7 research outputs found

    Influencia de los factores de riesgo psicol贸gicos y de los estilos de crianza percibidos en los trastornos de la conducta alimentaria

    Get PDF
    El objetivo general de este trabajo fue analizar la influencia de los estilos de crianza parentales percibidos y de variables personales y psicopatol贸gicas en el desarrollo y el mantenimiento de TCA. Adem谩s, se plante贸 conocer el papel que desempe帽aban las conductas purgativas (espec铆ficamente, los v贸mitos) en la enfermedad y el pron贸stico. Todo ello, con el fin de averiguar qu茅 caracter铆sticas de las pacientes han de tenerse en cuenta a la hora de la planificaci贸n y el dise帽o de intervenciones eficaces. En concreto, el papel que desempe帽an las conductas purgativas, en la evoluci贸n y el pron贸stico ante las intervenciones multidisciplinares. Por otro lado, los objetivos espec铆ficos fueron: 1) Estudiar la influencia de la condici贸n conductas purgativas (presencia vs ausencia) sobre las variables relacionadas con el TCA (satisfacci贸n con la silueta, conductas alimentarias de riesgo, obsesi贸n por la delgadez y comportamientos bul铆micos), con las de desarrollo personal (perfeccionismo, autoestima e ineficacia) y con las alteraciones emocionales (sintomatolog铆a de ansiedad y depresiva). 2) Analizar la evoluci贸n de las participantes tras haberse sometido a tratamiento ambulatorio o hospitalario + ambulatorio, pasados doce y treinta meses, en las variables directamente relacionadas con los TCA y en la psicopatolog铆a general asociada. 3) Conocer en qu茅 medida los estilos de crianza parentales percibidos (estilo de rechazo, calidez emocional y sobreprotecci贸n) influ铆an en las variables estudiadas previas a la intervenci贸n multidisciplinar, as铆 como en el pron贸stico al a帽o del proceso de recuperaci贸n del TCA y 4) Determinar las variables predictoras de mejor铆a terap茅utica y analizar cu谩les eran las variables con capacidad predictiva sobre la mejor铆a en las variables estudiadas, tras una evoluci贸n de treinta meses desde el inicio del tratamiento. Se estudiaron un total de 162 mujeres que acudieron al Hospital General Universitario de Ciudad Real, entre 16 a 44 a帽os, que cumpl铆an los criterios diagn贸sticos del DSM-IV y DSM-IV-TR para alguno de los diagn贸sticos de TCA (para los tipos anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y trastorno de la alimentaci贸n no especificado) y que cumplimentaran la totalidad de la bater铆a de pruebas en los diferentes momentos de evaluaci贸n, l铆nea base (Tiempo 1), tras doce meses (Tiempo 2) y treinta meses del inicio del tratamiento (Tiempo 3). S贸lo se incluyeron mujeres debido a la naturaleza exploratoria del presente estudio. Todas dieron su consentimiento seg煤n el Protocolo de Consentimiento Informado, siguiendo las recomendaciones de Del R铆o (2005). En primer lugar, se llev贸 a cabo la Entrevista Diagn贸stica para los Trastornos de la alimentaci贸n. Entrevista elaborada ad hoc por los profesionales del Hospital General Universitario de Ciudad Real. Tambi茅n se obtuvo informaci贸n sobre datos cl铆nicos. A todas las pacientes se someti贸 a examen f铆sico rutinario (anal铆tica y exploraci贸n f铆sica) y determinaci贸n de constantes vitales b谩sicas. Fueron entrevistadas por un profesional psiquiatra experimentado. Se recurri贸 a la medida antropom茅trica del 脥ndice de Masa Corporal (IMC). Se obtuvo el peso, la talla y el IMC como indicador