10 research outputs found

    Um olhar do processo de enfermagem modificado para o manejo do sobrepeso e obesidade

    Get PDF
    La obesidad continúa siendo un grave problema de salud pública y un factor de riesgo relevante para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles que generan la mayor carga de morbimortalidad en el mundo1. Esta condición se define como un estado de exceso de grasa corporal y se caracteriza como una enfermedad crónica compleja y multifactorial que involucra factores ambientales, genéticos, fisiológicos, metabólicos y de comportamiento2. La prevalencia general de sobrepeso y obesidad aumentó aproximadamente un 28% en adultos y 47% en niños entre 1980 y 2013. El problema no solo afecta a los países desarrollados, ya que ahora hay un aumento significativo en el sobrepeso y la obesidad en el mundo en desarrollo3. Como citar este artículo: Ospina C, Cañon-Montañez W, Rodríguez-Acelas AL. Una mirada desde el proceso de enfermería modificado al manejo del sobrepeso y obesidad. Rev Cuid. 2020; 11(1): e1042. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1042&nbsp

    Assessing eating disorder symptoms in low and middle-income countries : a systematic review of psychometric studies of commonly used instruments

    Get PDF
    Background: Various well-validated interview and self-report instruments are available to assess eating disorder symptomatology. However, most psychometric studies have been conducted in high-income countries. The aim of the present study was to systematically review the available psychometric studies conducted in low- and middleincome countries on well-known measures for assessing eating disorder symptoms. Methods: Psychometric studies with the following instruments were included: the Eating Disorder Examination (EDE), the Eating Disorder Examination Questionnaire (EDE-Q), the Eating Disorder Inventory (EDI), the Eating Attitudes Test (EAT), and the Children’s Eating Attitudes Test (ChEAT). Searches were conducted on August 30, 2021, in the following databases: MEDLINE, EMBASE, LILACS, Web of Science, PsycINFO, and CABI. The methodological quality of the studies was assessed using the COnsensus-based Standards for the selection of health Measurement INstruments (COSMIN). The studies were considered to have conducted the minimum psychometric evaluation if they assessed at least the three types of validity (content, criteria, and construct) or diagnostic performance. The psychometric properties were also evaluated considering the cut-off points described in the literature for each of the analysis methods used to evaluate validity and reliability and two reviewers independently selected the studies and evaluated the quality criteria. Results: A total of 28 studies were included. The studies were conducted in 13 countries (10 middle income and 3 low income). The instruments that were most used in the studies were the EAT and EDE-Q. According to the overall COSMIN assessment, in most (57%) of the studies the psychometric properties assessed were not described. Fortythree percent of the studies conducted the minimum psychometric evaluation. However, according to the described cut-off points, the results for the psychometric properties assessed showed, in general, acceptable validity and reliability. Conclusion: The results of this review suggest a lack of studies with the recommended psychometric properties in low- and middle-income countries on these commonly used instruments. With the steady increase in the prevalence of eating disorders globally, psychometric investigations of instruments for measuring eating disorder symptoms in these countries should be encouraged to promote their early detection and treatment. Plain English summary: The prevalence of eating disorders has increased worldwide. Various instruments are available to assess eating disorder symptomatology, but most psychometric studies have been conducted in high-income countries. The current study aimed to systematically review studies from low- and middle-income countries that have examined the psychometric properties of commonly used measures for assessing eating disorder symptoms. The findings of this study suggest a lack of research in low- and middle-income countries on the psychometric properties of commonly used eating disorder instruments. To promote the early detection and treatment of eating disorder symptoms, instruments with adequate psychometric properties must be available worldwide

    Tradução e adaptação transcultural do Children’s Eating Behaviour Questionnaire-CEBQ para o Brasil

