18 research outputs found

    Epidemiología de los defectos estructurales cardiacos en una población infantil

    Get PDF
    Introducción: Las cardiopatías congénitas son una patología de importancia clínica y social, debido a su relativa frecuencia, su impacto sobre la vida del paciente y sus familias, el coste económico que generan y las grandes mejoras que se están consiguiendo en la calidad y esperanza de vida de estos pacientes, gracias a los avances de la cirugía cardíaca, cardiología pediátrica y de los cuidados intensivos pediátricos. Las cardiopatías congénitas son anomalías poco frecuentes en la población general, con una incidencia de entre al 0,8-1% en la población general. Sin embargo, en los casos de los defectos más graves, la mortalidad continúa siendo elevada y la morbilidad importante por lo que, debido a ello, consideramos que son lo suficientemente importantes para realizar un estudio con el objetivo de conocer sus principales características epidemiológicas en nuestra población. Material y métodos: Se trata de un estudio retrospectivo, de tipo descriptivo en el que se incluyen todos aquellos pacientes de entre 0 y 16 años a los cuales se atendió en la consulta de alta resolución de Cardiología Infantil del Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa” de Zaragoza entre enero de 2010 y diciembre de 2012. Se analizaron las principales características epidemiológicas y los hallazgos más frecuentes del conjunto de la muestra y posteriormente con el objetivo de minimizar la amplitud de la distribución de la muestra, se realizó una estratificación por grupos de edad. Resultados: Se seleccionaron para el estudio 1529 pacientes, atendidos en la consulta. La muestra fue homogénea en cuanto a su distribución por sexos, con un 52,9% (809) de varones, siendo el 47,1% (720) mujeres. La edad media de los pacientes incluidos fue de 4,39 años. El principal motivo de consulta fue la evidencia de un soplo en la auscultación y hasta el 42,4% (649) de los pacientes de la muestra fueron remitidos a la consulta de cardiología desde los centros de Atención Primaria. Los principales defectos hallados en la ecocardiografía fueron los defectos del tabique interventricular en un 6,5% (99) de los casos, seguidos de los defectos del tabique interauricular que representan el 5,8% (89) y las valvulopatías con un 5,2% (80) de la muestra total. Conclusiones: En relación al conjunto de la muestra el principal lugar de procedencia fueron los Centros de Salud de Atención Primaria, siendo el principal motivo de consulta el haber escuchado un soplo en la auscultación. Hasta en el 60% de los casos la ecocardiografía es normal, siendo frecuente el diagnóstico de soplo funcional especialmente entre los pacientes de mayor edad. Actualmente la ecocardiografía continúa siendo la técnica de elección para valorar tanto anatómica como funcionalmente el corazón de un paciente asintomático con un soplo en la auscultación

    Evaluación de la función cardiaca en fetos sanos mediante speckle tracking. Valores de normalidad según edad gestacional.

    Get PDF
    ANTECEDENTES: El estudio ecocardiográfico prenatal es una herramienta imprescindible en la evaluación tanto anatómica como funcional del corazón fetal. En la última década se han desarrollado técnicas que permiten detectar anomalías precoces de la función ventricular como el “spekcle tracking” y que incluye parámetros como strain (% de acortamiento longitudinal de las fibras miocárdicas durante la sístole) y el strain rate, (inversa de la velocidad a la cual se produce ese acortamiento). Son limitados los estudios que determinan los valores de normalidad de estas variables en cada uno de los ventrículos cardiacos en la etapa prenatal. OBJETIVOS: Establecer valores normales de strain y strain rate global longitudinal de cada uno de los ventrículos cardiacos según la edad gestacional así como evaluar si existen diferencias entre la función cardiaca de ventrículo derecho (VD) e izquierdo (VI) mediante estas técnicas. MATERIAL Y MÉTODOS: Análisis retrospectivo de las ecocardiografías realizadas a fetos sanos en una Unidad de Cardiología Infantil en los años 2016 y 2017 en las que se analizó la función biventricular fetal mediante técnica de speckle tracking. Se llevó a cabo un análisis estadístico descriptivo y analítico, para evaluar el strain y strain rate tanto de VD como de VI tanto de la muestra global como por subgrupos en dependencia de la edad gestacional. RESULTADOS: Se analizaron un total de 170 gestantes (16-38 semanas de edad gestacional). La media de strain de VD fue de 26,13 % (25,30 - 26,95) y la de VI de 27,64 (26,67 - 28,60). La media de strain rate fue de 3,52/s (3,30 - 3,72) y de 3,48 (3,26 - 3,69) respectivamente. Tanto el strain del VD como el strain rate de ambos ventrículos disminuyeron entre el segundo y tercer trimestre de forma estadísticamente significativa (p < 0,05). CONCLUSIONES: se muestran resultados preliminares de los valores de normalidad de función ventricular medida mediante speckle tracking en fetos sanos según edad gestacional. Se observa una disminución del valor medio de strain y strain rate de VD y strain rate de VI entre el segundo y el tercer trimestre de gestación.<br /

