22 research outputs found

    Alternativas física, química y natural para controlar Meloidogyne spp. en tomate de invernadero

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo fue evaluar la efectividad de control de Meloidogyne spp., mediante la utilización de alternativas física, química y natural, la física con solarización, la química con el nematicida Vidate y la natural mediante la plantación intercalada de cempasúchil (Tagetes erecta) entre plantas de tomate, así como la combinación entre las alternativas empleadas. El experimento se llevó a cabo en un invernadero comercial, ubicado en la comunidad de Chaparrosa, municipio de Villa de Cos, Zacatecas, en el año 2012. Se usó un diseño experimental en bloques completos al azar con cuatro repeticiones y unidades experimentales de una planta. Se aplicó agua, fertilizante y otros agroquímicos mediante goteo, con el manejo que el productor hace normalmente. Se midieron 12 variables, resultado de conteo de nematodos, racimos y peso de fruto en diferentes fechas. El análisis de varianza detectó diferencias estadísticas significativas en siete de las variables; con los resultados y el análisis de correlación que se realizó entre las variables, se concluyó que, con la inclusión de una planta de cempasúchil intercalada entre plantas de tomate, así como este tratamiento combinado con la solarización, se obtuvo el menor número de nematodos y el mayor rendimiento de frutos

    Hongos asociados con la enfermedad "Miada de perro" en el cultivo de chile

    Get PDF
    The chili pepper (Capsicum annuum L.) is vulnerable to a disease known in the state of Zacatecas as “dog's urine”, which appeared recently and its importance increases every day, since it reduces the production of the pepper. Some of the symptoms are the necrosis of leaves and seeds, which leads to considering the presence of fungi. The aim of this study was to know the phytopathogenic fungi that were related to the diseased plants in June and July, from 2004 to 2006. Leaves, stems and seeds of healthy and diseased plants were gathered in commercial plantations in Fresnillo, Calera, Villa de Cos, Villa García and Pánfilo Natera, in the state of Zacatecas; they were transferred to petri dishes viapimaricin-ampicilin-rifampin-PCNB and hymexazol (PARPH), potato dextrose agar (PDA) and water-agar culture media. The organisms that grew on leaves, stems and seeds were identifiedusing taxonomical codes. The fungi found were Alternaria solani (21% in healthy plants and 41% in diseased plants), Fusarium roseum (10.2% in healthy plants and 16.1% in diseased plants), Phytophthora capsici (0.6% in healthy plants and 3.7% in diseased plants), Nigrospora spp. (0.7% and 1.7%), Aspergillus spp. (0.6%y 1.7%) and Penicillium spp. (0.2% and 0.1%), respectively; as well as saprophytic bacteria (2.5% in diseased plants). In seeds from diseased plants, there was no fungal growth found 43.2% of the plantations sampled and in healthy seeds there were saprophytic fungi (in 20%), Alternaria solani (13.5%), Aspergillus spp. (20%) and Fusarium spp. (3.3%). Based on the symptoms these pathogens cause on vulnerable plants, they were assumed to be related to the disease “dog's urine”, but they do not participate directly in the production of the symptoms.El chile (Capsicum annuum L.) es afectado por una enfermedad que en Zacatecas se conoce como “miada de perro”; es de aparición reciente y su importancia cada día es mayor debido que reduce la producción de fruto. Algunos de los síntomas son la necrosis en hojas y semillas, que hace pensar en la presencia de hongos. El objetivo de esta investigación fue conocer los hongos fitopatógenos que se encuentran asociados con plantas enfermas de junio y julio 2004 a 2006. Se colectaron hojas, tallos y semillas de plantas sanas y con síntomas de la enfermedad en siembras comerciales de Fresnillo, Calera, Villa de Cos, Villa García y Pánfilo Natera, en el estado de Zacatecas; se transfirieron a caja petri con medio de cultivo pimaricina-ampicilinarifampicina- PCNB e himexazol (PARPH), papa dextrosa agar (PDA) y agua-agar. Los organismos que se desarrollaron en hojas, ramas y semillas, se identificaron utilizando claves taxonómicas. Se encontraron los hongos Alternaria solani (21% en plantas sanas y 41% en plantas enfermas), Fusarium roseum (10.2% en plantas sanas y 16.1% en plantas enfermas), Phytophthora capsici (0.6% en plantas sanas y 3.7% en plantas enfermas), Nigrospora spp. (0.7% y 1.7%), Aspergillus spp. (0.6% y 1.7%) y Penicillium spp. (0.2% y 0.1%), respectivamente; así como bacterias saprófitas (2.5% en plantas enfermas). En semillas provenientes de plantas enfermas no se obtuvieron crecimientos fungosos 43.2% de las siembras muestreadas y en semilla sana se encontraró: hongos saprófitos 20% de ellas, Alternaria solani en 13.5%, Aspergillus spp. 20% y Fusarium spp. 3.3%. Con base en los síntomas que estos patógenos ocasionan en plantas susceptibles, se consideró que se encuentran asociados con la enfermedad “miada de perro”, pero no participan directamente en la producción de los síntomas

