59 research outputs found

    La vida en el pensamiento Caribe

    Get PDF
    Para llegar a una interpretación del pensamiento Caribe se puede pensar en un breve recorrido histórico que resulta insuficiente a la hora de brindar explicaciones a la polifonía del Caribe contemporáneo. Se hace necesario, desde este escrito, aludir a la vida cotidiana del Caribe que se ofrece como una amalgama de voces que se liberan más allá de los simples estamentos políticos que históricamente  toma como referente la esclavitud

    La diáspora Creole Anglófona del Caribe Occidental

    Get PDF
    Interesante saber cómo había llegado a San Andrés, cómo se había integrado a esta sociedad, en qué trabajó y cómo había llegado a  ser una persona de cierta influencia, no solo por su importancia en la isla, pues era un comerciante ligado a la exportación del coco, sino porque está enterrado en lo que fue el patio de su casa y que actualmente es la Sede de la Universidad Nacional de Colombia en San Andrés. Y se sabe que nació en Jamaica porque está marcado en su estela funeraria sin la cual no se habría despertado el interés por el origen  del personaje

    Metataxonomic profiling and prediction of functional behaviour of wheat straw degrading microbial consortia

    Get PDF
    Background: Mixed microbial cultures, in which bacteria and fungi interact, have been proposed as an efficient way to deconstruct plant waste. The characterization of specific microbial consortia could be the starting point for novel biotechnological applications related to the efficient conversion of lignocellulose to cello-oligosaccharides, plastics and/or biofuels. Here, the diversity, composition and predicted functional profiles of novel bacterial-fungal consortia are reported, on the basis of replicated aerobic wheat straw enrichment cultures. Results: In order to set up biodegradative microcosms, microbial communities were retrieved from a forest soil and introduced into a mineral salt medium containing 1% of (un) treated wheat straw. Following each incubation step, sequential transfers were carried out using 1 to 1,000 dilutions. The microbial source next to three sequential batch cultures (transfers 1, 3 and 10) were analyzed by bacterial 16S rRNA gene and fungal ITS1 pyrosequencing. Faith's phylogenetic diversity values became progressively smaller from the inoculum to the sequential batch cultures. Moreover, increases in the relative abundances of Enterobacteriales, Pseudomonadales, Flavobacteriales and Sphingobacteriales were noted along the enrichment process. Operational taxonomic units affiliated with Acinetobacter johnsonii, Pseudomonas putida and Sphingobacterium faecium were abundant and the underlying strains were successfully isolated. Interestingly, Klebsiella variicola (OTU1062) was found to dominate in both consortia, whereas K. variicola-affiliated strains retrieved from untreated wheat straw consortia showed endoglucanase/xylanase activities. Among the fungal players with high biotechnological relevance, we recovered members of the genera Penicillium, Acremonium, Coniochaeta and Trichosporon. Remarkably, the presence of peroxidases, alpha-L-fucosidases, beta-xylosidases, beta-mannases and beta-glucosidases, involved in lignocellulose degradation, was indicated by predictive bacterial metagenome reconstruction. Reassuringly, tests for specific (hemi) cellulolytic enzymatic activities, performed on the consortial secretomes, confirmed the presence of such gene functions. Conclusion: In an in-depth characterization of two wheat straw degrading microbial consortia, we revealed the enrichment and selection of specific bacterial and fungal taxa that were presumably involved in (hemi) cellulose degradation. Interestingly, the microbial community composition was strongly influenced by the wheat straw pretreatment. Finally, the functional bacterial-metagenome prediction and the evaluation of enzymatic activities (at the consortial secretomes) revealed the presence and enrichment of proteins involved in the deconstruction of plant biomass

    Offshoring de producción, innovación y capacidad de absorción

    Get PDF
    Among other advantages, offshoring may favor firm innovation, as it allows firms to access a wide and varied knowledge range. In this study we analyze whether some firms are better suited than other to seize those learning opportunities. Specifically, we focus on the role played by its capacity to detect, assimilate, integrate and use new, external knowledge. Our results show that those firms best endowed with these sorts of capabilities experience higher improvements in their innovation performance (measured by their patent and utility model applications) subsequent to the offshoring of their intermediate production activities.Entre otras ventajas, el offshoring puede facilitar la actividad innovadora, pues permite acceder a una amplia y variada gama de conocimiento. En esta investigación analizamos si algunas empresas están mejor preparadas que otras para beneficiarse de estas oportunidades de aprendizaje. En concreto, nos centramos en el papel que juega su capacidad para identificar, asimilar, integrar y aplicar conocimiento nuevo y externo. Nuestros resultados muestran que las empresas mejor dotadas de este tipo de capacidades mejoran en mayor medida sus resultados innovadores (medidos a través de sus solicitudes de patentes y modelos de utilidad) tras realizar offshoring de producción intermedia