    DIAGNÓSTICO PRENATAL DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS EN LA UNIDAD DE CARDIOLOGÍA PEDIATRICA DEL HOSPITAL INFANTIL MIGUEL SERVET DURANTE DOS AÑOS.

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN: Las cardiopatías congénitas son las alteraciones congénitas más prevalentes, representando una de las principales causas de mortalidad perinatal e infantil. El diagnóstico y tratamiento precoz mejoran su morbimortalidad. OBJETIVO: Evaluación de las cardiopatías congénitas fetales diagnosticadas mediante ecocardiografía. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo retrospectivo de gestantes cuyos fetos presentaron cardiopatía congénita diagnosticada prenatalmente en los años 2013-2014, así como la evolución de los mismos y su relación con diferentes factores. RESULTADOS: Se estudiaron 68 gestantes cuyos fetos presentaban cardiopatía. Un 14,7% asociaban otras malformaciones. El 41,5% tenían IMC ≥25 kg/m2 y el 10,3% eran gestaciones gemelares. Un 10.3% presentó anomalías genéticas, las cuales se asociaron con interrupción voluntaria del embarazo (IVE) (OR 39,7. IC 4,2-374,7). La cardiopatía más prevalente fue el defecto septal ventricular (29.4%), seguido de coartación aórtica (16.2%). La concordancia entre el diagnóstico realizado por el obstetra y el cardiólogo, fue del 74,2%. El 20,6% de las gestaciones finalizaron mediante IVE y 2,9%, con muerte fetal espontánea. De los 51 nacidos vivos, el 35,3 % precisó tratamiento en periodo neonatal. CONCLUSIONES: Se ha encontrado una elevada incidencia de cardiopatías congénitas en gestantes de riesgo, siendo la más frecuente el defecto septal ventricular. Existe buena concordancia entre la sospecha de cardiopatías en la ecografía obstétrica y la ecocardiografía fetal y entre el diagnóstico prenatal y postnatal. Las cardiopatías más complejas o las asociadas a defectos congénitos se asocian a mayor tasa de IVE

    Evaluación de la miocardiopatía subclínica, factores de reisgo cardiovascular y calidad de vida en supervivientes de leucemia aguda infantil