    Lombricomposta y volumen de cepellón en la calidad de plántulas de chile en invernadero

    Get PDF
    La producción de plántula de chile en el centro y norte de México se lleva a cabo principalmente en almácigos en suelo, con la raíz desnuda al momento del transplante y la serie de problemas que eso conlleva. La producción en contenedores y sustrato bajo condiciones de invernadero permite el trasplante con cepellón, garantizando mayor porcentaje de plantas arraigadas y mejor desarrollo en campo. Pero el sustrato es principalmente de importación y tiene alto costo. La lombricomposta presenta propiedades apropiadas para la producción de plántulas. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del tamaño de la celda y la aplicación de lombricomposta en el sustrato, en la producción de plántulas de chile en condiciones de invernadero. Se evaluaron diez tratamientos resultantes de la combinación de cinco tamaños de celdas y dos tipos de sustrato: turba comercial y 75% de turba + 25% de lombricomposta. Las plántulas presentaron sus propiedades más favorables a las 7 semanas después de la siembra (SDS). Con celdas de 25 mL se tuvieron los parámetros que definen la calidad de las plántulas: mayor peso seco de raíz (PSR), diámetro de tallo (DT) y contenido de clorofila (CC), y menor relación vástago raíz (RVR), aunque no hubo diferencias en la relación entre la longitud y el diámetro del tallo (RLD). Con lombricomposta las plántulas tuvieron mayor PSR, peso seco de vástago (PSV), LT, DT y CC, pero no se presentó efecto en la RVR ni en la RLD. El menor costo de producción de plántulas fue con celdas de 11.5 mL y sustrato de turba con lombricomposta