global del estado nutricional. A continuaci贸n, se emplearon varias medidas de evaluaci贸n, en las versiones adaptadas a la poblaci贸n espa帽ola: a) Cuestionario de satisfacci贸n corporal (BSQ) de Cooper, Taylor, Cooper y Fairburn (1987), b) Test de actitudes alimentarias (EAT-40) de Garner y Garfinkel (1979), c) Inventario de trastornos alimentarios (EDI-2) de Garner, Olmsted y Polivy (1983), d) Test de Bulimia (BITE) de Henderson y Freeman (1987), e) Escala de autoestima (RSES) de Rosenberg (1965), f) Inventario de ansiedad estado-rasgo (STAI) de Spielberger, Gorsuch y Lushene (1983), g) Inventario de Depresi贸n (BDI) de Beck, Ward, Mendelson, Monk y Erbaugh (1961) y h) Cuestionario sobre la memoria de crianza percibida [My Memories of Upbringing] (EMBU) de Perris, Jacobsson, Lindstrom, Von Knorring y Perris (1980). Con respecto a los an谩lisis estad铆sticos, se seleccionaron las pruebas estad铆sticas en funci贸n de los objetivos planteados, considerando la naturaleza y distribuci贸n de las variables. Se calcularon estad铆sticos descriptivos (frecuencias y porcentajes) de las variables sociodemogr谩ficas cualitativas relacionadas con las caracter铆sticas descriptivas (edad, estado civil, nivel de estudios, n煤mero de hermanos y lugar que ocupa entre los hermanos). Asimismo, descriptivos (medias y desviaciones tipo) para las variables cuantitativas psicol贸gicas y psicopatol贸gicas, relacionadas con los TCA (IMC, insatisfacci贸n corporal, conductas alimentarias de riesgo, obsesi贸n por la delgadez y conductas compensatorias: sintomatolog铆a bul铆mica y gravedad de la sintomatolog铆a bul铆mica), con el desarrollo personal (perfeccionismo, autoestima e ineficacia) y con las alteraciones emocionales (sintomatolog铆a de ansiedad y depresiva), as铆 como tambi茅n en las variables referidas a la percepci贸n de estilos de crianza parentales (rechazo, calidez emocional y sobreprotecci贸n). Estos an谩lisis descriptivos se llevaron a cabo para la condici贸n diagn贸stico (AN, BN y TCANE) y subtipos (restrictivo o purgativo), as铆 como para condici贸n conductas purgativas (presencia o ausencia). La relaci贸n entre las variables cualitativas se valor贸 mediante el estad铆stico Chi cuadrado (蠂2). Se aplic贸 el coeficiente de correlaci贸n r de Pearson (bilateral) para conocer las relaciones de inter茅s entre las diferentes variables cuantitativas (de los TCA, de desarrollo personal y alteraciones emocionales) y las dimensiones de los estilos de crianza percibidos, Adem谩s, con la finalidad de conocer la influencia de los estilos parentales se realizaron an谩lisis de regresi贸n lineal. Para conocer la evoluci贸n de los subgrupos se recurri贸 a la comparaci贸n de medias mediante la prueba t de medidas repetidas y para determinar la existencia de diferencias, en los tres tiempos, en funci贸n de la condici贸n conductas purgativas en las diferentes medidas relacionadas con el TCA, en las variables de desarrollo personal y en las alteraciones emocionales, se llevaron a cabo comparaciones de medias mediante la prueba t test de medidas independientes. Se emplearon an谩lisis de la varianza multivariado (MANOVA), considerando de forma combinada las variables relacionadas con el TCA, (BSQ, EAT-40, EDI-OD, BITE-S), con las caracter铆sticas de desarrollo personal (EDI-P, EDI-I), as铆 como con las alteraciones emocionales (STAI-R, BDI). Por otra parte, para analizar las diferencias encontradas de una forma m谩s