    Get PDF
    La tesis se ha realizado mediante compendio de publicaciones, se ha estudiado el daño miocárdico subclínico en los supervivientes de leucemia aguda infantil mediante diferentes métodos de análisis de la función miocárdica, así como los factores de riesgo cardiovascular y otras comorbilidades; y se ha evaluado la influencia de las mismas sobre la percepción individual de su calidad de vida. Para realizar este estudio se ha seguido cronológicamente el siguiente esquema de trabajo: 1. Análisis retrospectivo de la evolución temporal de la función sistólica y diastólica desde el diagnóstico de la enfermedad, durante el tratamiento y a lo largo del seguimiento mediante las técnicas de evaluación disponibles en el momento.2. Evaluación de la validez de la técnica speckle tracking tras conocer la evolución de la función miocárdica a lo largo de 10 años de seguimiento. Para ello, se ha evaluado la presencia de disfunción subclínica mediante dicha técnica y se han comparado los resultados con los obtenidos por ecografía bidimensional, modo M y doppler tisular. 3. Por otro lado, se examinó el valor de los biomarcadores sanguíneos (troponina T y NT-proBNP) como posibles predictores del daño miocárdico subclínico.4. Además del daño miocárdico se ha analizado de forma retrospectiva la evolución del riesgo cardiovascular en estos supervivientes desde el diagnóstico hasta el final del seguimiento. Así como el desarrollo de otras comorbilidades crónicas a los 10 años de haber sobrevivido al tratamiento. 5. Por último, se ha llevado a cabo una evaluación de la percepción de la calidad de vida de estos supervivientes mediante un cuestionario validado, realizado de forma presencial, y la posible repercusión de todas las comorbilidades crónicas sobre su calidad de vida.Conocido el potencial de cardiotoxicidad del tratamiento recibido para la curación de la leucemia aguda infantil, se ha analizado la evolución de la función cardiaca en estos supervivientes. Ya que a pesar de la optimización de los tratamientos oncológicos, las secuelas de los mismos continúan siendo un reto. De esta manera, hemos evidenciado, tal y como muestran los resultados del primer estudio, un descenso significativo de la fracción de eyección y de acortamiento desde el diagnóstico hasta el final del seguimiento (10 años tras la curación del cáncer). Se han puesto de manifiesto cómo este descenso de la fracción de eyección ha sido proporcional a las dosis acumuladas de antraciclinas, correlacionándose además con otros tratamientos concomitantes recibidos como la radioterapia y el trasplante de progenitores hematopoyéticos. De tal modo que, los supervivientes que habían presentado leucemias de mayor riesgo, las cuales precisaron tratamientos más intensivos para la curación, mostraban un mayor descenso asintomático de la fracción de eyección. Sin embargo, la literatura describe que la fracción de eyección es una medida poco sensible para la evaluación de la disfunción miocárdica temprana, ya que cuando un paciente sufre una disfunción del VI objetivable mediante medidas volumétricas, la lesión miocárdica ya está establecida, y la capacidad de recuperación del miocardio, incluso con tratamientos médicos optimizados, se reduce exponencialmente con el paso del tiempo. Por ello, y dado que las medidas para reducir la cardiotoxicidad se centran en el diagnóstico y tratamiento tempranos de la disfunción subclínica del VI, surge la necesidad de investigar sobre estrategias que permitan una evaluación precisa y completa de la función sistólica y que permitan detectar de forma sensible alteraciones incipientes de la contractilidad de la fibra miocárdica.Con este objetivo se planteó la necesidad de evaluar la incidencia de disfunción cardiaca subclínica mediante el empleo del speckle tracking bidimensional, ya que los avances el campo de la imagen cardiaca han objetivado la capacidad de esta técnica para aportar una información precisa del daño miocárdico en fases iniciales, demostrando su superioridad frente a la fracción de eyección en la predicción del daño miocárdico secundario al tratamiento cardiotóxico. Se demostró una mayor prevalencia de disfunción