19 research outputs found

    Sistematización de experiencias del proyecto: tambo y calidad de leche en Colonia Pozo Azul, Misiones

    Get PDF
    La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido en ellas. La población de Pozo Azul, Misiones en su mayoría vive del campo y varias familias dependen de emprendimientos vinculados a la producción láctea y sus derivados, pero cuentan con escasa capacitación y poca tecnología. El proyecto de Extensión Tambo y calidad de leche en la Colonia Pozo Azul surgió como respuesta a la realidad de los colonos, principalmente ex productores de tabaco volcados a la producción familiar de subproductos lácteos, primordialmente quesos. El objetivo fue Incrementar la eficacia en la obtención, manipulación, saneamiento y cadena de valor de leche mediante la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas en pequeños tambos familiares a través de la capacitación de los actores involucrados en el proceso. Durante el período 2016-2018, el equipo conformado por docentes, alumnos de distintas facultades de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) organizaron distintas jornadas de capacitación colectiva basadas en las Buenas Prácticas Agrícolas. El Plan Operativo de Trabajo comenzó con la Formación de alumnos en extensión. Se realizaron reuniones periódicas del equipo de trabajo para coordinar: el diseño y distribución de folletos para la difusión del proyecto; el diseño y elaboración del material didáctico; el armado de los talleres; la puesta a punto de las técnicas para el procesamiento de las muestras de leche cruda; el diagrama del informe con los resultados; la organización y realización de talleres de capacitación e intercambio entre los integrantes del proyecto. Para la capacitación de los productores se utilizó el formato taller, este permitió la participación de todos los asistentes partiendo de la base que el equipo extensionista pretendió fomentar la horizontalidad en el proceso que garantizo la generación de un conocimiento compartido, dejando de lado las clases teóricas con un fuerte protagonismo del docente. A lo largo de los 3 años se capacitaron más de 300 personas en forma directa (productores) e indirectamente (hijos de productores), sobre las temáticas de nutrición, sanidad y zoonosis, instalaciones y rutinas de ordeñe, manipulación de alimentos y producción de queso. Se concibe la sistematización como la reconstrucción y reflexión analítica de una experiencia mediante la cual se interpreta lo sucedido para comprenderlo. En nuestra experiencia, la ejecución del proyecto a lo largo de estos años fue sumamente enriquecedora para los productores y sus familias, así como alumnos de grado y docentes. Tanto en las interacciones personales como en las mejoras en las condiciones de producción de los productos lácteos y el agregado de valor. El proyecto conto con el apoyo de las Autoridades del INTA, Biblioteca Popular, Subsecretaría de Tierra y Ministerio de Ecología de la localidad de San Pedro, como así también del Centro Educativo Polimodal N° 40 y la Cooperativa Agrícola de Pozo Azul que lo promovieron como de Interés Comunal para el desarrollo de la actividad lechera y el fortalecimiento de los trabajadores en el sector productivo.Secretaría de Asuntos Académico

    Sistematización de experiencias del proyecto: tambo y calidad de leche en Colonia Pozo Azul, Misiones