    Impacto en los resultados infecciosos durante la colecistectomía laparoscópica con el uso de una bolsa de extracción de vesícula biliar casera frente a una comercial: estudio comparativo retrospectivo en un centro de gran volumen

    Get PDF
    Antecedentes La colecistectomía laparoscópica (CL) es una de las intervenciones de urgencia más frecuentes, a la que se someten aproximadamente 600.000 pacientes al año en Estados Unidos. Aunque la CL se asocia a menos complicaciones en comparación con la colecistectomía abierta, el riesgo de complicaciones infecciosas, incluida la infección del sitio quirúrgico y el absceso intraabdominal, sigue siendo una fuente importante de morbilidad postoperatoria. El objetivo de este estudio es determinar si la técnica de extracción de la vesícula biliar durante la CL afecta al riesgo de complicaciones infecciosas. Métodos y procedimientos Se realizó un estudio comparativo retrospectivo en un centro de cirugía mínimamente invasiva de alto volumen en Bogotá, Colombia. Se identificaron los pacientes sometidos a LC entre 2018 y 2020. Los pacientes se dividieron en tres grupos. Un grupo de LC realizado con bolsa de recuperación de vesícula biliar casera (HMGRB), y otro grupo de LC realizado con bolsa de recuperación de vesícula biliar comercial (CGRB). Los resultados primarios fueron las complicaciones infecciosas de infección superficial y absceso intraabdominal. Resultados Un total de 68 (7,58%) pacientes se sometieron a CL utilizando una HMGRB, y 828 (92,41%) utilizando una CGRB. No hubo diferencias significativas en la sepsis preoperatoria, ni en la distribución por sexos entre los grupos de pacientes. Utilizando la prueba t, encontramos diferencias en la distribución de edad entre los grupos (p < 0,01), los tiempos quirúrgicos (p < 0,01) y la duración de la estancia (p = 0,01). Al utilizar Chi cuadrado, encontramos diferencias en la gravedad de la escala de graduación de Tokio y Parkland (p < 0,01), el uso de antibióticos postoperatorios (p < 0,01) y el uso de drenajes (p < 0,01). Sin embargo, no hubo diferencias en la tasa de infección superficial del sitio quirúrgico (p = 0,92). Conclusión Los HMGRB no se asocian a un mayor riesgo de absceso intraabdominal postoperatorio ni de infección superficial del sitio quirúrgico en comparación con los CGRB, pero implican tiempos quirúrgicos y estancias más prolongados. El uso de HMGRB es seguro, factible y tiene menor coste durante la LC.Background Laparoscopic cholecystectomy (LC) is one of the most commonly performed emergency procedures, with approximately 600,000 patients undergoing the procedure every year in the United States. Although LC is associated with fewer complications when compared with open cholecystectomy, the risk for infectious complications, including surgical site infection and intra-abdominal abscess, remains a significant source of postoperative morbidity. The goal of this study is to determine whether the gallbladder retrieval technique during LC affects risk of infectious complications. Methods and procedures We conducted a retrospective comparative study in a minimally invasive surgery high-volume center in Bogota, Colombia. Patients who underwent LC in 2018 to 2020 were identified. The patients were divided into three groups. One group of LC performed using home-made gallbladder retrieval bag (HMGRB), and another group of LC performed using commercial gallbladder retrieval bag (CGRB). The primary outcomes were infectious complications of superficial site infection and intra-abdominal abscess. Results A total of 68 (7.58%) patients underwent LC using an HMGRB, and 828 (92.41%) using a CGRB. There was no significant difference in preoperative sepsis, or sex distribution between patient groups. Using t test, we found differences on age distribution among groups (p < 0.01), surgical times (p < 0.01), and length of stay (p = 0.01). When using Chi square, we found differences in Tokyo and Parkland Grading Scale severity (p < 0.01), use of postoperative antibiotics (p < 0.01), and drain use (p < 0.01). Nonetheless, there was no difference in the rate of superficial surgical site infection (p = 0.92). Conclusion HMGRB are not associated with increased risk of postoperative intra-abdominal abscess or superficial surgical site infection in comparison with CGRB but imply longer surgical times and length of stay. The use of HMGRB is safe, feasible, and has lower cost during LC

