectar planes de mejora constante, en un clima de respeto ambiental, socioeconómica y competitivoThe production of rice in Colombia has increased in recent years, becoming one of the main crops, not only for its overcrowding but for all people involved in its production, processing and marketing processes. In the international market, theres a low participation of Colombian rice, an insertion in this market is being considered by exploring benefits of new trade agreements and internal adjustments of proactivity aligned with OECD standards. This Strategic Planning analyzes the external sector identifying strengths, opportunities, weaknesses and threats; in addition, it defines mission, vision, long and short term objectives, strategies and corresponding policies to strengthen and improve the development of the Colombian Rice Sector. Finally, the implementation, evaluation and strategic control are considered some conclusions such as: (a) there are substantial differences in cost-benefit, due to the transport and storage conditions of the product; (b) the performance of domestic production favors the entry into the fair trade international markets, (c) the technical training is precarious, (d) the integration depends on the large mills and the final traders, creating a climate of inequality, and (e) the existence of soft loans is low. Given this, it is recommended: (a) present this planning to Fedearroz and the competing governmental instances, (b) tend towards for its effective leadership; (c) promoting equitable vertical integration; and (d) a benchmarking plan based on good global agricultural practices; in addition to (e) empowering Colciencias and public and private research institutions, (f) continue with the development of programs such as AMNTEC and Integración Hacia Adelante for technological renovation of small and medium farmers, to (g) project plans of constant improvement, in a climate of environmental, socioeconomic and competitive respectTesi

    VECTOS: An Integrated System for Monitoring Risk Factors Associated With Urban Arbovirus Transmission.

    Get PDF
    In Colombia, as in many Latin American countries, decision making and development of effective strategies for vector control of urban diseases such as dengue, Zika, and chikungunya is challenging for local health authorities. The heterogeneity of transmission in urban areas requires an efficient risk-based allocation of resources to control measures. With the objective of strengthening the capacity of local surveillance systems to identify variables that favor urban arboviral transmission, a multidisciplinary research team collaborated with the local Secretary of Health officials of 3 municipalities in Colombia (Giron, Yopal, and Buga), in the design of an integrated information system called VECTOS from 2015 to 2018. Information and communication technologies were used to develop 2 mobile applications to capture entomological and social information, as well as a web-based system for the collection, geo-referencing, and integrated information analysis using free geospatial software. This system facilitates the capture and analysis of epidemiological information from the Colombian national surveillance system (SIVIGILA), periodic entomological surveys-mosquito larvae and pupae in premises and peridomestic breeding sites-and surveys of knowledge, attitudes, and practices (KAP) in a spatial and temporal context at the neighborhood level. The data collected in VECTOS are mapped and visualized in graphical reports. The system enables real-time monitoring of weekly epidemiological indicators, entomological indices, and social surveys. Additionally, the system enables risk stratification of neighborhoods, using selected epidemiological, entomological, demographic, and environmental variables. This article describes the VECTOS system and the lessons learned during its development and use. The joint analysis of epidemiological and entomological data within a geographic information system in VECTOS gives better insight to the routinely collected data and identifies the heterogeneity of risk factors between neighborhoods. We expect the system to continue to strengthen vector control programs in evidence-based decision making and in the design and enhanced follow-up of vector control strategies

    Etiquetado nutricional tipo semáforo: conocimiento, uso y preferencias en los adolescentes ecuatorianos: Etiquetado nutricional tipo semáforo en Ecuador