    Get PDF
    OBJETIVO: Realizar a tradução, adaptação transcultural e validade de conteúdo do Children’s Eating Behaviour Questionnaire (CEBQ), originalmente da língua inglesa para o português brasileiro. MÉTODOS: O processo foi conduzido de acordo com as diretrizes preconizadas na literatura, utilizando-se as seis etapas: primeiro, procedeu-se à tradução do questionário original para a língua portuguesa por dois tradutores certificados. Em seguida, as duas traduções realizadas foram sintetizadas em uma única versão preliminar do instrumento. Posteriormente, com o intuito de validar a precisão das traduções, efetuou-se a retrotradução do questionário preliminar para o idioma de origem (inglês). Com base nas divergências e concordâncias encontradas, uma segunda síntese foi elaborada, aperfeiçoando ainda mais a versão em português. Na sequência, o questionário foi submetido a um pré-teste online, e os resultados obtidos em relação à clareza e compreensão dos itens foram criteriosamente analisados pelo comitê de especialistas. RESULTADOS: Embora algumas discordâncias tenham sido identificadas no processo, elas não alteraram o significado das perguntas. O pesquisador optou por versões mais fiéis às originais, mantendo a integridade conceitual. A avaliação do questionário mostrou mais de 80% de clareza entre os respondentes. O Índice de Validade de Conteúdo (IVC) alcançou 0,98 de concordância entre o julgamento dos especialistas. CONCLUSÃO: Por meio da tradução e adaptação transcultural do CEBQ para crianças e adolescentes brasileiros, além da validação do conteúdo do instrumento, foi possível adequá-lo de forma precisa à realidade da população, sem comprometer o seu propósito original. PALAVRAS-CHAVE: Comportamento alimentar; Criança, Adolescente; Processos de tradução

    Prevalence of self-reported lifetime medical diagnosis of depression in Brazil : analysis of data from the 2019 Brazilian National Health Survey

    Get PDF
    Objectives: To assess the prevalence of and factors associated with the lifetime medical diagnosis of depression in Brazil. Design: Population-based, cross-sectional study. Setting: Analysis of data from the 2019 Brazilian National Health Survey. Participants: 90 846 individuals aged ≥15 years were included. Outcome measure: The self-reported medical diagnosis of depression at some point in one’s life was the main outcome. Prevalence ratios (PRs) with 95% CIs were calculated by Poisson regression with robust variance. The independent variables included the geographical area of residence, sociodemographic characteristics, current smoking status, alcohol abuse, daily screen time, and the presence of physical disorders and mental health comorbidities. Results: The self-reported lifetime prevalence of medical diagnosis of depression was 9.9% (95% CI 9.5% to 10.2%). The probability of having received a medical diagnosis of depression was higher among urban residents (PR 1.23; 95% CI 1.12 to 1.35); females (2.75; 2.52 to 2.99); those aged 20–29 years (1.17; 0.91 to 1.51), 30–39 years (1.73; 1.36 to 2.19), 40–49 years (2.30; 1.81 to 2.91), 50–59 years (2.32; 1.84 to 2.93) and 60–69 years (2.27; 1.78 to 2.90) compared with those under 20 years; white-skinned people (0.69 (0.61 to 0.78) for black-skinned people and 0.74 (0.69 to 0.80) for indigenous, yellow and brown-skinned people compared with white-skinned people); those with fewer years of education (1.33(1.12 to 1.58) among those with 9–11 years, 1.14 (0.96 to 1.34) among those with 1–8 years and 1.29 (1.11 to 1.50) among those with 0 years compared with those with ≥12 years of education); those who were separated/ divorced (1.43; 1.29 to 1.59), widowed (1.06; 0.95 to 1.19) and single (1.01; 0.93 to 1.10) compared with married people; smokers (1.26; 1.14 to 1.38); heavy screen users (1.31; 1.16 to 1.48) compared with those whose usage was <6 hours/day; those with a medical diagnosis of a physical disorder (1.80; 1.67 to 1.97); and individuals with a medical diagnosis of a mental health comorbidity (5.05; 4.68 to 5.46). Conclusion: This nationwide population-based study of self-reported lifetime medical diagnosis of depression in Brazil showed that the prevalence was almost 10%. Considering the current Brazilian population, this prevalence corresponds to more than 2 million people who have been diagnosed with depression at some point in their lives

    Una mirada desde el proceso de enfermería modificado al manejo del sobrepeso y obesidad

    No full text
    La obesidad continúa siendo un grave problema de salud pública y un factor de riesgo relevante para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles que generan la mayor carga de morbimortalidad en el mundo1. Esta condición se define como un estado de exceso de grasa corporal y se caracteriza como una enfermedad crónica compleja y multifactorial que involucra factores ambientales, genéticos, fisiológicos, metabólicos y de comportamiento2

    Instrumento brasileño para la evaluación de los trastornos alimentarios en niños y adolescentes

