7 research outputs found

    Identificación de cultivos de fríjol común (phaseolus vulgaris l) en la provincia del sumapaz, a través de imágenes satelitales

    Get PDF
    Mediante el desarrollo de una metodología basada en la Teledetección, se identificó y localizó cultivos de frijol común Phaseolus Vulgaris L en la provincia del Sumapaz,  a través de firmas espectrales en imágenes satelitales Sentinel 2A. Haciendo uso de herramientas de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), se ejecutan los procesos  de corrección radiométrica a las imágenes, clasificación supervisada de coberturas en el área de estudio, obtención de firmas espectrales para dos de las etapas de crecimiento de la fase reproductiva de la planta, la reclasificación de pixeles puros teniendo en cuenta la huella espectrales, y por último, se generaron los reportes de áreas, mediante la vectorización de los pixeles reclasificados. Logrando resultados eficientes que validaron la metodología, ofreciendo una herramienta para la automatización de procesos, eficaz en la toma de decisiones en el sector agrícola

    Cuantificación del retroceso glaciar del nevado del Tolima, aplicando técnicas de teledetección

    Get PDF
    La variación climática del periodo cuaternario está afectando los elementos que componen la superficie terrestre, entre ellos se observa el retroceso glaciar, fuente de las principales cuencas hidrográficas que vierten sus aguas al Rio Magdalena uno de los más importantes de nuestro país. Este proceso de fusión (deglaciación de las masas de hielo), ha ido aumentando en las últimas décadas según datos del IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales), evidenciando la perdida de la masa del Volcán Nevado del Tolima, que se encuentra en la parte superior del cono volcánico en la cordillera central colombiana y con un altitud aproximada de 5250 msnm. Esta dinámica se observó y cuantifico a través de la interpretación y procesamiento radiométrico de imágenes satelitales del programa espacial Copérnico con su misión Sentinel-2. La investigación se realizó aplicando la siguiente metodología: 1- Selección y descarga de la imagen satelital que cubre la zona de estudio. 2- Corrección radiométrica de los datos satelitales. 3- Determinación de la masa glaciar mediante índices espectrales (NDSI y Ratio simple). 4- Segmentación de la imagen utilizando una clasificación no supervisada y por último la cuantificación de la masa glaciar. Como resultado de la presente investigación al aplicar el primer método NDSI (Normalised Difference Snow Índex), se observa una pérdida aproximada de 16,71% con respecto a la información del IDEAM 74,84 Ha, y aplicando el segundo método de Ratio simple (Rott H, 1994), un retroceso glaciar de 15,24% con respecto a la misma información oficial del país

    Monitoring of simulated clandestine graves of dismembered victims using UAVs, electrical tomography, and GPR over one year to aid investigations of human rights violations in Colombia, South America

    Get PDF
    In most Latin American countries there are significant numbers of missing people and forced disappearances, over 90,000 in Colombia alone. Successful detection of shallow buried human remains by forensic search teams is difficult in varying terrain and climates. Previous research has created controlled simulated clandestine graves of murder victims to optimize search techniques and methodologies. This paper reports on a study on controlled test site results over four simulated dismembered victims' clandestine graves as this is sadly a common scenario encountered in Latin America. Multispectral images were collected once post-burial, electrical resistivity surveys were collected 4 times and ground penetrating radar (GPR) surveys collected three times up to the end of the 371 day survey monitoring period. After data processing, results showed that the multispectral dataset could detect the simulated clandestine and control graves, with electrical resistivity imaging relative high resistances over some of the simulated graves but not over the empty control graves. GPR results showed good imaging on the Day 8 surveys, medium imaging on the Day 294 surveys and medium to good imaging on the Day 371 surveys. Study implications suggest that, whilst clandestine graves of dismembered homicide victims would likely result in smaller-sized graves when compared to graves containing intact bodies, these graves can still potentially be detected using remote sensing and geophysical methods

    O impacto da imigração sobre a tuberculose e a carga de HIV entre Colômbia e Venezuela e nas regiões de fronteira