    No full text
    Introduction: The objective of this study was to evaluate the use, knowledge, and preferences for traffic light (TL) nutritional labels of processed food products in teenagers in the southern region of Ecuador. Methodology: This was an observational, quantitative, and descriptive study using cross-sectional data. The data was collected through an online survey (November 2020 – January 2021) to 1.179 teenage students (12-18 years old) enrolled in urban public high schools in Ecuador’s southern region. The survey collected information concerning the use and knowledge of TL labels and preferences for specific label colors. Descriptive statistics were calculated for all variables of interest. Chi-square tests were used to evaluate the association between demographic characteristics and the use, knowledge, and preferences for TL nutritional labeling. Results: 48.9% of teenagers reported using TL labels; 68.48% have high/medium knowledge about the labels, and 31.52% have low knowledge. Concerning preferences for labels’ colors, 45.1%, 20.9%, and 2.9% prefer products with green, yellow, and red TL nutritional labels, respectively; and 30.8% indicated they have no preference for any color. Sociodemographic characteristics are associated with knowledge and preferences but not with the use of TL labels.  Conclusions: About half of Ecuadorian teenagers in the Southern region do not use TL light nutritional labels. Moreover, a high percentage of students do not know the label well. In many cases, they prefer not to use the information to make food purchase decisions, even if available. Introducción: El objetivo del estudio fue evaluar el uso, conocimiento y preferencias por el etiquetado nutricional suplementario tipo semáforo (ESN) de los productos alimenticios procesados en los adolescentes de la región sur del Ecuador. Metodología: Este fue un estudio descriptivo, de enfoque cuantitativo, tipo observacional de corte transversal. Los datos se recopilaron a través de una encuesta en línea (noviembre, 2020 – enero, 2021) a 1.179 estudiantes adolescentes (12 – 18 años) matriculados en los colegios fiscales urbanos de la región sur del país. La encuesta recogió información concerniente al uso  y comprensión del ESN en los productos procesados, así como también preferencias por colores en la etiqueta. Se calcularon estadísticas descriptivas de todas las variables de interés y se usaron pruebas Chi-cuadrado para evaluar la asociación entre características demográficas y el uso, conocimiento y preferencias por el ESN. Resultados: El 48,9% de los adolescentes reportaron que usan la etiqueta; el 68,48% tienen conocimiento mediano o alto, y el 31,52% restante un conocimiento bajo. El 45,1%, 20,9% y 2,9% prefieren productos con ESN de color verde, amarillo y rojo, respectivamente; y un 30,8% indicaron que no tienen preferencia por ningún color. Algunas características demográficas están asociadas con el conocimiento y preferencias, pero no con el uso del ESN. Conclusiones: Este estudio encontró que alrededor de la mitad de los adolescentes ecuatorianos en la región sur del Ecuador no usan la información del ESN. Se encontró además que un alto porcentaje de estudiantes no conocen bien la etiqueta, y en muchos casos prefieren no usar la información para la toma de decisiones de compra de productos alimenticios, aunque esté disponible

    Memorias: primer encuentro de la RED internacional de investigación en el marco de la X Jornada de Investigación 2019