    Cambios sociales y culturales en el Caribe colombiano: perspectivas críticas de las resistencias

    Get PDF
    Este primer libro de la colección “20 años del Instituto de Estudios Caribeños y de la Sede Caribe de la Universidad Nacional de Colombia” es una especie de balance sobre lo que ocurre con varios aspectos nodales de los estudios del Caribe como son las movilizaciones sociales, las políticas de gobernanza, el devenir de la música como un reflejo de ciertos reacomodos sociales, las perspectivas de la literatura y el accionar del movimiento de mujeres y los feminismos así como la reflexión sobre las autonomías territoriales. De ahí su título que pretende abrir debates, posicionar temas y, en algunos casos, sentar precedentes para construir genealogías de los estados del arte de la producción académica de la región. Al mismo tiempo quisimos que abarcara las tres escalas en las que acostumbramos trabajar como son Gran Caribe, Caribe insular y Caribe continental colombiano. Con este libro iniciamos la colección “20 años del Instituto de Estudios Caribeños y de la Sede Caribe de la Universidad Nacional de Colombia” que comprenderá varios tomos publicados a lo largo de los años 2016 y 2017. Esta colección quiere celebrar con entusiasmo y alegría nuestra presencia en las islas y para ello nada mejor que presentar una muestra de la producción académica que la Universidad Nacional ha garantizado para contribuir a la construcción de comunidad académica caribeña. Comenzamos a funcionar con el Instituto de Estudios Caribeños (IEC) que fue creado formalmente en marzo de 1995. En 1997, durante la rectoría de Guillermo Páramo, se creó la Sede San Andrés cuyo primer director fue el profesor Santiago Moreno. En 2005 la denominación cambió a Sede Caribe, que se mantiene actualmente. En la colección que iniciamos con este volumen aspiramos a incluir publicaciones relacionadas con las diferentes áreas de actuación del Instituto y la Sede como son economía y geopolítica del caribe, cultura y educación, estudios afrocaribeños, poder y resistencia, espacio, estado y sociedades; sistemas productivos, gestión del riesgo y modelos sustentables; raza, ´género y clase en las sociedades del Caribe y fronteras y relaciones internacionales en el Caribe

    Compositional profile of α / β-hydrolase fold proteins in mangrove soil metagenomes:Prevalence of epoxide hydrolases and haloalkane dehalogenases in oil-contaminated sites

    Get PDF
    The occurrence of genes encoding biotechnologically relevant α/β-hydrolases in mangrove soil microbial communities was assessed using data obtained by whole-metagenome sequencing of four mangroves areas, denoted BrMgv01 to BrMgv04, in São Paulo, Brazil. The sequences (215 Mb in total) were filtered based on local amino acid alignments against the Lipase Engineering Database. In total, 5923 unassembled sequences were affiliated with 30 different α/β-hydrolase fold superfamilies. The most abundant predicted proteins encompassed cytosolic hydrolases (abH08; ∼ 23%), microsomal hydrolases (abH09; ∼ 12%) and Moraxella lipase-like proteins (abH04 and abH01; < 5%). Detailed analysis of the genes predicted to encode proteins of the abH08 superfamily revealed a high proportion related to epoxide hydrolases and haloalkane dehalogenases in polluted mangroves BrMgv01-02-03. This suggested selection and putative involvement in local degradation/detoxification of the pollutants. Seven sequences that were annotated as genes for putative epoxide hydrolases and five for putative haloalkane dehalogenases were found in a fosmid library generated from BrMgv02 DNA. The latter enzymes were predicted to belong to Actinobacteria, Deinococcus-Thermus, Planctomycetes and Proteobacteria. Our integrated approach thus identified 12 genes (complete and/or partial) that may encode hitherto undescribed enzymes. The low amino acid identity (< 60%) with already-described genes opens perspectives for both production in an expression host and genetic screening of metagenomes

    Cambio sociales y culturales en el Caribe Colombiano: perspectivas criticas de las resistencias