    Get PDF
    La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido en ellas. La población de Pozo Azul, Misiones en su mayoría vive del campo y varias familias dependen de emprendimientos vinculados a la producción láctea y sus derivados, pero cuentan con escasa capacitación y poca tecnología. El proyecto de Extensión Tambo y calidad de leche en la Colonia Pozo Azul surgió como respuesta a la realidad de los colonos, principalmente ex productores de tabaco volcados a la producción familiar de subproductos lácteos, primordialmente quesos. El objetivo fue Incrementar la eficacia en la obtención, manipulación, saneamiento y cadena de valor de leche mediante la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas en pequeños tambos familiares a través de la capacitación de los actores involucrados en el proceso. Durante el período 2016-2018, el equipo conformado por docentes, alumnos de distintas facultades de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) organizaron distintas jornadas de capacitación colectiva basadas en las Buenas Prácticas Agrícolas. El Plan Operativo de Trabajo comenzó con la Formación de alumnos en extensión. Se realizaron reuniones periódicas del equipo de trabajo para coordinar: el diseño y distribución de folletos para la difusión del proyecto; el diseño y elaboración del material didáctico; el armado de los talleres; la puesta a punto de las técnicas para el procesamiento de las muestras de leche cruda; el diagrama del informe con los resultados; la organización y realización de talleres de capacitación e intercambio entre los integrantes del proyecto. Para la capacitación de los productores se utilizó el formato taller, este permitió la participación de todos los asistentes partiendo de la base que el equipo extensionista pretendió fomentar la horizontalidad en el proceso que garantizo la generación de un conocimiento compartido, dejando de lado las clases teóricas con un fuerte protagonismo del docente. A lo largo de los 3 años se capacitaron más de 300 personas en forma directa (productores) e indirectamente (hijos de productores), sobre las temáticas de nutrición, sanidad y zoonosis, instalaciones y rutinas de ordeñe, manipulación de alimentos y producción de queso. Se concibe la sistematización como la reconstrucción y reflexión analítica de una experiencia mediante la cual se interpreta lo sucedido para comprenderlo. En nuestra experiencia, la ejecución del proyecto a lo largo de estos años fue sumamente enriquecedora para los productores y sus familias, así como alumnos de grado y docentes. Tanto en las interacciones personales como en las mejoras en las condiciones de producción de los productos lácteos y el agregado de valor. El proyecto conto con el apoyo de las Autoridades del INTA, Biblioteca Popular, Subsecretaría de Tierra y Ministerio de Ecología de la localidad de San Pedro, como así también del Centro Educativo Polimodal N° 40 y la Cooperativa Agrícola de Pozo Azul que lo promovieron como de Interés Comunal para el desarrollo de la actividad lechera y el fortalecimiento de los trabajadores en el sector productivo.Secretaría de Asuntos Académico

    Fine-Scale Analysis of Runs of Homozygosity Islands Affecting Fertility in Mares

    Get PDF
    The loss of genetic variability in livestock populations bred under strict selection processes is a growing concern, as it may lead to increased inbreeding values and lower fertility, as a consequence of the “inbreeding depression” effect. This is particularly important in horses, where inbreeding levels tend to rise as individuals become more and more closely related. In this study, we evaluated the effect of increased inbreeding levels on mare fertility by combining an SNP-based genomic approach using runs of homozygosity and the estimation of genetic breeding values for reproductive traits in a large population of Pura Raza Española mares. Our results showed a negative correlation between whole-genome homozygosity and fertility estimated breeding values (EBVs) at the genome level (ρ = −0.144). However, the analysis at chromosome level revealed a wide variability, with some chromosomes showing higher correlations than others. Interestingly, the correlation was stronger (−0.241) when we repeated the analysis in a reduced dataset including the 10% most and least fertile individuals, where the latter showed an increase in average inbreeding values (FROH) of around 30%. We also found 41 genomic regions (ROHi, runs of homozygosity islands) where homozygosity increased 100-fold, 13 of which were significantly associated with fertility after cross-validation. These regions encompassed 17 candidate genes previously related to oocyte and embryo development in several species. Overall, we demonstrated the relationship between increased homozygosis at the genomic level and fertility in mares. Our findings may help to deal with the occurrence of inbreeding depression, as well as further our understanding of the mechanisms underlying fertility in mares.Fil: Laseca, Nora. Universidad de Córdoba; EspañaFil: Molina, Antonio. Universidad de Córdoba; EspañaFil: Ramón, Manuel. Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal Castilla La Mancha; EspañaFil: Valera, Mercedes. Universidad de Sevilla; EspañaFil: Azcona, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; ArgentinaFil: Encina, Ana. Universidad de Sevilla; EspañaFil: Demyda-peyrás, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Testing eye temperature assessed with infrared thermography to evaluate stress in meat goats raised in a semi-intensive farming system: A pilot study