    Fertilización del chile Mirasol en riegos por goteo y gravedad en Zacatecas

    Get PDF
    Zacatecas es la entidad que más produce chiles secos, pero eso no se debe al manejo eficiente de los recursos naturales ni de la tecnología para producir chile, se debe a la alta superficie destinada a este cultivo. Sin embargo es importante mejorar el uso de los insumos, entre ellos el agua de riego y los fertilizantes químicos, con el fin de incrementar su eficiencia y el rendimiento de chile, reducir costos, y evitar el deterioro y la contaminación de los recursos naturales. Con ese fin se llevó a cabo un trabajo de transferencia de tecnología para los productores de chile del estado de Zacatecas, mediante la instalación de parcelas demostrativas para probar las respuestas del cultivo de chile Mirasol al efecto de regar mediante gravedad o goteo; así como las dosis de fertilización en cada condición de riego. Se evaluaron dos dosis en riego por gravedad (220-100-150 y 160-80-00) y cinco en goteo (220-100-150, 110-100-150, 110-100-150, 220-50- 150, 220-100-75, y 220-100-0). El rendimiento de chile seco promedio en los tratamientos de riego por goteo fue de 4.085 t / ha, mientras que en riego por gravedad fue de 1.341 t / ha; los parámetros de crecimiento del cultivo como altura de planta, diámetro de tallo, área foliar, peso seco de tallo, número y peso seco de frutos de primera, así como la concentración de nitrógeno y de magnesio foliares. Sin embargo, se tuvo una correlación negativa entre el rendimiento de frutos y el agua aplicada. Las dosis de fertilización con las que se tuvo el mayor rendimiento fueron 220-100-150, 220-100-75 y 220-50-150. Al bajar la dosis de N, P o K al 50%, sólo el nitrógeno redujo significativamente el crecimiento y el rendimiento, por lo cual, el cultivo tuvo mayor sensibilidad a la dosis de este nutriente; esto se puede atribuir a que el suelo tuvo las más bajas reservas de nitrógeno respecto a la demanda del cultivo. El rendimiento en los tratamientos de riego por goteo fue mayor en 3.05 veces en riego por goteo respecto al de gravedad, por lo cual, tiene mayor influencia la forma y la frecuencia de aplicar los fertilizantes que la dosis de fertilización

    Technical and Financial Evaluation of Greenhouse Lettuce Crop as a Winter Alternative

    Get PDF
    In Jerez, Zacatecas, the effect of three varieties and three planting densities on yield and economic profitability of a lettuce crop in a medium-technology multitunneltype greenhouse was evaluated and compared, in the winter period after a tomato crop. The experiment was set up under a factorial arrangement with three treatments (lettuce varieties Durango, Orejona PX and EZ-1) combined with three planting densities (20, 6.6 and 5 plants m-2) in a complete block design with four replications. The variables evaluated were yield, leaf, stem and root fresh weight, and profitability. Durango variety yield was 1.22 and 1.18 times higher than that of EZ-1 and PX Orejona, respectively. Density of 20 plants m-2 yielded (kg m-2) 2.1 and 2.7 times more than the density of 6.6 and 5 plants m-2, respectively. However, weight per plant was contrary to weight per square meter: 5 plants m-2 weighed 1.01 to 1.49 times more than 6.6 and 20 plants m-2, respectively. The benefit/cost relationship of the tomato crop was 1.28, while that of tomato + lettuce was 1.37, 1.29, 1.30 with 20, 6.6 and 5 plants m-2, respectively. Therefore, lettuce, mainly the Durango variety at a density of 20 plants m-2 is a recommended option for winter cropping.Los cultivos que se producen en invernadero sin calefacción en el Altiplano de México y específicamente en Jerez de García Salinas, Zacatecas, no se adaptan en invierno, época en la que no se usan los invernaderos. Con el fin de encontrar una opción de producción que sea económicamente rentable en la época invernal para los productores de esta región, se evaluó la producción de lechuga (Lactuca sativa L.) posterior a un cultivo de tomate. La investigación se realizó en un invernadero tipo multitunel con control pasivo del clima, el cultivo fue establecido en suelo. Se evaluó la combinación de tres variedades (Durango, Orejona PX y EZ-1) y tres densidades de plantación (20, 6.6 y 5 plantas m-²) en la producción y la rentabilidad. El rendimiento con la variedad Durango fue superior en 1.22 y 1.18 veces a EZ-1 y Orejona PX, respectivamente; la densidad de 20 plantas m-2 presentó un rendimiento en kg m-2 de 2.1 y 2.7 veces mayor que con 6.6 y 5 plantas m-2, respectivamente; sin embargo, el peso por planta tuvo comportamiento inverso al peso por metro cuadrado; con cinco plantas m-2 el peso por planta fue mayor en 1.01 y 1.49 veces respecto a 6.6 y 20 plantas m-2, respectivamente. La relación beneficio/costo con el cultivo de tomate fue de 1.28 y con tomate + lechuga fue de 1.37, 1.30 y 1.29 con 20, 6.6 y 5 plantas m-2, respectivamente; por lo cual el cultivo de lechuga, principalmente con la variedad Durango y la densidad de 20 plantas m-2, es una opción recomendable