    Get PDF
    Con este primer libro iniciamos la colección “20 años del Instituto de Estudios Caribeños y de la Sede Caribe de la Universidad Nacional de Colombia” que comprenderá varios tomos publicados a lo largo de los años 2016 y 2017. Esta colección quiere celebrar con entusiasmo y alegría nuestra presencia en las islas y para ello nada mejor que presentar una muestra de la producción académica que la Universidad Nacional ha garantizado para contribuir a la construcción de comunidad académica caribeña. Como muchas personas recordarán, comenzamos a funcionar inicialmente con el Instituto de Estudios Caribeños (IEC) que fue creado formalmente mediante el Acuerdo 013 del Consejo Superior Universitario (CSU) del 15 de marzo de 1995. A partir de ese momento el rector de la época, Guillermo Páramo, comenzó las negociaciones para garantizar las condiciones que aseguraran una presencia adecuada de la Universidad en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Esto se logró cuando se creó la Sede San Andrés mediante el Acuerdo 006 del 30 de enero de 1997 del CSU, como parte del desarrollo del componente de descentralización de la Universidad Nacional. En el nuevo proceso se designó como director al profesor Santiago Moreno, se inició la construcción del edificio del IEC y se vincularon los primeros docentes por concurso internacional de méritos. Durante muchos años la Sede San Andrés funcionó a través del Instituto como su única Unidad Académica Básica que tenía como propósito estratégico la proyección de la Universidad y del país hacia el Caribe entendido en tres escalas: Gran Caribe1, Caribe continental y Caribe insular colombiano. Las funciones del IEC definidas en su primer momento fueron: 1. Promover, orientar, coordinar y dirigir estudios en las diversas áreas relacionadas con la región Caribe. 2. Colaborar con las diferentes unidades académicas en la incorporación de los estudios caribeños en sus diversas áreas científica, social, cultural, política y económica.3. Prestar servicios investigativos docentes y de extensión a las unidades académicas que lo requieran. 4. Promover proyectos académicos de carácter interdisciplinario, interinstitucional y/o multinacional de la región Caribe. 5. Desarrollar los estudios que se consideren necesarios para la defensa del patrimonio y la identidad culturales de la región. (Acuerdo 13 del CSU de 1995). Las mencionadas funciones debían traducirse en una incorporación de la “dimensión caribe en el proceso de consolidar la nación colombiana a partir de sus regiones y espacios periféricos y sobre la base de una nueva institucionalidad y concepción del Estado” (Acuerdo 13 del CSU de 1995). Las áreas de actuación definidas a partir de esa misión asignada fueron: 1. Salud y medio ambiente 2. Economía y geopolítica del Caribe 3. Cultura y educación 4. Estudios afrocaribeños 5. Gestión pública 6. Ciencia y tecnología apropiada 7. Ciencias del mar 8. Producción de alimentos 9. Asentamientos humanos Con esta orientación se estableció un programa de investigaciones acorde a la capacidad del reducido cuerpo docente frente al cual cada profesor y profesora desplegó sus capacidades de acuerdo a su experiencia. Así se abrieron básicamente dos áreas, la de investigación en Ciencias Biológicas y Ambientales y la de investigación en Ciencias Sociales y Humanas. En razón de la formación académica de la mayoría de los docentes, en principio la parte ambiental y biológica adelantó la mayor parte de las investigaciones. En el año 1999 se creó la Maestría en Estudios del Caribe, que también fue adscrita al IEC, e inició su primera cohorte en el año 2000. En el año 2003 con el fortalecimiento del área de ciencias sociales a cargo de dos profesoras y un profesor se empezaron a desarrollar investigaciones en Estudios del Caribe propiamente dichas. Como resultado, además de las investigaciones a cargo del profesorado se han alcanzado a producir más de 35 tesis de la maestría entre el año 2000 y el 2015.Como una forma de reafirmar el carácter regional de la Sede, integrar las dimensiones continental e insular del Caribe colombiano y ampliar la proyección de Colombia hacia el Gran Caribe, en el Acuerdo No. 026 del 2005 del Consejo Superior Universitario se hace el cambio oficial de nombre pasando de Sede San Andrés a Sede Caribe, si bien al mismo tiempo se remplazaron los Consejos de las Sedes de frontera, por los Comités Académicos Administrativos de las mismas, que de ahí en adelante pasaron a llamarse Sedes de Presencia Nacional. Esto en el fondo significaba someterlas al tutelaje permanente del nivel central a través de la Vicerrectoría General de la Universidad, que pasó a presidir este organismo en cabeza del funcionario/a de turno en ese cargo. A partir de esta reforma la Sede se convirtió en la figura institucional principal y el Instituto de Estudios Caribeños se orientó a desarrollar el currículo de la Maestría de Estudios del Caribe, a editar la Revista Cuadernos del Caribe y a sostener formalmente los dos grupos de investigación que desde 1998 se formaron: Estudios Ambientales del Caribe y Estado y Sociedad del Caribe, a los cuales se agregaría en el año 2005 el grupo Nación, Región y Relaciones Internacionales en el Caribe y América Latina. La producción de estos grupos está expresada en cerca de 40 textos que se han editado en la Sede Caribe, la edición y