exhaustiva se emplearon an谩lisis de varianza mixto (ANOVA) 2 x 2 con las puntuaciones de la condici贸n tiempo (Tiempo 1 o l铆nea base vs Tiempo 3 贸 30 meses) como la variable intrasujetos y la condici贸n conductas purgativas (presencia vs ausencia) como variable intersujetos. Finalmente, con el objetivo de determinar cu谩les eran las variables con mayor capacidad predictiva sobre la mejor铆a, tras treinta meses del inicio del tratamiento, se llev贸 a cabo an谩lisis de regresi贸n log铆stica. Los resultados mostraron que las pacientes con presencia de conductas purgativas presentaban una mayor afectaci贸n antes del inicio del tratamiento, siendo las caracter铆sticas espec铆ficas relacionadas con el TCA las que ejercen un efecto m谩s destacable. Al analizar la evoluci贸n de las participantes tras haberse sometido a tratamiento ambulatorio o hospitalario + ambulatorio, pasados doce meses se comprob贸 la efectividad del tratamiento en las participantes del estudio, especialmente en la que presentaban conductas purgativas y se reflej贸 una respuesta favorable en todas variables: las relacionadas con el TCA, las de desarrollo personal y las alteraciones emocionales. Adem谩s, la mejor铆a alcanzada con el tratamiento en las variables estudiadas, produjo un mantenimiento de los logros e incluso un aumento de la mejor铆a con el paso del tiempo (30 meses) en todas las variables: las relacionadas con el TCA, las de desarrollo personal y las alteraciones emocionales, en las pacientes con presencia de conductas purgativas. En cambio, en aquellas sin presencia de conductas purgativas la evoluci贸n favorable fue considerablemente m谩s limitada, con una tendencia en general a mantener los logros alcanzados o a empeorar ligeramente. Al estudiar en qu茅 medida los estilos de crianza parentales percibidos (estilo de rechazo, calidez emocional y sobreprotecci贸n) influ铆an en las variables estudiadas, se observ贸 que previo a la intervenci贸n multidisciplinar, la influencia de estos estilos parentales disfuncionales se aprecia especialmente en las variables relacionadas con el desarrollo personal (perfeccionismo, autoestima e ineficacia). Adem谩s, el estilo de rechazo y escasa calidez emocional influy贸 sobre la sintomatolog铆a bul铆mica, y la actuaci贸n de escaso apoyo y comprensi贸n del padre sobre las alteraciones emocionales (ansiedad y depresi贸n). Por otro lado, en el pron贸stico al a帽o del proceso de recuperaci贸n del TCA la percepci贸n de un estilo de crianza de calor emocional influy贸 de forma positiva en el conjunto de las variables estudiadas, del mismo modo que la percepci贸n de los estilos de crianza de rechazo y sobreprotecci贸n no afectaba m谩s sobre unas variables que otras, si no que afect贸 a todas de forma similar. En cuanto a la diferencia de actuaci贸n entre el padre y la madre, el papel de rechazo de la madre reflej贸 influencia en la sintomatolog铆a depresiva, en cambio, el del padre ejerc铆a mayor influencia sobre las de desarrollo personal a trav茅s de la expresi贸n de calidez emocional y en los h谩bitos alimentarios, a trav茅s de la baja sobreprotecci贸n. Por otro lado, se constat贸 que independientemente de la condici贸n conducta purgativa, las variables que influyeron en el pron贸stico, en mayor medida, fueron aquellas que en la literatura son consideradas factores de riesgo en los TCA: la insatisfacci贸n corporal, los niveles de ansiedad y depresi贸n, as铆 como la baja autoestima