    Reduction of the grain yield and stubble yield of landrace corn varieties to effect of edafic drought

    Get PDF
    En los años 2005 y 2006 se evaluaron, bajo condiciones de sequía (S) y sin sequía (SS), seis variedades criollas de maíz de temporal del estado de Zacatecas, una variedad mejorada y una experimental, con el fin de observar si algunas mostraban mayor peso de grano y rastrojo que otras bajo condiciones de cultivo con sequía; y además verificar si reducían poco por efecto de éste tratamiento, respecto al de sin sequía. Los experimentos se desarrollaron en la Unidad Académica de Agronomía de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Se usó un diseño experimental en parcelas divididas con cuatro repeticiones; las parcelas grandes fueron ocupadas por los tratamientos: sequía y sin sequía, en las que se distribuyeron al azar las variedades. La unidad experimental constó de tres surcos de 5 x 0.75 m con 16 plantas cada uno; en el surco central se tomaron datos de: peso de grano, peso de rastrojo y días a floración masculina media. Las variedades de 72 días a floración masculina media (DFM): C–5 y VS–201, tuvieron mayor peso de grano y fueron menos afectadas por la sequía que la variedad C–4, de la misma precocidad. Las variedades: C–7 y C–23, de 78 DFM, superaron a la variedad Exp, también de 78 DFM. En el peso de rastrojo sobresalió la variedad C–5, seguida de C–11 de 72 DFM, y la variedad C–23, también seguida de C–10, de 78 DFM. En el 2005, las variedades más afectadas por la sequía redujeron en promedio el peso de grano en un 35.5%, el de rastrojo en un 36.5%, y las variedades sobresalientes en 14 y 21.5 %, respectivamente. En el 2006 la reducción fue, en el mismo orden anterior, de: 69.0%, 52.5%, 46.5% y 32.0 %. El mayor efecto de la sequía, observado en el año 2006, se debe a que se dieron 14 días de sequía en la etapa de floración, contra cuatro del 2005. Los días a floración masculina sólo fueron afectados por la sequía en 2005 y 2006, en la variedad C–11

    Proporción de drenaje de la solución nutritiva en el rendimiento y calidad de tomate en hidroponía

    Get PDF
    La limitada disponibilidad de agua que cada vez es más severa a nivel mundial, exige un uso más eficiente del agua en la producción agrícola. Los sistemas hidropónicos cerrados hacen un uso más eficiente del agua, donde la solución nutritiva excedente es recuperada, regenerada y reusada en el mismo cultivo. El objetivo de este trabajo de investigación fue conocer los efectos en producción y calidad de frutos con seis porcentajes de drenaje (%D): 25, 30, 40, 45, 55 y 60%D de la solución nutritiva en un cultivo de tomate. Se usaron macetas con sustrato perlita fina previamente utilizado. La investigación se realizó en el año 2016 en la Unidad Académica de Agronomía de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Se midió el número, tamaño, peso y rendimiento de frutos, productividad del agua y la calidad de los frutos (conductividad eléctrica, potencial de Hidrógeno, sólidos solubles, acidez e índice de madurez en zumo) en dos etapas de la producción. Hubo diferencia significativa en rendimiento y calidad para los tratamientos 3 y 4 y 1 y 2 respectivamente. Con % D de 40% se obtuvo mayor rendimiento, pero con 25% de drenaje se aumentó el contenido de sales y azucares en fruto y se obtiene la mayor productividad con respecto a los demás porcentajes