    Get PDF
    Historically, human migrations have determined the spread of many infectious diseases by promoting the emergence of temporal outbreaks between populations. We aimed to analyze health indicators, expenditure, and disability caused by tuberculosis (TB) and HIV/AIDS burden under the Colombian-Venezuelan migration flow focusing on the Northeastern border. A retrospective study was conducted using TB and HIV/AIDS data since 2009. We consolidated a database using official reports from the Colombian Surveillance System, World Health Organization, Indexmundi, the Global Health Observatory, IHME HIV atlas, and Joint United Nations Programme on HIV/AIDS (UNAIDS). Disability metrics regarding DALYs (disability adjusted life years) and YLDs (years lived with disability), were compared between countries. Mapping was performed on ArcGIS using official migration data of Venezuelan citizens. Our results indicate that TB profiles from Colombia and Venezuela are identical in terms of disease burden, except for an increase in TB incidence in the Colombian-Venezuelan border departments in recent years, concomitantly with the massive Venezuelan immigration since 2005. We identified a four-fold underfunding for the TB program in Venezuela, which might explain the low-testing rates for cases of multidrug-resistant TB (67%) and HIV/AIDS (60%), as well as extended hospital stays (150 days). We found a significant increase in DALYs of HIV/AIDS patients in Venezuela, specifically, 362.35 compared to 265.37 observed in Colombia during 2017. This study suggests that the Venezuelan massive migration and program underfunding might exacerbate the dual burden of TB and HIV in Colombia, especially towards the Colombian‐Venezuelan border.Históricamente, las migraciones humanas han determinado la expansión de muchas enfermedades infecciosas, promoviendo el surgimiento de brotes temporales en la población. Nuestro objetivo fue analizar indicadores de salud, gastos, así como la discapacidad causada por la tuberculosis (TB) y la carga del VIH/SIDA ante el flujo migratorio entre Colombia-Venezuela, centrándose en los departamentos fronterizos del nordeste. Se realizó un estudio retrospectivo usando datos sobre TB y VIH/SIDA desde 2009. Consolidamos una base de datos usando informes oficiales del Sistema de Vigilancia Colombiano, Organización Mundial de la Salud, Indexmundi, Observatorio Global de la Salud, IHME HIV atlas, y Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA). Se midió la discapacidad en términos del DALYs (incapacidad ajustada por años de vida) y YLDs (años vividos con discapacidad) y se compararon entre ambos países. El mapeo se realizó en ArcGIS, usando datos oficiales de migración de ciudadanos venezolanos. Nuestros resultados indican que los perfiles de TB de Colombia y Venezuela son idénticos, en lo que se refiere a la carga de la enfermedad, excepto por el incremento en la incidencia de TB en los departamentos fronterizos de la frontera entre Colombia y Venezuela en años recientes, concomitantemente con la inmigración masiva venezolana desde 2005. Identificamos una cuadruplicación de la subfinanciación para el programa de TB en Venezuela, que podría explicar las bajas tasas de test para los casos multirresistentes a medicamentos contra la TB (67%) y VIH/SIDA (60%), al igual que las estancias prolongadas en el hospital (150 días). Hallamos un incremento significativo en DALYs de pacientes con VIH/SIDA en Venezuela, específicamente, 362,35 comparados con los 265,37 observados en Colombia durante 2017. Este estudio sugiere que la migración venezolana masiva y la subfinanciación del programa podrían haber exacerbado la doble carga de la TB y el VIH en Colombia, especialmente a través de la frontera entre Colombia y VenezuelHistoricamente, as migrações humanas determinaram a propagação de muitas doenças infecciosas ao facilitar surtos temporais entre populações. O estudo buscou analisar os indicadores sanitários e os gastos e taxas de incapacidade relacionados à tuberculose (TB) e à carga de HIV/aids no fluxo migratório entre Colômbia e Venezuela, com destaque para os departamentos (estados) da fronteira nordeste. Foi realizado um estudo retrospectivo de dados sobre TB e HIV/aids desde 2009. Consolidamos uma base de dados a partir de relatórios do Sistema de Vigilância da Colômbia, Organização Mundial da Saúde, Indexmundi, Observatório de Saúde Global, IHME HIV Atlas e Programa Conjunto das Nações Unidas sobre HIV/AIDS (UNAIDS). As métricas de incapacidade em termos de AVAIs (anos de vida ajustados para incapacidade) e AVIs (anos vividos com incapacidade) foram comparadas entre os dois países. O mapeamento foi realizado no ArcGIS, com dados oficiais sobre migração de cidadãos venezuelanos. Nossos resultados indicam que os perfis de TB da Colômbia e da Venezuela são idênticos em termos de carga de doença, exceto por um aumento da incidência de TB nos departamentos na fronteira entre os dois países em anos recentes, concomitantemente com a imigração venezuelana maciça desde 2005. Identificamos um subfinanciamento (por um fator de quatro) no programa de tuberculose da Venezuela, o que pode explicar as baixas taxas de testagem para casos de TB multirresistente (67%) e HIV/aids (60%), além das internações hospitalares prolongadas (150 dias). Encontramos um aumento significativo de AVAIs em pacientes de HIV/aids na Venezuela, especificamente 362,35 comparado com 265,37 na Colômbia em 2017. O estudo sugere que a migração maciça venezuelana e o subfinanciamento podem exacerbar a carga dupla de TB e HIV na Colômbia, principalmente na fronteira com a Venezuela.Incluye referencias bibliográfica

    Cuantificación del retroceso glaciar del nevado del Tolima, aplicando técnicas de teledetección