cardiaca subclínica evaluada por speckle tracking (strain longitudinal global) que la detectada por métodos clásicos como la fracción de eyección. Además, demostró que el strain es capaz de detectar daño miocárdico cuando la fracción de eyección es todavía normal. El descenso de la capacidad de deformación (strain) longitudinal de estos supervivientes se ha correlacionado adecuadamente con otros parámetros de evaluación de la función sistólica como el doppler tisular (velocidad onda S´ TDI, índice Tei), modo M (fracción de eyección, excursión anillo mitral) y la fracción de eyección por Simpson biplano. Sin embargo, el speckle tracking muestra un mayor número de sujetos con alteración asintomática de la función sistólica, presentando valores de strain por debajo de los valores de normalidad establecidos. De la misma forma que se demostró en el primer artículo, en el segundo se ha objetivado como la disminución en los valores del strain longitudinal global se asociaron a las dosis totales de antraciclinas recibidas, obteniendo valores significativamente menores del strain al final del seguimiento en aquellos supervivientes que habían recibido dosis acumuladas de antraciclinas ≥ 250 mg/m2, así como al tratamiento concomitante con radioterapia y trasplante de progenitores hematopoyéticos. Los supervivientes de leucemia aguda infantil sufren, junto con el daño miocárdico, secuelas a nivel del sistema cardiovascular. En relación a este hecho, los resultados de la tercera publicación muestran que los supervivientes de leucemia aguda infantil son una población vulnerable para desarrollar enfermedad cardiovascular, presentando un aumento del IMC desde el diagnóstico hasta los 10 años tras haber superado la enfermedad, con una prevalencia de obesidad según este índice superior a la de la población general, asociada a un aumento de la resistencia insulínica. Así mismo, dichos supervivientes presentan un perfil dislipémico más aterogénico al final del seguimiento, con una elevación significativa de las cifras de colesterol LDL y descenso del HDL, acompañado de un discreto aumento de la tensión arterial sistólica, que no precisó tratamiento en ninguno de los pacientes. Estos hallazgos se encuentran asociados, al igual que la función miocárdica, con aquellos supervivientes que presentan un peor pronóstico tumoral y que, por tanto, precisan regímenes de tratamiento más intensivos con necesidad de terapias coadyuvantes. Además de las secuelas cardiovasculares, los supervivientes de leucemia aguda infantil presentan otras comorbilidades crónicas. Así según lo observado en la cuarta publicación, las secuelas endocrinológicas son las más prevalentes en esta población, siendo de ellas la obesidad la segunda más frecuente, solo superada por la presencia de hipotiroidismo. La obesidad se ha relacionado, al igual que lo descrito previamente, con el tratamiento recibido (antraciclinas a dosis elevadas, radioterapia y trasplante de progenitores hematopoyéticos) y al alto riesgo (AR) tumoral; mostrando un riesgo hasta 3 veces superior en el sexo femenino. Otras secuelas como la presencia de hipogonadismo, déficit de hormona de crecimiento o cataratas fueron mucho menos frecuentes. A pesar de ello, la calidad de vida global de estos supervivientes ha sido considerada como muy satisfactoria. Si bien es cierto que ciertas comorbilidades crónicas influyeron en la percepción individual de alguna de las esferas de su calidad de vida, la mayoría de los supervivientes reportaron una calidad de vida satisfactoria con puntuaciones absolutas por encima de la media española. Todos estos hallazgos demuestran como el cáncer no acaba cuando finaliza el tratamiento, sino que se trata de una población con riesgo de presentar secuelas y comorbilidades a largo plazo, siendo la afectación cardiaca y cardiovascular una de las principales tras 10 o más años de supervivencia. Por ello, resulta necesario el seguimiento prolongado y multidisciplinar de esta población con el fin no solo de disminuir la mortalidad relacionada con la enfermedad en sí, sino para prolongar la supervivencia libre de secuelas a largo plazo o al menos evitar la progresión de las mismas. <br /