publicación de 20 números de la Revista Cuadernos del Caribe y un alto número de artículos en revistas nacionales e internacionales. A partir de 2008 se adscribió a la Sede Caribe el Centro (ahora Instituto) de Estudios en Ciencias del Mar, CECIMAR, que funciona en Santa Marta y en el Acuerdo 180 del 24 de febrero de 2015 que definió la nueva estructura interna académico-administrativa de la Sede, se reconoció como otra unidad académica básica el Jardín Botánico que se creó y viene funcionando desde 1998. Actualmente el IEC adelanta un proceso de re-institucionalización que en alguna medida depende de la nueva reglamentación. El proyecto actual del Instituto busca darle un estatus propio dedicado fundamentalmente al desarrollo de las ciencias sociales y ambientales, dentro del marco de los Estudios del Caribe desplegados a través de investigaciones, proyección social y docencia. A partir de considerar estas nuevas condiciones, hemos definido que debemos trabajar para que “hacia el año 2032 el Instituto de Estudios Caribeños (IEC) se haya consolidado como una Unidad Académica Básica con proyección e incidencia local, regional, nacional e internacional, líder en Estudios del Caribe”. Para alcanzar esta meta nos proponemos “promover el trabajo en redes y la transdisciplinariedad en el desarrollo de programas de investigación, formación y extensión propia de las líneas de trabajo como una manera de difundir conocimientos que contribuyan a la comprensión y transformación de la realidad caribeña” (extracto de la visión del Instituto, 2013). 12 Yusmidia Solano Suárez, Editora Consecuente con este enfoque, la misión entonces establece lograr que funcione como “un centro de pensamiento que sea referente a escala internacional en investigaciones, proyección social y posgrados en el campo de los Estudios del Caribe, para lo cual trabaja en problemáticas estratégicas de esta macroregión” (extracto de la misión del Instituto, 2013), para de esta manera contribuir a que la Sede Caribe y en su conjunto la Universidad Nacional de Colombia haga parte de proyectos socio-ambientales que procuran sociedades más justas y equitativas en el Caribe. En la práctica, actualmente hacen parte del Instituto de Estudios Caribeños, además de los tres grupos de investigación antes mencionados, la Revista Cuadernos del Caribe, el Observatorio de Procesos Sociales que funciona con tres salas situacionales de observación (mujeres y géneros, procesos juveniles y procesos étnicos) y el Observatorio del Mercado del Trabajo ORMET-Archipiélago, que funciona a partir de un Acuerdo de Voluntades suscrito con el SENA, el INFOTEP, la gobernación del departamento, el ministerio del trabajo, la cámara de comercio, el Departamento para la Prosperidad Social –DPS– y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD. La Sede Caribe, por su parte, ha realizado importantes aportes a la sociedad isleña en los campos de la investigación, la extensión y la docencia, a través de todas las labores que realizan el Jardín Botánico, el programa especial de admisión y movilidad, PEAMA, y las inmersiones en inglés que se han desarrollado a lo largo de varios años, por mencionar solo las más visibles y sin entrar en detalle de estas y muchas más como las adelantadas por el CECIMAR, localizado en Santa Marta, pero cuyo radio de acción también se extiende al resto del Caribe. Como recuento se puede concluir entonces que la presencia del Instituto y de la Sede Caribe de la Universidad Nacional durante 20 años ha garantizado la formación de la masa crítica necesaria para la existencia de comunidad académica en las islas y en el Caribe colombiano en general. La instalación de estas instituciones en la isla de San Andrés, aunque en principio obedeció a la visión centralista en boga en esa época, de garantizar soberanía allende los mares, en la práctica permitió que un grupo no muy numeroso de profesoras y profesores nos dedicáramos a escudriñar y resaltar los aportes que desde siempre las gentes de estos territorios hemos hecho a la construcción de nuestras propias territorialidades y culturas y de paso a la construcción de Nación. No hemos sido funcionales a las pretensiones de seguir ejerciendo la colonialidad en las islas sino que hemos contribuido a la formación de investigadoras e investigadores críticos que tienen la capacidad de hacer profundas reflexiones sobre su entorno inmediato, pero también situándolos en perspectiva respecto al resto del Caribe y del mundo. Comomuestra de ello nos enorgullecemos de presentar como autores de los artículos de este libro a varias/os egresadas/os de la Maestría en Estudios del Caribe, a académicas/os que han desarrollada estadías académicas en la Sede o han participado en los eventos que hemos organizado a lo largo de estos 20 años de continuo trasegar en las islas. Este primer libro es una especie de balance sobre lo que ocurre con varios aspectos nodales de los estudios del Caribe como son las movilizaciones sociales, las políticas de gobernanza, el devenir de la música como un reflejo de ciertos reacomodos sociales, las perspectivas de la literatura y el accionar del movimiento de mujeres y los feminismos así como la reflexión sobre las autonomías territoriales. De ahí su título Cambios sociales y culturales en el Caribe colombiano: perspectivas críticas de las resistencias que pretende abrir debates, posicionar