    No full text
    La variación climática del periodo cuaternario está afectando los elementos que componen la superficie terrestre, entre ellos se observa el retroceso glaciar, fuente de las principales cuencas hidrográficas que vierten sus aguas al Rio Magdalena uno de los más importantes de nuestro país. Este proceso de fusión (deglaciación de las masas de hielo), ha ido aumentando en las últimas décadas según datos del IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales), evidenciando la perdida de la masa del Volcán Nevado del Tolima, que se encuentra en la parte superior del cono volcánico en la cordillera central colombiana y con un altitud aproximada de 5250 msnm. Esta dinámica se observó y cuantifico a través de la interpretación y procesamiento radiométrico de imágenes satelitales del programa espacial Copérnico con su misión Sentinel-2. La investigación se realizó aplicando la siguiente metodología: 1- Selección y descarga de la imagen satelital que cubre la zona de estudio. 2- Corrección radiométrica de los datos satelitales. 3- Determinación de la masa glaciar mediante índices espectrales (NDSI y Ratio simple). 4- Segmentación de la imagen utilizando una clasificación no supervisada y por último la cuantificación de la masa glaciar. Como resultado de la presente investigación al aplicar el primer método NDSI (Normalised Difference Snow Índex), se observa una pérdida aproximada de 16,71% con respecto a la información del IDEAM 74,84 Ha, y aplicando el segundo método de Ratio simple (Rott H, 1994), un retroceso glaciar de 15,24% con respecto a la misma información oficial del país

    Documento final consultorio catastral y geodesia alcaldía local de san Cristóbal

    No full text
    "El presente documento busca recopilar todos los resultados obtenidos en el proyecto CONSULTORIO CATASTRAL Y GEODESIA 2001-2002 el cual está contemplado bajo el convenio de cooperación entablado entre la alcaldía local de San Cristóbal y la universidad ""Distrital Francisco José de Caldas"". Es pues el resultado del trabajo realizado por los pasantes durante un año y con una intensidad de 20 horas semanales, y busca no solo recopilar la información sobre el trabajo realizado si no también demostrar el crecimiento profesional experimentado por los ingenieros pasantes. La intención principal es la de que en el lector encuentre una serie de elementos que le permitan primero que nada ampliar su conocimiento sobre lo trabajado al interior del consultorio, entendidos como los pilares que fundamentan las metas propuestas como modelo de trabajo para este ciclo de consultorio 2001-2002, dando así un giro al primer ciclo implementado en el periodo 2000-2001, y mostrando pues que es posible expandir los horizontes de trabajo, dando nuevos y mejorados resultados, basados en las positivas experiencias y el planteamiento de nuevos retos que permitan cubrir mayores y más amplias necesidades. Como tan solo para quienes han tenido un contacto cercano con el proceso del CONSULTORIO CATASTRAL Y GEODESIA puede ser completamente claro lo expuesto anteriormente y en la búsqueda de ampliar los conceptos y dar a conocer las bases de este y su intencionalidad a corto, mediano y largo plazo, es pertinente dar un resumido abrebocas que permita familiarizar al lector con este proyecto que un día fue tan solo un sueño para su iniciador y que hoy es una constante de motivación para seguir asumiendo restos que le permitan a la academia establecer laboratorios de practica reales y concretos, desde donde se puede aportar beneficios a la comunidad y así mismo, demostrar que la academia se creó para fortalecerla, enriquecerla y mejorarla. Cuando se habló por primera vez del CONSULTORIO CATASTRAL Y GEODESIA se justificó como el espacio en el cual la universidad en su carácter distrital y publico podía brindar un ente orientador dirigido exclusivamente en beneficio de la comunidad, prestando así un servicio tangible y por su carácter académico de gran calidad. Y aunque en verdad no ha sido fácil porque a pesar de que se han superado gigantes obstáculos aún existen otros más, al momento de culminar este segundo ciclo se hace más sencillo demostrar que si se evoluciona cuando se experimenta y que este laboratorio se fortalece a medida que se desarrollan más y más actividades dentro de él. La más clara demostración se puede dar al realizar una comparación entre los dos ciclos en los cuales ha permanecido en marcha el CONSULTORIO CATASTRAL Y GEODESIA. Para el segundo ciclo se cambió la estructura de trabajo, creando nuevas actividades en el ámbito interno reforzando el Fondo De Desarrollo Local, llevando a cabo tres proyectos denominados: TITULACION, LEGALIZACION y BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS, que fueron enfocados a realizar un diagnóstico de estos aspectos en el ámbito local, definiendo metodologías, prestando capacitación y brindando alternativas de solución para los temas de TITULACION y LEGALIZACION y dando forma, actualizando y fortaleciendo el BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS. Resultados palpables son hoy en día el establecimiento de una adecuada base de datos donde reposa todo lo concerniente al BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS, y la creación de dos cartillas que están dirigidas a instruir, capacitar y orientar sobre los procesos de TITULACION y LEGALIZACION a nivel local enfocados al ámbito Distrital
    corecore