    No full text
    Objective: This study aimed to develop the Brazilian instrument for assessing eating disorders in children and adolescents and test its psychometric quality using item response theory (IRT). Design: Cross-sectional study. Participants: Participants aged between five and twelve years old of both sexes. Main measures: IRT logistic model of two parameters was used to evaluate the item’s severity and discrimination and test information curve of symptoms of eating disorders’ latent trait symptoms. Content validity and reliability were also assessed. The IRT evaluation suggested that the instrument contained items that performed differently concerning severity, discrimination, and test information curve presented good accuracy. Results: There was agreement on the clarity of language (83.3%) and theoretical relevance (91.7%), indicating good content validity. The value of the Cronbach’s Alpha was 0.63 (95% confidence interval), and the result of the Spearman---Brown test was 0.65. Conclusion: These results indicate good performance of the screening tool in assessing the level of eating disorders in children and adolescents.Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo desarrollar un instrumento brasileno para la evaluación de los trastornos alimentarios en ninos y adolescentes, y testar el análisis psicométrico utilizando la teoría de respuesta al ítem (TRI). Diseno: ˜ Estudio observacional, transversal. Participantes: Individuos de ambos sexos entre los 5 y 12 anos ˜ de edad. Mediciones principales: Se utilizó el modelo logístico TRI de 2 parámetros para evaluar la gravedad y la discriminación del ítem, y probar la curva características del test (CCT) de los síntomas del rasgo latente de los trastornos alimentarios. También se evaluaron la validez de contenido y la confiabilidad. Resultado: La evaluación TRI sugirió que el instrumento contenía ítems que funcionaban de manera diferente en cuanto a severidad, discriminación y la CCT presentando una buena precisión. Hubo concordancia en la claridad del lenguaje (83,3%) y en la relevancia teórica (91,7%), indicando buena validez de contenido. El valor del alfa de Cronbach fue de 0,63 (intervalo de confianza del 95%) y el resultado de la prueba de Spearman-Brown fue de 0,65. Conclusión: Estos resultados indican un buen desempeno˜ de la herramienta de detección en la evaluación del nivel de los trastornos alimentarios en ninos y adolescentes

    Carta de Psicología No. 57

    No full text
    Editorial. Especialización en Psicología Clínica: uno de los mejores programas de la Facultad de Psicología. Comprensión del fenómeno de trata de personas con fines de explotación sexual en Colombia. Procesos de socialización en niños, niñas y adolescentes (NNA) colombianos durante y después de la pandemia. Escala de Medición de la Soledad BATAN. Ciberviolencia, una aproximación desde la cognición extendida y enactiva. Efectos de las prácticas de crianza en el desarrollo de niños y niñas durante la infancia temprana en familias disfuncionales. Influencia de los padres en el uso de estrategias adaptativas y desadaptativas de regulación emocional utilizadas por los niños y niñas durante la infancia intermedia. Exploración acerca de las estrategias de intervención implementadas en los niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado en Colombia. Validación por jueces de un instrumento de medición de afectividad y erotismo en trabajadoras sexuales de Bogotá. Efectos del castigo físico como agente de control y disciplina en la crianza de niños y niñas en infancia temprana. Beneficios cognitivos de los videojuegos. Revisión teórica del estilo de crianza democrático. Ser porque hemos sido: La conexión emocional en la reconstrucción del tejido social para la paz. Conexión emocional como estrategia para la construcción del sentido de país. El uso de tecnologías de la información y la comunicación en la medición de procesos psicológicos. Relación entre moda, imagen corporal y conducta alimentaria en Latinoamérica. Niveles de estrés, ansiedad y depresión durante el aislamiento social obligatorio en personas que realizan teletrabajo. Contribuyendo al bienestar y calidad de vida de las comunidades. El rol de los hermanos de niños diagnosticados con trastorno del espectro autista (TEA): desarrollo de interacciones y comunicación, una revisión teórica