temas y, en algunos casos, sentar precedentes para construir genealogías de los estados del arte de la producción académica de la región. Al mismo tiempo quisimos que abarcara las tres escalas en las que acostumbramos trabajar y que ya mencionamos antes (Gran Caribe, Caribe insular y Caribe continental colombiano). En orden de aparición en el texto, tenemos en primer lugar el artículo que consideramos referido al Gran Caribe, porque trata de dos países de esta macro-región, escrito por el intelectual caribeño Agustín Laó-Montes, Cimarrón, nación y diáspora. Contrapunteo de estados raciales y movimientos afrodescendientes en Colombia y Cuba, el cual documenta con argumentos de fondo la relación existente entre esclavitud, cimarronaje y abolición. El autor muestra cómo la institución de la esclavitud es un hito central en la constitución y desarrollo de la modernidad capitalista y cómo los legados de la esclavitud transatlántica viven no solo en la memoria colectiva sino también en los componentes culturales y en las condiciones desiguales del tejido social a través del sistema Atlántico y más allá. Caracteriza la esclavitud como un régimen brutal de explotación del trabajo y deshumanización que además instaló mentalidades racistas y prácticas discriminatorias junto con formas de servidumbre que persisten hasta hoy día. Describe el abolicionismo como un movimiento antisistémico complejo compuesto por múltiples aristas desde las resistencias de las esclavizadas, el cimarronaje, y las acciones colectivas de negros libres y mulatos, hasta corrientes anti-esclavistas en la intelligentsia liberal europea. Sustenta cómo el abolicionismo fue pilar para la gestación de formas democráticas, las luchas de clase, la emergencia de los movimientos por la emancipación femenina, el combate del colonialismo y el racismo en el siglo XIX, todo lo cual nos sirve de contextualización histórica y conceptual de los demás artículos que conforman este libro. 14 Yusmidia Solano Suárez, Editora En un aparte del texto Laó-Montes hace una distinción muy útil entre el cimarronaje como hecho histórico entendido como fuga individual de los esclavizados/as y el cimarronaje como práctica decolonial de carácter tanto político como epistémico, de la cual señala, existe una larga tradición crítica afrocaribeña desde Aimé Césaire y Edouard Glissant, hasta Ángel Quintero Rivera, José Luciano Franco y Ana Cairo. Después de la fundamentación conceptual el artículo ofrece, como el propio autor lo señala, “una lectura contrapuntal de políticas raciales en Colombia y Cuba, a través de un diálogo pasado y presente entre el siglo XIX y el momento actual, enfocado en lo político”. Sobre el Caribe insular colombiano presentamos cuatro artículos. El primero de ellos, Dinámicas de las movilizaciones y movimientos en San Andrés isla: entre la acción pasiva y la regulación nacional (1910-2010), de Francisco Avella, Fady Ortiz, Sally Ann García-Taylor y Osmani Castellanos, trata del proceso de movilización en el archipiélago, uno de los lugares más alejados del territorio continental de Colombia, pero también uno de los más activos en la reivindicación de sus derechos desde el siglo XIX. Estudia su trayectoria y la reacción del Estado frente a estos procesos durante el siglo XX por medio de una periodización en función de los movimientos sociales y termina analizando la desmovilización generalizada en pleno siglo XXI, frente al control territorial que las “bandas criminales emergentes” ejercieron por medio de intimidaciones, panfletos y asesinatos ante la mirada impávida de sus dirigentes y la mirada atónita de sus ciudadanos. Las autoras y autores describen con detalle la transición de una paz largamente disfrutada en una pequeña isla de solo 27 km2, mientras el resto de la Colombia continental se debatía en la guerra, y muestran cómo las islas eran la contraparte de la “paradoja colombiana, que supone la permanencia en el tiempo de una importante macro estabilidad económica y política, combinada con elementos de violencia persistente. Violencia en el nivel de la guerra, la delincuencia y la protesta social”. Solo que esto fue así hasta el año 2009, cuando siguió el mismo destino de la Colombia continental, pues estas “bandas” empezaron a manejar las rutas de exportación de drogas. Así, la paradoja empieza a cumplirse, ya que la estabilidad política continúa en medio de la violencia que atemperó, con una de las movilizaciones más importantes del país, la del Movimiento Raizal “en su lucha por la autonomía y la autodeterminación”, sin que el Estado tuviera que intervenir para contrarrestar la protesta, “que atentaba contra la soberanía nacional”. El artículo, Mares, fronteras y violencia: multiculturalismo y seguridad fronteriza en el Archipiélago de San Andrés y Providencia, de Inge Helena Valencia, analiza desde otra perspectiva, pero con temáticas comunes con el primero, los efectos de las Cambios sociales y culturales en el Caribe colombiano: perspectivas críticas de las resistencias 15 políticas impuestas desde el centro andino, sede del gobierno nacional, y la violencia reciente; además explora las tensiones existentes entre las políticas multiculturalistas, y las políticas antinarcóticos implementadas en el archipiélago habitado en su gran mayoría por población afrodescendiente. Razona la autora que mientras el multiculturalismo puede ser