    Get PDF
    The Blanca Serrana goat is selected for meat production and usually raised in an extensive farm system. The meat goat industry is getting bigger in Spain, evolving to more intensive farming systems. The negative influence of stress produced by daily management on animal welfare is even bigger in these animals as they are not used to getting so close to humans. Eye temperature has recently appeared as an appropriate and noninvasive tool for welfare assessment in cattle, but no previous studies have been developed in goats. Thus, the main aim of this pilot study was to test eye temperature as a noninvasive tool to explore stress levels associated with a semi-intensive farming system for meat goats in comparison with the standard measurements of stress. For that, 24 Blanca Serrana goats were used. Heart rate (HR), respiratory rate (RR) and eye temperature (ET), assessed with infrared thermography samples, were collected just before and just after a stressful situation created to check how the routine management of semi-intensive farming systems affected this species. A factorial ANOVA, least square means and Scheffe post hoc comparison analyses found statistically significant differences due to the stress test moment for RR (p<0:05) and ET (p<0:001) with higher values shown after the stress test than before it. Differences due to age were found just for HR (p<0:05) and RR (p<0:01) stress parameters, with kids showing higher results than adults. Pearson correlations between HR, RR and ET parameters showed a medium-high positive correlation of 0.56 between RR and ET. Thus, ET appears as an appropriate and noninvasive tool to explore stress levels associated with a semiintensive farming system for meat goats.Fil: Bartolomé Medina, Ester. Universidad de Sevilla; EspañaFil: Azcona, Florencia. Universidad de Córdoba; España. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cañete Aranda, María. Universidad de Córdoba; EspañaFil: Perdomo González, Davinia Isabel. Universidad de Córdoba; EspañaFil: Ribes Pons, Joana. Universidad de Córdoba; EspañaFil: Teran, Ester Mercedes. Universidad de Córdoba; España. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Hacia una caracterización integradora de los procedimientos metodológicos en Psicología

    Get PDF
    El presente trabajo analiza, desde un desarrollo teórico, los rasgos principales de los procedimientos metodológicos cualitativos en general y de la Psicología en particular, en el marco de una perspectiva integradora. Desde un enfoque actualizado, es posible dar cuenta de nuevas posiciones que superan la tradicional dicotomía reduccionista sujeto investigador, por un lado, y objeto investigado, por otro, y halladas aún dentro de las metodologías de corte cualitativo. Su propósito es indagar las características propias de los procesos metodológicos de las Ciencias Humanas y Sociales y de la Psicología como parte integrante, delimitando particularidades y técnicas que aboguen por enfoques complejos.Eje: Metodología y epistemologíaFacultad de Psicologí

    Construcción metodológica del conocimiento científico en Psicología : Aproximación desde un enfoque complejo

    Get PDF
    La complejidad implica un estilo cognitivo y un modo de actuar que se traduce en una forma de cuestionamiento y necesaria interacción con el mundo; a su vez, no corresponde a un nuevo paradigma omnicomprensivo (Najmanovich, 2005), sino a un proyecto siempre a construir, desde premisas explicativas en constante cambio y desarrollo. Respecto del método, la complejidad nos permite conjugar múltiples maneras de explorar lo que estudiamos, construyendo caminos de indagación científica que produzcan diferentes tipos de interacción significativa de acuerdo a las problemáticas particulares de cada disciplina. Desde estos supuestos que implican una idea de epistemología mucho más amplia de la que puede circunscribirse a la ciencia, se expondrán en este trabajo ciertas premisas básicas: (a) considerar que la epistemología no se limita sólo a una teoría del conocimiento científico en sentido restringido, sino que amplía su significación sobre cómo los organismos/sujetos saben aquello que saben y cómo deciden sobre la base de lo que conocen (Bateson, 1982), (b) respecto de las Ciencias Humanas y Sociales, subrayar desde opciones de tipo dialéctico la necesidad de integración entre los sujetos que conocen y los sujetos conocidos (Vasilachis de Gialdino, 2007), entendiendo que la actividad científica es un proceso socio–cultural y subjetivo co-construido, que posibilita multiversos1 canales de significación; y (c) para el caso de la Psicología, se destacará que una integración metodológica apoyada en un enfoque dinámico y complejo del acto de conocer parece ser la estrategia más adecuada para la construcción del conocimiento científico en este ámbito, posibilitando una lectura interpretativa de los fenómenos estudiados.Facultad de Psicologí

    La experiencia académica en la enseñanza y el aprendizaje de la investigación científica en Psicología