    Rainfed improved maize varieties derived from native varieties drought tolerant

    Get PDF
    In 2005 a research process began in 27 collections of native rainfed corn from Zacatecas, in order to generate improved varieties. In 2005 and 2006, the collections were tested in field under drought and non-drought conditions to select the most tolerant to drought; chosen collection numbers were: 5, 7 and 23. In 2007-2009, morphological characteristics from these collections were identified, physiological studies were made, stomatal density was quantified and subjected to individual selection of inbred plants with full competition; six compounds with different precocity were formed. In 2010 and 2011, the compounds underwent genetic recombination to achieve stability and in 2012 and 2013 were tested under drought conditions in Zacatecas, Zacatecas and under rainfed conditions in Valparaiso, Zacatecas. Two early compounds exceeded on average the three tests to the original varieties between 9.6% and 12.9% in grain yield and between 7.6% and 9.6% in stubble yield; as well as early check between 9.6% and 16.5% in grain yield and between 9.6% and 18.8% yield stubble. A semi-early compound exceeded the original variety 6.8% in grain yield, although it did not outperform stubble yield; semi-early check outperformed those 5.5% in grain yield and 8.8% in stubble yield.En el año 2005 se comenzó un proceso de investigación en 27 colectas de maíz de secano nativas del estado de Zacatecas, con el objetivo de generar variedades mejoradas. En 2005 y 2006, las colectas se probaron en campo bajo condiciones de sequía y sin sequía, para seleccionar las más tolerantes al estrés por sequía; se escogieron las colectas número: 5, 7 y 23. De 2007 a 2009, se determinaron las características morfológicas de estas colectas, se hicieron estudios de tipo fisiológico, se cuantificó la densidad estomática y se sometieron a selección individual de plantas autofecundadas con competencia completa; se formaron seis compuestos de diferente precocidad. En 2010 y 2011, los compuestos se sometieron a recombinación genética para lograr su estabilidad y en 2012 y 2013 se probaron bajo condiciones de sequía en Zacatecas, Zacatecas y bajo condiciones de secano en Valparaíso, Zacatecas. Dos compuestos precoces superaron en promedio de las tres pruebas a las variedades originales entre 9.6% y 12.9% en rendimiento de grano y entre 7.6% y 9.6% en rendimiento de rastrojo; así como al testigo precoz entre 9.6% y 16.5% en rendimiento de grano y entre 9.6% y 18.8% en rendimiento de rastrojo. Un compuesto semiprecoz superó a la variedad original 6.8% en rendimiento de grano, aunque no lo superó en rendimiento de rastrojo; al testigo semiprecoz los superó 5.5% en rendimiento de grano y 8.8% en rendimiento de rastrojo

    Agentes fitopatógenos en la solución nutritiva para el cultivo de jitomate en un sistema hidropónico cerrado

    Get PDF
    Tomato (Solanum lycopersicum L.= Lycopersicon esculentum Mill.) is the vegetable with the highest worldwide demand and its production is increasing un der protected agriculture, in hydroponic conditions. The excess nutrient solution (NS) applied to a substrate in hydroponics, can be drained and removed (open system) or reused (closed system) to utilize nutrients and water. However, there is a risk of root diseases by reusing NS. This study was conducted in greenhouse conditions, in order to identify the growth of root phytopathogenic microorganisms in the NS of a closed hydroponic system. The experiment consisted of four treatments: uncovered (T1), partially covered (T2), covered (T3) and encased (T4), through which the NS was con ducted from the pots to the reservoirs inside the greenhouse for reuse, with varying degrees of exposure to the elements within the greenhouse. Four replicates were made. Five samples of each treatment NS were obtained at different times and plated in a culture medium. There was no presence of pathogens that attack the tomato roots. The recirculation of the NS for growing tomatoes in the different systems used did not lead to the development of pathogenic microorganisms that attack the roots of tomato or diminish the fruits yield. Another of the benefits of these production systems is saving water and fertilizers, estimated at 25 and 30%, and reducing the polluting waste emissions to the environment.El jitomate o tomate (Solanum lycopersicum L.= Lycopersicon esculentum Mill.) es la hortaliza con mayor demanda a nivel mundial y su producción en agricultura protegida, en hidroponía, es cada vez mayor. El exceso de solución nutritiva (SN) que drena del sustrato se puede eliminar (sistema abierto) con la consecuente pérdida de eficiencia en el uso de agua y fertilizantes y contaminación del ambiente; o se puede reutilizar (sistema cerrado) para aprovechar los nutrimentos y el agua, con el riesgo de provocar enfermedades en las raíces. La presente investigación se llevó a cabo con el objetivo de identificar cuales microorganismos fitopatógenos radiculares se pueden desarrollar en la SN de un sistema hidropónico cerrado en invernadero. El experimento consistió en cuatro trata mientos: descubierto (T1), parcialmente cubierto (T2), cubierto (T3) y entubado (T4), a través de los cuales se condujo la SN desde las macetas con perlita hasta los reservorios, con distintos grados de exposición a la intemperie dentro del invernadero para su reutilización; se llevaron a cabo cuatro repeticiones. De cada tratamiento se obtuvieron cinco muestras de SN drenada en distintas fechas y se sembraron en medio de cultivo. La presencia de fitopatógenos que atacan la raíz de jitomate fue nula. No hubo diferencias significativas en rendimiento entre tratamientos. Otras bondades de los sistemas recirculantes fueron el ahorro de agua y fertilizantes, estimados entre 25 y 30%, y la reducción en la generación de residuos contaminantes de SN drenada al ambient

