2 research outputs found

    Uso de fuentes de información y tecnologías de la información y comunicación (TIC) según el tipo de universidsad en siete países de América Latina

    Get PDF
    Objetivos: Identificar el uso de fuentes de información, así como, tecnologías de la información y comunicación (TIC) según el tipo de universidad en siete países de América Latina.Métodos:Estudio transversal en estudiantes de medicina de siete países de América Latina. Se midió el uso de fuentes y tecnologías de información y comunicación con el autoreporte sobre el uso de buscadores científicos (SciELO, PubMed, Google Scholar) y TIC (laptop, smartphone, wifi). Las variables secundarias fueron el país y el tipo de universidad de procedencia (pública/privada) de los estudiantes de medicina. Resultados: De 4463 encuestados, SciELO fue usado por el 83.3% y el 55.0% en una universidad pública y privada, respectivamente. Mientras que PubMed fue reportado por el 79.9% y 59.2% de estudiantes de universidad pública y privada, respectivamente. Las universidades privadas tuvieron mayor uso de TIC en Panamá y Bolivia, en contraste con aquellas de tipo públicas fueron Paraguay, México, Colombia y Argentina. La mayoría de los estudiantes usaban smartphone en más del 60%. Conclusiones: Se identificó que el smartphone fue utilizado por la mayoría de los estudiantes. El uso de Internet fue mayor en estudiantes de universidades privadas, además, no se encontraron grandes porcentajes del uso de PubMed y SciELO, en universidades públicas y privadas. Se deben reforzar las estrategias educativas en el campo de la educación médica, debido a pobre cultura de manejo de información basada en evidencias

    Ansiedad, depresión y estrés COVID-19 en profesionales de la salud de Latinoamérica: características y factores asociados

    No full text
    Debido a la pandemia se ha reportado un aumento de los problemas de salud mental en miembros del personal de salud, siendo el autorreporte una forma inicial de evaluarlo. El objetivo fue el determinar los factores asociados a la percepción de repercusiones en la esfera mental en profesionales de la salud de Latinoamérica ante el COVID-19. Se ejecutó un estudio transversal analítico, entre junio y agosto del 2020 en Latinoamérica. Se midió la percepción de repercusiones a través de un instrumento previamente validado en Perú, que fue tomado de forma virtual a 406 médicos, enfermeras y otros; esto fue cruzado versus otras variables. La principal preocupación fue el regresar a casa y contagiar a su familia (22% muy de acuerdo), seguido por el sentir el maltrato porque no le dan la cantidad necesaria de equipos de protección personal (13% muy de acuerdo) y percibir agotamiento mental por todas las actividades que realizaba (12% muy de acuerdo). En el análisis multivariado, a mayor edad hubo una menor percepción de repercusión mental (RPa: 0,98; IC95%: 0,97-0,99; valor p=0,012); además, los que tuvieron una mayor percepción de repercusiones en la esfera mental también tuvieron más ansiedad en nivel bajo (RPa: 1,84; IC95%: 1,14-2,98; valor p=0,013) y estrés post traumático (RPa: 2,28; IC95%: 1,61-3,22; valor p<0,001), ajustado por la depresión y el estrés. A pesar de ser un análisis exploratorio, se encontró importantes asociaciones en la esfera mental; lo que debería seguir investigándose en estudios más extensos.Due to the pandemic, an increase in mental health problems has been reported in members of the health personnel, with the self-report being an initial way of evaluating it. The objective was to determine the factors associated with the perception of repercussions in the mental sphere in health professionals in Latin America before COVID-19. An analytical cross-sectional study was carried out between June and August 2020 in Latin America. The perception of repercussions was measured through an instrument previously validated in Peru, which was taken virtually from 406 doctors, nurses and others; this was crossed versus other variables. The main concern was returning home and infecting their family (22% strongly agree), followed by feeling the abuse because they do not give them the necessary amount of personal protective equipment (13% strongly agree) and perceiving mental exhaustion for all the activities they did (12% strongly agree). In the multivariate analysis, the older there was a lower perception of mental repercussion (aPR: 0.98; 95% CI: 0.97-0.99; p value = 0.012); In addition, those who had a greater perception of repercussions in the mental sphere also had more anxiety at a low level (aPR: 1.84; 95% CI: 1.14-2.98; p value = 0.013) and post-traumatic stress (aPR: 2.28; 95% CI: 1.61-3.22; p value <0.001), adjusted for depression and stress. Despite being an exploratory analysis, important associations were found in the mental sphere; which should continue to be investigated in larger studies
    corecore