    No full text
    ERII 2019 es el Primer Encuentro de la Red Internacional Universitaria para el Desarrollo de la Investigación y las Publicaciones Científicas, conformada por la Universidad Católica de Colombia, la Universidad Católica de Salta (Argentina), la Universidad de Monterrey (México) y la Universidad Gabriela Mistral (Chile). Esta red tiene como principal objetivo potenciar el desarrollo de la actividad investigativa, mediante la formalización de redes de investigadores, la promoción de actividades conjuntas, el diseño de planes y movilidad y el trabajo en una red editorial. La actividad académica fue un espacio abierto para compartir experiencias y resultados de investigación no solo de las universidades adscritas a la red, sino de otras instituciones que participaron en el evento. (Tomado de la fuente).1ra ediciónIntroducción ponencias I. Derecho y Ciencias Sociales Análisis del marco institucional vinculado a la implementación de las salvaguardas REDD+ en la Provincia de Salta, Argentina Guadalupe Zapata: intersticios en la construcción histórica fundacional de Pereira, Colombia La notificación por aviso como garantía al debido proceso y tutela judicial efectiva en el proceso monitorio colombiano: análisis en el marco de la Sentencia C-031/2019 Migración y prácticas territoriales de la comunidad boliviana en la ciudad de Salta, Argentina El derecho de infancia y adolescencia en Colombia: reflexiones sobre su estatuto jurídico-doctrinal La soberanía funcional en Colombia para los derechos humanos Agnición de los militares víctimas del conflicto armado en Colombia Elementos politológicos y jurídicos del voto en blanco, el voto nulo y el abstencionismo en las elecciones presidenciales de Ecuador 2017, Costa Rica 2018 y Colombia 2018 La democracia: ¿un fruto envenenado? Una propuesta de jerarquización de las democracias liberales Estudio sobre las relaciones de similitud, causalidad y simbólicas en niños de 3 a 13 años Garantías para el ejercicio de los derechos de los usuarios y estudiantes con discapacidad, enfocado en la inclusión desde el consultorio jurídico de CECAR II. Arte, Arquitectura, Urbanismo y Diseño La industrialización como motor de suburbanización y metropolización de Monterrey, México, en el siglo XX Reivindicación del campesinado desde sus prácticas y saberes: tradiciones en tiempos del posacuerdo en el Sumapaz (Colombia) Diseño geométrico de “calado” para potencializar la ventilación natural en edificaciones El Anfiteatro de la quebrada de Las Conchas: caracterización acústica direccional Estrategia de intervención urbana para la reconfiguración de las redes caminables del borde urbano. Caso de estudio: Sierra Morena, USME Instrumentos musicales del Caribe colombiano en vías de extinción: guandú, arco de boca y marimba de pierna Dispositivos de cambio: intervenciones colectivas en el borde urbano suroriental de Bogotá Creación de nuevos procesos y diseños para la arquitectura de América Latina con la ayuda de indicadores III. Ingeniería y Tecnología Diseño de inclusión tecnológica educativa a través del B-Learning y las TIC Diseño de soluciones tecnológicas a problemas del contexto local en región a través del semillero de investigación TECSIS de la Universidad de Caldas Aplicación de las tecnologías semánticas a la forensia digital: ontología del correo electrónico y su trazabilidad para el análisis forense M-Learning aplicado para estudio de mercados en la formulación de proyectos Análisis en la generación de caudales pico a partir del cambio de la cobertura vegetal en la cuenca Sardinata, departamento del Norte de Santander, Colombia Análisis de impactos ambientales provocados por el aprovechamiento de recursos naturales renovables: metodologías que desarrollan nuevas fuentes generadoras de energía en Panamá y Colombia Aplicación de un modelo unificado para arcillas y arenas a suelos típicos de la ciudad de Salta Estudio técnico para la planeación de la emisora radial de la Universidad Católica de Colombia con migración hacia radio digital La transferencia de las tecnologías limpias en la vivienda social en Brasil y Colombia Desarrollo de un contador Geiger-Müller para verificar la exposición a la radiación en salas de radiología convencional Diseño de un controlador tolerante a fallas en un vehículo de suspensión semiactiva IV. Ciencias de la Salud Biorremediación de residuos peligrosos generados por laboratorios de docencia de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Morbilidad en Ecuador, 2007-2016 El desplazamiento del metabolismo de atorvastatina es afectado por los polimorfismos SLCO1B1 y ABCB1 en la población mexicana Terapia ocupacional basada en la evidencia y razonamiento profesional en equipos interdisciplinares de tecnología de apoyo: prótesis impresas en 3D de la Corporación Fabrilab Vicisitudes actuales de la autoridad en las familias de Salta, Argentina Efecto de la lesión por leishmaniasis cutánea (Leishmania braziliensis, Leishmania amazonensis) en el nervio periférico y dermis en ratones Balb/C. Estudio in vivo Diseño y validación del cuestionario de gravedad social percibida del consumo de alcohol en adolescentes Diseño y construcción de una aplicación virtual para rehabilitación auditiva en adultos Revisión sistemática: propiedades psicométricas de los instrumentos utilizados para evaluar las actividades instrumentales de la vida diaria en joven, adulto y persona mayor V. Negocios, Ciencias Económicas y Administrativas Estudio de factibilidad para la conformación de una empresa prestadora de servicios para motocicletas en Manizales Oferta productiva del cacao colombiano en el posconflicto: estrategias para el aprovechamiento de oportunidades comerciales en el marco del acuerdo comercial entre Colombia y la Unión Europea VI. Educación y Humanidades La infantilización del estudiante universitario: origen, situación actual e implicaciones Promoción de competencias socioafectivas en el aula Análisis de la estructura curricular de la Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo: el sistema modular La familia cristiana, una nueva buena para el tercer milenio: los Encuentros Mundiales de las Familias, de Juan Pablo II a Francisco (1994-2018) Perspectivas de la innovación educativa que caracterizan los trabajos de investigación de la Maestría en E-Learning de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia) Análisis de las nuevas tendencias laborales y formativas del trabajador social de Uniminuto (Girardot) Articulación entre la educación religiosa escolar y el derecho a la libertad religiosa Análisis correlacional del aporte de la educación pregradual a la educación secundaria de los egresados del programa de Trabajo Social del 2018 del CRG Uniminuto El aprendizaje en la resignificación de la vida de las infancias Modelo teórico predictor de la retención estudiantil a partir del engagement en la Fundación Universitaria Los Libertadores La letra con sangre entra: castigo permitido en la educación escolar en Bogotá La diferencia en la educación pósteres I. Arte, Arquitectura, Urbanismo y Diseño Restructuración de los paisajes naturales presentes en los bordes urbanos de Bogotá ¿Paisaje, medioambiente y tecnología como bioarquitectura del paisaje? El equipamiento de culto en la construcción del borde urbano de la ciudad II. Ingeniería y Tecnología Nueva matriz para registrar la experiencia consolidada de los oferentes que contratan con el Estado en el sector de la infraestructura vial, en la empresa JOYCO S. A. S Seguridad a un ojo de distancia Sistema de radio sobre fibra para la transmisión de imágenes Estructuras en guadua (quiosco) y bambú (yurta)* Análisis de la utilización de fibras de guadua como refuerzo del concreto Laboratorios con simulación y con equipo real en la enseñanza de redes de computadoras en el nivel universitario Análisis bibliométrico de la correlación existente entre los tópicos de “identificadores de radiofrecuencia” y “gestión de cadena de suministros” como caso de estudio II. Ciencias de la Salud Presencia en manos y conocimiento de Staphylococcus aureus coagulasa positivo en estudiantes de áreas de la salud IV. Educación y Humanidades Del refugio de la virtualidad a la exposición del contacto real Conclusione
    corecore