    Yield and quality of tomato in open and closed hydroponic systems

    Get PDF
    The tomato (Lycopersicon esculentum Mill.) is one of the most important vegetables in the world and its cultivation is increasing, thanks to the use of technology in their greenhouses and hydroponics cultivation as it has an alternative production and marketing opportunity. The hydroponic systems are open, when excess nutrient solution draining is not reused and discarded, and are closed when the nutrient surplus is recovered, regenerated and reused for the same crop. The objective of this research was to determine the differences in production and quality of fruit in a hydroponic system closed versus one open in tomato crop variety El Cid, using pots with fine pearlite previously used substrate. The research was conducted in 2015 at the Academic Unit of Agronomy of the Autonomous University of Zacatecas. The number, size, weight, weight loss and fruit yield and fruit quality was measured (pH, electrical conductivity, soluble solids, acidity and maturity index juice) in two stages of production and three indices measured maturity. There was no significant difference in the quality variables evaluated in the three indices of maturity measured in two steps. There was a significant difference only to the equatorial diameter of the fruit, however, not polar diameter, number, weight, weight loss of fruit, and performance, for which the closed system is an alternative to potentially comparable production system open.El tomate (Lycopersicum esculentum Mill.) es una de las hortalizas más importantes del mundo y su cultivo va en aumento, gracias al uso de tecnologías en su cultivo como invernaderos e hidroponía se tiene una alternativa de producción y oportunidad de comercialización. Los sistemas hidropónicos son abiertos, cuando el exceso de la solución nutritiva que drena no es reusada y es desechada, y son cerrados, cuando la solución nutritiva excedente es recuperada, regenerada y reusada en el mismo cultivo. El objetivo de este trabajo de investigación fue conocer las diferencias en producción y calidad de frutos en un sistema hidropónico cerrado en comparación con uno abierto en cultivo de tomate de variedad El Cid, utilizando macetas con sustrato perlita fina previamente utilizado. La investigación se realizó en el año 2015 en la Unidad Académica de Agronomía de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Se midió el número, tamaño, peso, porcentaje de pérdida de peso y rendimiento de frutos y la calidad de los frutos (pH, conductividad eléctrica, sólidos solubles, acidez e índice de madurez en zumo) en dos etapas de la producción y tres índices de madurez. No hubo diferencia significativa en las variables de calidad evaluadas en los tres índices de madurez medidos en dos etapas. Hubo diferencia significativa sólo para el diámetro ecuatorial de fruto, sin embargo, no para diámetro polar, número, peso, porcentaje de pérdida de peso de fruto, y rendimiento, por lo cual el sistema cerrado es una alternativa de producción potencialmente comparable con el sistema abierto
    corecore