    Get PDF
    El propósito general de este trabajo es presentar algunas puntualizaciones respecto de la formación del psicólogo en metodología científica. En primer lugar, se hará referencia a dos niveles de análisis interdependientes: el macro y el microcontextual, planteando situaciones propias de la Psicología como disciplina y profesión. En segundo lugar, exponemos algunas reflexiones sobre las prácticas de enseñanza y de aprendizaje surgidas de nuestra experiencia de grado en el área de la metodología. A partir de un trabajo de reconstrucción crítica de la tarea docente, y teniendo en cuenta los niveles de contextos mencionados, nos hemos formulado los siguientes interrogantes: ¿qué contenidos puede enseñarse y aprenderse en el área de la metodología científica?; ¿hay prácticas científicas determinadas que deberían transmitirse?; ¿cómo se enseña y se aprende a “hacer ciencia”? Sostenemos que la metodología científica presenta peculiaridades que no se agotan en la transmisión de un saber; sino que siempre se pone en juego un saber-hacer específico, convocando la creatividad propia de la tarea docente para tal fin. Desde una perspectiva de enfoque multirreferencial concluimos que es necesario recuperar la naturaleza propia de la relación educativa en cada espacio curricular, atendiendo a la tensión siempre existente entre lo que debe y merece ser enseñado.Trabajo publicado en Memorias II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVII Jornadas de Investigación y VI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR Clínica e Investigación. Contribuciones a las Problemáticas Sociales. Tomo III. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, 2010.Facultad de Psicologí

    La experiencia académica en la enseñanza y el aprendizaje de la investigación científica en Psicología

    Get PDF
    El propósito general de este trabajo es presentar algunas puntualizaciones respecto de la formación del psicólogo en metodología científica. En primer lugar, se hará referencia a dos niveles de análisis interdependientes: el macro y el microcontextual, planteando situaciones propias de la Psicología como disciplina y profesión. En segundo lugar, exponemos algunas reflexiones sobre las prácticas de enseñanza y de aprendizaje surgidas de nuestra experiencia de grado en el área de la metodología. A partir de un trabajo de reconstrucción crítica de la tarea docente, y teniendo en cuenta los niveles de contextos mencionados, nos hemos formulado los siguientes interrogantes: ¿qué contenidos puede enseñarse y aprenderse en el área de la metodología científica?; ¿hay prácticas científicas determinadas que deberían transmitirse?; ¿cómo se enseña y se aprende a “hacer ciencia”? Sostenemos que la metodología científica presenta peculiaridades que no se agotan en la transmisión de un saber; sino que siempre se pone en juego un saber-hacer específico, convocando la creatividad propia de la tarea docente para tal fin. Desde una perspectiva de enfoque multirreferencial concluimos que es necesario recuperar la naturaleza propia de la relación educativa en cada espacio curricular, atendiendo a la tensión siempre existente entre lo que debe y merece ser enseñado.Trabajo publicado en Memorias II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVII Jornadas de Investigación y VI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR Clínica e Investigación. Contribuciones a las Problemáticas Sociales. Tomo III. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, 2010.Facultad de Psicologí

    La experiencia académica en la enseñanza y el aprendizaje de la investigación científica en Psicología

    Get PDF
    El propósito general de este trabajo es presentar algunas puntualizaciones respecto de la formación del psicólogo en metodología científica. En primer lugar, se hará referencia a dos niveles de análisis interdependientes: el macro y el microcontextual, planteando situaciones propias de la Psicología como disciplina y profesión. En segundo lugar, exponemos algunas reflexiones sobre las prácticas de enseñanza y de aprendizaje surgidas de nuestra experiencia de grado en el área de la metodología. A partir de un trabajo de reconstrucción crítica de la tarea docente, y teniendo en cuenta los niveles de contextos mencionados, nos hemos formulado los siguientes interrogantes: ¿qué contenidos puede enseñarse y aprenderse en el área de la metodología científica?; ¿hay prácticas científicas determinadas que deberían transmitirse?; ¿cómo se enseña y se aprende a “hacer ciencia”? Sostenemos que la metodología científica presenta peculiaridades que no se agotan en la transmisión de un saber; sino que siempre se pone en juego un saber-hacer específico, convocando la creatividad propia de la tarea docente para tal fin. Desde una perspectiva de enfoque multirreferencial concluimos que es necesario recuperar la naturaleza propia de la relación educativa en cada espacio curricular, atendiendo a la tensión siempre existente entre lo que debe y merece ser enseñado.Trabajo publicado en Memorias II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVII Jornadas de Investigación y VI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR Clínica e Investigación. Contribuciones a las Problemáticas Sociales. Tomo III. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, 2010.Facultad de Psicologí
    corecore