entendido como una modalidad de gobierno en razón de la diferencia étnica-cultural, las políticas antinarcóticos securitizan las sociedades donde se implementan y muestra cómo estas situaciones reflejan la necesidad de analizar las contradicciones que emergen entre diferentes formas de gobernanza aplicadas en Colombia: aquellas propias de la multiculturalidad que potencializan formas de autonomía y aquellas propias de la seguridad que contribuyen a securitizar y estigmatizar estas poblaciones. Por su parte, el texto Entre lo viejo y lo nuevo: tradición, reivindicación y turismo en la música contemporánea sanandresana, de Dario Ranocchiari, es una versión editada para este libro de uno de los capítulos de la tesis doctoral del autor. El tema de la tesis es el papel de los diferentes ámbitos músicas practicados en la isla en los procesos activos de negociación de la etnicidad (Ranocchiari, 2013) y aborda la música coral religiosa, la música urbana y la música “típica”. En este artículo se presenta este último ámbito musical sanandresano siguiendo el rastro de tres agrupaciones musicales: el histórico conjunto Bahía Sonora; el Creole Group, el más importante grupo activo durante el período del trabajo de campo; y la agrupación juvenil Red Crab. Como cuarto artículo referido al archipiélago presentamos Perspectivas críticas sobre la literatura en San Andrés Isla / Colombia, de Mónica María del Valle Idárraga. Es una contribución a la cartografía de la producción escrita, con intención literaria, en San Andrés Isla, sobre ella o desde ella. Desde supuestos de la crítica caribeñista, la autora defiende la idea de que tales escritos han de ser leídos desde perspectivas más cercanas a la problemática de la isla, y no desde preceptos generales y tradicionales de la crítica literaria, que no solo los ignoraría sino que podría desactivar sus reclamos en la tensión con Colombia. Se hace un recorrido por escritores, escritoras y textos de crítica hasta el momento. Sobre el Caribe continental hemos seleccionado dos artículos. El primero de ellos Reflexionando desde adentro: periodización de la acción, organización y protagonismos del movimiento de mujeres y los feminismos en el Caribe colombiano (siglos XX y XXI), es de mi autoría y en él hago una periodización del quehacer del movimiento de mujeres y de los feminismos en el Caribe colombiano en su búsqueda de reconocimiento y del ejercicio de los derechos de las mujeres en su diversidad y en resistencia a las políticas neoliberales y a las consecuencias del conflicto armado colombiano. 16 Yusmidia Solano Suárez, Editora En este recuento histórico menciono de paso las elaboraciones documentales y políticas que han aportado las feministas de distintos grupos e instituciones, dirigidas casi siempre a ofrecer soportes teóricos para respaldar las acciones del movimiento. El artículo La autonomía del Caribe colombiano: pasado, presente y perspectivas, de Aroldo Guardiola Ibarra, es una reflexión sobre la búsqueda de la autonomía de la región Caribe en las cuatro décadas anteriores y sus perspectivas de concreción en el presente, a partir de tomar en consideración la diversidad regional y étnica que caracteriza a la nación colombiana y el reconocimiento que de esta realidad sociocultural hace la actual Constitución Política. Así mismo, se asume la existencia inobjetable de la Costa Caribe como una región cultural, con subregiones en su interior. Se presenta además un análisis referido a tres periodos constitucionales anteriores que, en gran medida, están relacionados con el tema planteado: el periodo de la Confederación Granadina; el periodo de los Estados Unidos de Colombia y el periodo de La Regeneración. En su artículo, Guardiola analiza el proceso de regionalización emprendido por diversos actores en las décadas de los años ochenta y noventa de la pasada centuria junto con la dimensión y los alcances de la autonomía regional en el actual ordenamiento constitucional y legal (Ley orgánica de ordenamiento territorial). Se precisa que no se trata hoy de levantar la bandera de la autonomía para propiciar el ensimismamiento y la endogamia cultural, como tampoco se trata de allanar el camino al separatismo de las diversas regiones del país. Lo que se argumenta con énfasis es que el reconocimiento de la diversidad étnica y regional, como realidad multicultural, es fundamental para diseñar políticas, programas y estrategias interculturales para la unidad y la cohesión de la Nación. Estos son pues los artículos que hacen parte de este primer tomo de nuestra colección por los 20 años del IEC y la Sede Caribe. Con el contenido de cada uno y del conjunto del libro esperamos haber introducido el debate sobre algunos de los cambios sociales y culturales acaecidos en el Caribe colombiano durante el siglo XX y lo que va del XXI, sobre los sentidos que han tenido, hacia dónde nos conducen, qué lecciones podemos extraer, en cuáles podemos y debemos seguir incidiendo y cuáles transformaciones nos hace falta documentar y promover. Por la documentación rigurosa de casos que presentamos en las siguientes páginas, podemos confirmar que siempre han existido y se han expresado diversas formas de resistencia por parte de las poblaciones sometidas, explotadas y racializadas por las dinámicas del colonialismo y la colonialidad. Estas resistencias se manifiestan ya sea mediante la creaci