    Subclinical myocardial dysfunction is revealed by speckle tracking echocardiography in patients with Cornelia de Lange syndrome

    Get PDF
    Echocardiography; Lange syndrome; Myocardial dysfunctionEcocardiografia; Síndrome de Lange; Disfunció miocàrdicaEcocardiografía; Síndrome de Lange; Disfunción miocárdicaThis study assesses a possible cardiac dysfunction in individuals with Cornelia de Lange syndrome (CdLS) without diagnosed congenital heart disease (CHD) and its association with other factors. Twenty patients and 20 controls were included in the study divided into three age-dependent groups (A:  20 yrs), and were evaluated using conventional echocardiography, tissue doppler imaging (TDI), two-dimensional speckle tracking and genetic and biochemical analyses. The left ventricular global longitudinal strain (GLS) was altered (< 15.9%) in 55% of patients, being pathological in the older group (A: 19.7 ± 6.6; B: -17.2 ± 4.7; C: -13.6 ± 2.9). The speckle tracking technique revealed a downward trend in the values of strain, strain rate and velocity, especially in the oldest group. Likewise, the ejection fraction (LVEF) and shortening fraction (LVFS) values, although preserved, also showed a decreased with age (p < 0.05). The analytical markers of cardiovascular risk and cardiac function showed no alterations. The molecular analyses revealed 16 individuals carrying pathogenic variants in NIPBL, two with variants in SMC1A, one with a variant in RAD21 and one with a HDAC8 variant. This is the first systematic approach that demonstrates that individuals with CdLS may present early cardiomyopathy, which can be detected by speckle tracking technique even before the appearance of clinical symptoms and the alteration of other echocardiographic or analytical parameters. For all these reasons, cardiological followup is suggested even in the absence of CHD, especially from adolescence onwards.Open Access funding provided thanks to the CRUE-CSIC agreement with Springer Nature

    Evaluación de la composición corporal mediante antropometría y bioimpedanciometría en supervivientes de leucemia aguda infantil

    Get PDF
    Introduccio´n: los supervivientes de leucemia aguda infantil (LAI) tienen riesgo de desarrollar obesidad. El objetivo del estudio fue evaluar la composición corporal en estos pacientes mediante las diferentes técnicas de empleadas en la práctica clínica y compararlas con el empleo del índice de masa corporal (IMC). Me´todos: estudio transversal de 39 supervivientes de LAI con más de diez an~os desde el diagno´stico. Se evaluó el grado de acuerdo entre diferentes técnicas antropométricas y composición corporal y se analizaron factores de riesgo asociados al desarrollo de obesidad. Resultados: prevalencia de obesidad según porcentaje masa grasa por IMC 38,5%, perímetro cintura 46,1%, sumatorio cuatro pliegues 51,3% y bioimpedanciometría (BIA) 56,4%. Existe adecuada correlación entre los métodos, pero el IMC infraestima la adiposidad respecto al perímetro de cintura (-1,03 ± 2,01), pliegues (-2,95 ± 5,78 y BIA (-3,78 ± 7,4), con mayor infraestimación en % masa magra > 28%. Tres pacientes mostraron sarcopenia y solo uno, obesidad sarcopénica. La adiposidad estimada por el perímetro de cintura fue el parámetro con mejor asociación con los factores de riesgo cardiovascular (colesterol-LDL: r = 0,703; colesterol-HDL: r = -0,612; p < 0,05 e hipertensión: OR 4,17; IC 95%: 1,012-19,3). Los factores de riesgo asociados a obesidad fueron: sexo femenino, alto riesgo tumoral, tratamiento con radioterapia y trasplante de progenitores hematopoyéticos. Conclusiones: el IMC infraestima el porcentaje de supervivientes obesos respecto al empleo del perímetro de cintura, pliegues cutáneos y bioimpedanciometría, existiendo riesgo de clasificar erróneamente a sujetos obesos como no obesos. El sexo femenino, el alto riesgo tumoral, la radioterapia y el trasplante son factores de riesgo para presentar obesidad

    Impact of suspected preterm labor during pregnancy on cardiometabolic profile and neurodevelopment during childhood: a prospective cohort study protocol

