94 research outputs found

    New Patterns for Mexico: Observations on Remittances, Philantropic Giving, and Equitable Development-Nuevas pautas para México: observaciones sobre remesas, donaciones filantrópicas y desarrollo equitativo

    Get PDF
    New Patterns for Mexico es una obra bilingüe que rompe la barrera del idioma y reconoce el carácter binacional del fenómeno migratorio. En ella se revaloriza el trabajo social que desempeñan los clubes de migrantes mexicanos para mejorar las condiciones de vida de la población en sus comunidades de origen, una labor humanitaria tan loable e importante como la que desarrollan las grandes fundaciones filantrópicas –Gates, Rockefeller, MacArthur, Ford, Kellogg, Hewlett, Mott, entre otras–

    España: un nuevo circuito migratorio alternativo para los latinoamericanos y caribeños, surgido a finales del siglo XX y la primera década del siglo XXI

    Get PDF
    En el artículo se analiza el proceso de surgimiento de España como nuevo circuito migratorio a nivel mundial a finales del siglo XX y en la primera década del siglo XXI, al convertirse en un país de destino alternativo para los inmigrantes latinoamericanos y caribeños en un momento histórico y complicado, en el que migrar a Estados Unidos se volvió cada vez más difícil debido a lo restrictivo de sus políticas migratorias. Además, se identifican y examinan siete razones que facilitaron la gestación del circuito migratorio de Latinoamérica y El Caribe-España, proceso que en otras circunstancias no hubiera sido posible

    Dietary risk behaviors among adolescents and young people of Nuevo Leon

    Get PDF
    The present study was conducted to analyze some social and family factors that influence the risk of developing at least one risk behavior related eating disorder among young people of Nuevo Leon. The sample included 616 young people from 12-29 years, of which 316 are men and 300 women with an average age of 19.01 years (SD = 4.6) who answered the questionnaire of the National Youth Survey 2010. The results showed that the prevalence of presenting at least one risk behavior associated with eating disorders in young food of Nuevo Leon is slightly lower compared to the national average (38.2% and 39.4%). With a higher prevalence of presenting at least one eating risk behavior among women compared to men (71.8% vs. 51.3%), youth social class high compared with the low social class (41.1% and 32.5%). Furthermore, statistical analysis showed that young people who have some risk behavior associated with eating disorders come from families with little cohesion among its members. © 2015 Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala

    Estrategias de supervivencia de las lesbianas en el mercado laboral en Aguascalientes, México

    Get PDF
    La división sexual del trabajo representa un obstáculo para el desarrollo profesional de las mujeres y las lesbianas es doblemente difícil comprar, quedarse o volver a entrar en un espacio de trabajo. Por método de triangulación de datos cuantitativos y cualitativos, los resultados muestran que tanto el sexo femenino, lesbianas masculinas y andróginas tienen la necesidad de ocultar su sexualidad y heteronormatizar sus cuerpos, lo que llevó a tener que ocultar sus vidas en el trabajo, e incluso tener que construir realidades ficticias para integrar la dinámica social de las diferentes áreas de trabajo en las que están inserida

    Patrones de movilidad interna de los hidalguenses hablantes de lengua indígena, 1970-2010

    Get PDF
    Los patrones de movilidad y migración se han visto afectados en las últimas tres décadas a nivel mundial como consecuencia de la globalización, y se ha suscitado una serie de cambios económicos, sociales, tecnológicos y políticos (Castles y Miller, 2004:11). De manera particular, nuevos actores se sumaron a los flujos migratorios; por ejemplo, jóvenes, niños, mujeres y colectivos étnicos, entre otros. Como señalan Chávez y Lozano (2004:426), la globalización también ha impactado a la migración interna de forma positiva y negativa al promover un desarrollo desigual; no toda la población se beneficia de los beneficios de la migración. La población indígena no ha quedado al margen de los procesos migratorios, temporales o permanentes. Los desplazamientos son parte rutinaria de la vida en los contextos agrícolas para asegurar su reproducción económica y social (Gutiérrez, 2000:19). Los destinos, el volumen, la distancia, la temporalidad, los ciclos y el tipo de actividad económica realizada en los lugares de destino está vinculada con la diversidad étnica y cultural de cada grupo (Gutiérrez, 2000:20)3. En Hidalgo, la historia de la migración indígena, durante las últimas cuatro décadas, ha estado relacionada con dos fenómenos fundamentales: la excesiva fragmentación de la tierra y el crecimiento poblacional, junto con la dificultad de acceder al mercado de trabajo (Alonso, 2003:2; Quezada, 2008:127 y Dusquesnoy, 2010:96). En este contexto se vuelve necesario poner en evidencia los cambios en los patrones de migración interna de los indígenas en Hidalgo. Se parte del supuesto que la migración indígena es un proceso que implica diversidad de arreglos sociales, culturales y económicos, los cuales pueden ser analizados desde varios campos por sus características específicas. Sin embargo, esta investigación se centrará en el análisis de la evolución de los patrones migratorios internos protagonizados por la población indígena de Hidalgo durante el periodo 1970-2010; con este objetivo se dimensiona el fenómeno, la dirección de los movimientos migratorios, las principales características sociodemográficas de los migrantes indígenas y los sectores de ocupación en los que se insertan en las entidades de recepción

    La desigualdad de Género en el trabajo en Mujeres migrantes Indígenas en Nuevo León, México = A desigualdade de gênero no trabalho de mulheres migrantes indígenas em Nuevo León, México = Gender inequality in work in indigenous migrant women in Nuevo León, Mexico

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es conocer la magnitud de la brecha de género en el trabajo en la población indígena residente en un contexto urbano como Nuevo León, así como las condiciones en las que se insertan las mujeres indígenas en el mercado de trabajo. Para ello, se empleó como fuente de datos la Encuesta Intercensal del año 2015. Los resultados confirman que el acceso de las mujeres indígenas residentes en Nuevo León al trabajo monetarizado dista mucho del alcanzado por los hombres. Además, persiste una brecha salarial entre mujeres y hombres indígenas en las diferentes posiciones que desempeñan en el trabajo monetarizado, lo que refleja que las mujeres indígenas reciben en promedio salarios inferiores independientemente de la posición que ocupen

    ¿Cambios desiguales? La transición de la escuela al trabajo en los jóvenes de Chiapas

    Get PDF
    En este trabajo se aborda la desigualdad desde varias aristas —socioeconómica, de género y étnica—, como una forma de aproximarnos a un mayor nivel de complejidad en la identificación de las desigualdades que actúan sobre los jóvenes chiapanecos y sobre grupos específicos. Esto nos permite comprender cuáles son las capacidades personales y sociales con las que cuentan los jóvenes en el momento en que están transitando a la adultez para potenciar la igualdad o, por el contrario, para perpetuar la desigualdad
    • …
    corecore