    Carta de Psicología No. 54

    Get PDF
    El capital psicológico y el engagement en el trabajo: revisión teórica / Angie Lorena Escobar Giraldo, Carol Valentina Londoño Pantoja y Laura Valentina Rojas Montealegre. Relación entre clima organizacional y engagement desde una mirada del modelo de Avalores en competencia / Karol Sunev Encinales y Angie Julieth Riaño. Relación de los estilos de liderazgo transformacional y transaccional en el clima organizacional: una revisión de la literatura / Leidy Tatiana Javela Avila y Angie Johana Maldonado Bejarano. El bienestar organizacional: una revisión teórica desde lo hedónico y lo eudaimónico / Astrid Carolina Rodríguez Prieto, Daniela Sthefania Pérez Arango y Laura Jimena Mondragón. Estudio comparativo de la normatividad en torno al acoso laboral / Magda Cardozo y Paola Andrea Rubiano. Análisis del estilo lingüístico prosocial y altruista / Luis Fernando Benedetti, Luisa Fernanda Martínez y Juan Camilo Carvajal-Builes. Violencia intrafamiliar como una problemática juvenil en Colombia / María José Saavedra Vargas y Daniela Barbosa Ardila. Análisis psicológico de la trata de personas con fines / María José Saavedra Vargas y Daniela Barbosa Ardila. Sobre el reciclaje: su debida ejecución y su importancia para el medio ambiente / María Camila Londoño Fernández y Camilo Jesús Alejandro Vivas Becerra. Estrategias de aprendizaje espacial con apoyo virtual en hombres y mujeres desde una visión evolutiva / Natalia Pareja Henao, J. Jacobo Pinto Galindo, Esteban Ayala Vargas, Ivonne Edith Alejo Castañeda y Tatiana Manrique Zuluaga. La música favorece la atención en niños / Manuela María del Rocío Pinzón, Laura Geraldine Cortés, Tatiana Manrique Zuluaga e Ivonne Edith Alejo Castañeda. La autorregulación y la autonomía, un abordaje desde la psicología del desarrollo infantil / Diana Paola Pardo Galvis, Lizeth Tatiana Herrera Toro y Julieth María Ospina Osorio. Importancia e incidencia de la vocación y la profesión en el sector social LGBTIQ / Lieen D. Guevara G. Sistema de Responsabilidad Penal para Niños o Adolescentes (SRPA) en Colombia / Diana Paola Pardo Galvis, Lizeth Tatiana Herrera Toro y Erika Natalia Algarra Martínez. Breve revisión de la importancia del desarrollo de los niños, niñas y adolescentes (NNA) y sus derechos de participación dentro del contexto sociopolítico / Daniela Barbosa Ardila y María José Saavedra Vargas. “Verdad y mentira”: conceptos relacionados con el ejercicio de la psicología del testimonio / María Paula Castro y Juan Camilo Carvajal-Builes. Comportamientos de violencia conyugal naturalizados por jóvenes universitarios de Bogotá / Daniela Alejandra Martínez Sarmiento, María Fernanda Nieto Ramírez, Laura Andrea Torres Pulido, María Emily Triana Jiménez y Darío León Rincó