    Plan de mercadeo para el lanzamiento de un nuevo producto “FRUTIMIEL”

    Get PDF
    El presente plan de mercadeo de Frutimiel se desarrollo con el fin de identificar la viabilidad para el lanzamiento de un producto natural e innovador a un segmento de mercado definido a partir de investigaciones previas. Se busca que el consumidor utilice el producto como sustituto en relación con los productos endulzantes artificiales, al igual que se pretende brindar la información necesaria y relevante sobre los momentos de consumo de Frutimiel a nuestros potenciales consumidores y así incrementar la demanda del producto. El mercado de la miel de abejas en Colombia no ha sido explotado de forma efectiva, las fincas apícolas tienen una producción baja debido a la falta de recursos financieros y tecnológicos que permitan un adecuado desarrollo del sector, sumado a estos antecedentes tenemos el poco desarrollo del mercado por el bajo consumo, sin embargo en el nuevo milenio se identifican tendencias conductuales que conllevan a reemplazar el consumo de productos sintéticos por naturales, recuperando así la importancia de la ingesta de uno de los néctares más antiguos y nobles: la miel

    Plan de mercadeo para el lanzamiento de un nuevo producto “FRUTIMIEL”

    Get PDF
    El presente plan de mercadeo de Frutimiel se desarrollo con el fin de identificar la viabilidad para el lanzamiento de un producto natural e innovador a un segmento de mercado definido a partir de investigaciones previas. Se busca que el consumidor utilice el producto como sustituto en relación con los productos endulzantes artificiales, al igual que se pretende brindar la información necesaria y relevante sobre los momentos de consumo de Frutimiel a nuestros potenciales consumidores y así incrementar la demanda del producto. El mercado de la miel de abejas en Colombia no ha sido explotado de forma efectiva, las fincas apícolas tienen una producción baja debido a la falta de recursos financieros y tecnológicos que permitan un adecuado desarrollo del sector, sumado a estos antecedentes tenemos el poco desarrollo del mercado por el bajo consumo, sin embargo en el nuevo milenio se identifican tendencias conductuales que conllevan a reemplazar el consumo de productos sintéticos por naturales, recuperando así la importancia de la ingesta de uno de los néctares más antiguos y nobles: la miel
    corecore