    Get PDF
    Introduction: Suspected preterm labor (SPL), defined as the presence of regular and painful uterine contractions and cervical shortening, represents a prenatal insult with potential long-term consequences. However, despite recent evidence demonstrating suboptimal neurodevelopment at 2 years in this population, it remains underestimated as a significant risk factor for neurodevelopmental disorders or other chronic diseases. The aim of this study is to assess the impact of suspected preterm labor during pregnancy on cardiometabolic profile and neurodevelopment during childhood (6–8 years). Methods and analysis: Prospective cohort study including children whose mothers suffered suspected preterm labour during pregnancy and paired controls. Neurodevelopmental, cardiovascular, and metabolic assessments will be performed at 6–8 years of age. A trained psychologist will carry out the neurodevelopment assessment including intelligence, visual perception, and behavioral assessment. Body composition and physical fitness assessment will be performed by one trained pediatrician and nurse. Finally, cardiovascular evaluation, including echocardiography and blood pressure, will be performed by two pediatric cardiologists. Data regarding perinatal and postnatal characteristics, diet, lifestyle, and weekly screen time of the child will be obtained from medical history and direct interviews with families. Primary outcome measures will include body mass index and adiposity, percentage of fat mass and total and regional lean mass, bone mineral content and density, cardiorespiratory resistance, isometric muscle strength, dynamic lower body strength, systolic and diastolic blood pressure, left ventricle (LV) systolic and diastolic function, general intelligence index, visuospatial working memory span, oculomotor control test, index of emotional, and behavioral problems

    Heart disease characterization and myocardial strain analysis in patients with PACS1 Neurodevelopmental Disorder

    Get PDF
    Background: PACS1 neurodevelopmental disorder (PACS1-NDD) (MIM# 615009) is a rare autosomal dominant disease characterized by neurodevelopmental delay, dysmorphic facial features, and congenital malformations. Heart disease (HD) is frequently present in individuals with PACS1-NDD, but a compressive review of these anomalies and an evaluation of cardiac function in a cohort of patients are lacking. Methods: (i) Cardiac evaluation in 11 PACS1-NDD patients was conducted using conventional echocardiography. (ii) Heart function was assessed by tissue Doppler imaging, and two-dimensional speckle tracking was performed in seven patients and matched controls. (iii) This systematic review focused on determining HD prevalence in individuals with PACS1-NDD. Results: In our cohort, 7 of 11 patients presented HD. (Among them, three cases of ascending aortic dilatation (AAD) were detected and one mitral valve prolapse (MVP).) None of the patients showed echocardiographic pathological values, and the left global longitudinal strain was not significantly different between patients and controls (patients −24.26 ± 5.89% vs. controls −20.19 ± 1.75%, p = 0.3176). In the literature review, almost 42% (42/100) of individuals with PACS1-NDD reportedly experienced HD. Septal defects were the most common malformation, followed by patent ductus arteriosus. Conclusions: Our results show a high prevalence of HD in PACS1-NDD patients; in this way, AAD and MVP are reported for the first time in this syndrome. Furthermore, a detailed cardiac function evaluation in our cohort did not reveal evidence of cardiac dysfunction in individuals with PACS1-NDD. Cardiology evaluation should be included for all individuals with Schuurs-Hoeijmakers syndrome

    Molecular Basis of the Schuurs–Hoeijmakers Syndrome: What We Know about the Gene and the PACS-1 Protein and Novel Therapeutic Approaches

    Get PDF
    The Schuurs–Hoeijmakers syndrome (SHMS) or PACS1 Neurodevelopment Disorder (PACS1-NDD) is a rare autosomal dominant disease caused by mutations in the PACS1 gene. To date, only 87 patients have been reported and, surprisingly, most of them carry the same variant (c.607C&gt;T; p.R203W). The most relevant clinical features of the syndrome include neurodevelopment delay, seizures or a recognizable facial phenotype. Moreover, some of these characteristics overlap with other syndromes, such as the PACS2 or Wdr37 syndromes. The encoded protein phosphofurin acid cluster sorting 1 (PACS-1) is able to bind to different client proteins and direct them to their subcellular final locations. Therefore, although its main function is protein trafficking, it could perform other roles related to its client proteins. In patients with PACS1-NDD, a gain-of-function or a dominant negative mechanism for the mutated protein has been suggested. This, together with the fact that most of the patients carry the same genetic variant, makes it a good candidate for novel therapeutic approaches directed to decreasing the toxic effect of the mutated protein. Some of these strategies include the use of antisense oligonucleotides (ASOs) or targeting of its client proteins
    corecore