    XIV Jornada de Investigación 2023

    No full text
    Eje temático I: derecho, cultura y sociedad: En este eje tamático, se presentan ponencias que tienen como propósito analizar y explicar críticamente, a través de la investigación científica y desde el enfoque interdisciplinar, los derechos humanos, el proceso de estructuración de La convivencia y la equidad en la vivencia de los derechos; los valores, las costumbres, las normas, los estilos de vida, el uso de artefactos y la organización social; los procesos de desarrollo espiritual, de conocimiento científico, de desarrollo tecnológico y estético, y la convivencia y sus implicaciones en lo público y lo privado. Eje temático II: desarrollo humano y sostenible. El segundo eje temático que abordó la XII Jornada de Investigación fue desarrollo humano y sostenible, con ponencias que abarcaron todos aquellos aspectos que van, desde el desarrollo y bienestar individual, pasando por los estudios de las comunidades, para llegar a una comprensión global de la sostenibilidad como un factor determinante de existencia de las sociedades. Eje temático III: gestión y tecnología al servicio de la sociedad. Finalmente, en la XII Jornada de Investigación, se trabajóel eje temático gestión y tecnología al servicio de la sociedad, en el cual se presentaron, desde las diferentes disciplinas, ponencias que aportaron al campo del desarrollo productivo y a la solución de los problemas de la sociedad a través de las oportunidades que una buena gestión y un apropiado uso de la tecnología ofrece. (Tomado de la Fuente)EJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD La respuesta económica a la pandemia dentro del Estado social de derecho colombiano. Los espacios intermediarios como contenedores de experiencias significativas. Análisis del estilo lingüístico aplicado a la psicología jurídica. ¿Dejar o transformar? Cinco puntos para entender la ciudad contemporánea. Studiositas y verdad en la educación centrada en la persona. Los derechos de autor en el contrato de trabajo y de prestación de servicios. Afectación de los derechos sexuales reproductivos femeninos durante el conflicto armado en Colombia. Problemas del acceso a la justicia del campesinado de los páramos de Sumapaz y Santurbán. Vulneración del derecho al agua potable en La Guajira: una falta de garantías. Derechos humanos e inteligencia militar: el dilema de la primacía del interés general sobre el particular. Cuantificación del dolor humano por parte de la justicia colombiana. Retos tecnológicos en el derecho vs. Limitaciones en Colombia en las poblaciones más vulnerables. Construir identidad territorial a través del corredor socioambiental Los Nevados. La naturaleza en la arquitectura: una mirada a la arquitectura del siglo XX. Contrato de trabajo del futbolista profesional. La baja educación en las zonas rurales por consecuencia del conflicto armado y la corrupción en el Estado colombiano. Incidentes de la migración venezolana en el ámbito normativo nacional colombiano e internacional. Legalización definitiva del consumo adulto del cannabis en Colombia: un debate jurídico y constitucional. Wawamia jai, síndrome propio de la cultura: una caracterización de los signos y síntomas de una enfermedad cultural del pueblo indígena emberá-katío. La cruda realidad del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia: una visión nacional e internacional. EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE Migración venezolana en Colombia: perspectiva crítica sobre el derecho de acceso a la salud. El estrés laboral. Una imagen no es tradición: la actualidad de la vivienda raizal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Aprendizajes del proceso de diseño basado en la investigación: caso de estudio barrio Concepción Norte, Bogotá, Colombia. Sumapaz como territorio potencial hídrico y patrimonio paisajístico y cultural: modelo de región sostenible. Revisión sistemática del liderazgo digital desde las competencias digitales. Intervenciones psicológicas basadas en evidencia: tendencias actuales. Herramientas pedagógicas para la concientización de la comunidad a partir del reconocimiento de la memoria histórica en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Diseño sostenible como factor diferencial en la reconversión industrial de las curtiembres en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Motivación escolar como factor relacionado con el rendimiento académico en estudiantes en extraedad en la Institución Educativa Distrital República de México, sede B, jornada mañana. La realidad de los objetos artificiales. Performance en nuestro diario vivir. ¿Es necesario la modificación del lugar para satisfacer las necesidades del ser humano? ¿Es necesario hacer modificaciones al espacio natural para generar cultura? La arquitectura como síntesis entre los objetos con propósito o sin él. La creación de los objetos y sus impactos en el mundo. ¿Cuáles son los determinantes de las brechas de competencia laboral en el departamento de Cundinamarca, Colombia? Buenas prácticas de habitabilidad. Reconocimiento de la arquitectura doméstica tradicional en Colombia como una pauta de identidad para el diseño de nuevas viviendas. Validación de un instrumento para evaluar la procrastinación académica. Escala de medición de la soledad BATAN. Contraste entre el instrumento para medir la resiliencia en adultos jóvenes de Colombia (CLANP) con CD-RISC 10. Finlandia y naturaleza: país modelo en ratificación de normas y tratados para la protección de los derechos de la naturaleza. EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Aplicación de una tecnología limpia desde el diseño resiliente: simulación de un módulo básico de vivienda social en la ciudad de Tunja, Colombia. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Evaluación de eficiencia de un prototipo de un sistema de atrapanieblas tipo NRP 3.0 para la vereda Gaunza Arriba, municipio de Guateque, departamento de Boyacá, Colombia. Sistema de Información para la Coordinación de Trabajos de Grado del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Colombia (SIGETG). Estrategias de sostenibilidad para la reducción de la huella hídrica en la vivienda de la Costa Caribe. Sistema de evaluación de resultados de aprendizaje de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Identificación de tendencias en la implementación de DevOps a partir de una revisión sistemática. Desarrollo de un algoritmo de trading para operar el mercado de divisas a través de ondas de Elliott y números de Fibonacci. Los derechos humanos en el espacio de la inteligencia artificial. Construcción de paz a través del ciberactivismo en redes sociales de cuatro organizaciones juveniles de Bogotá. Las redes sociales digitales como herramienta educativa: una propuesta de investigación-innovación. Videojuego de realidad virtual sobre la extracción y el tráfico ilegal de la fauna silvestre en Colombia. Arquitectura de la información de la plataforma de inteligencia artificial para el estudio neurocognitivo y el apoyo a la salud mental. Inmersión sobre la innovación: perspectivas sobre el derecho al trabajo y la inteligencia artificial en el servicio de justicia. El ciberterrorismo en la legislación colombiana: un análisis desde la criminología. Modelo de fabricación digital de diseño sostenible para vivienda social. Uso de los videojuegos en el campo educativo: ventajas y desventajas. Resolución electrónica de controversias en procesos civiles de mínima cuantía en Colombia. Estrategia de evaluación y promoción de la salud mental en el contexto universitario. Caracterización de técnicas y herramientas de inteligencia artificial utilizadas para el perfilamiento de clientes por las mipymes en Colombia. Transformar el casco urbano del municipio de Líbano, departamento del Tolima, Colombia: un proyecto parque industrial para el intercambio de saberes y revitalización ambiental. Aplicación tecnológica en agricultura urbana para promover la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables. CONCLUSIONE
    corecore