    Perceived parental rearing styles in eating disorders

    Get PDF
    El objetivo ha sido poner a prueba un modelo estructural para determinar c贸mo pueden estar afectando los estilos de crianza percibidos al desarrollo personal y emocional, as铆 como a la aparici贸n de conductas directamente relacionadas con los trastornos de la conducta alimentaria (TCA). La muestra estuvo formada por 168 mujeres con criterios diagn贸sticos para alguno de los tipos de TCA. El modelo estimado se ajust贸 satisfactoriamente. Los resultados muestran que la calidez emocional percibida del padre desempe帽a un importante papel frente a la percepci贸n de rechazo de la madre, en el desarrollo personal y emocional, as铆 como en la aparici贸n de conductas relacionadas con los TCA. Adem谩s, se comprueba la relevancia de las variables personales y emocionales para el desarrollo de los TCA, en especial de la baja autoestima, m谩s all谩 de la influencia directa de los estilos de crianza parentales, percibidos como disfuncionales.The aim of this study was to test a structural model designed to determine how perceived parenting styles may, in women with eating disorders (ED), affect their personal development and the emotional disturbances they experience, and also to explore how these styles may influence the emergence of behaviors directly related to ED. EMBU, BSQ, EAT-40, EDI-2, BDI, STAI, and BITE were administered to 168 women with some type of ED. The estimated model showed a satisfactory fit. The results show that perceived emotional warmth in the father plays an important role in mitigating perceived rejection by the mother. The analysis also highlights the relevance of personal and emotional variables, particularly low self-esteem, in the development of ED, above and beyond the direct influence of parental rearing styles that are perceived as dysfunctional

    Preocupaci贸n por la apariencia f铆sica y alteraciones emocionales en mujeres con trastornos alimentarios con autoestima baja

    Get PDF
    The aim of the present study was to investigate differences in age, nutritional state (Body Mass Index or BMI), anxiety, depression and body dissatisfaction in eating disorder (ED) patients with low, medium and high self-esteem. We also attempted to identify discrepancies between the real and desired nutritional state. A total of 146 women with EDs (anorexia nervosa and bulimia nervosa; DSM-IV-TR criteria) were evaluated. The Body Shape Questionnaire (BSQ), Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS) and Rosenberg Self-Esteem Scale (RSES) were used as measure-ment instruments. The results showed significant differences between the low, medium and high self-esteem patients regarding anxiety, depression, body dissatisfaction, desired BMI and the relationship between real and desired BMI. The women with low self-esteem presented higher levels of anxiety, depression and body dissatisfaction than the other groups. Furthermore, ED patients with low self-esteem have a stronger desire to achieve their ideal BMI. We suggest including self-esteem techniques in ED prevention and treatment programs in order to decrease anxiety and depression symptoms.El objetivo del presente estudio fue investigar las diferencias de edad, estado nutricional (脥ndice de Masa Corporal o IMC), ansiedad, depresi贸n e insatisfacci贸n corporal en pacientes con trastornos de la conducta alimentaria (TCA.), con una autoestima baja, media y alta. Adem谩s, intentamos distinguir las discrepancias entre el estado nutricional real y el estado nutricional deseado. Se evaluaron un total de 146 mujeres con TCA (Anorexia nerviosa y Bulimia nerviosa seg煤n el DSM-IV-TR). Los cuestionarios utilizados fueron el Body Shape Questionnaire (BSQ), el Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS) y la Rosenberg Self-Esteem Scale (RSES). Los resultados reflejan diferencias significativas entre los tres subtipos de pacientes de baja, media y alta autoestima en cuanto a la ansiedad, depresi贸n, insatisfacci贸n corporal, IMC deseado y la relaci贸n dentro de IMC real y el IMC deseado. Estos hallazgos indican que las mujeres de baja autoestima presentan altos niveles en insatisfacci贸n corporal, ansiedad y depresi贸n en comparaci贸n con los otros grupos. Adem谩s, los pacientes con TCA con baja autoestima mostraban un mayor IMC deseado. Sugerimos que se incluyan t茅cnicas de autoestima en la prevenci贸n y el tratamiento relacionados con programas de TCA para disminuir los s铆ntomas de ansiedad y depresi贸n

    Body shape concern and emotional disturbances in women with eating disorders and low self-esteem

    Get PDF
    El objetivo del presente estudio fue investigar las diferencias de edad, estado nutricional (脥ndice de Masa Corporal o IMC), ansiedad, depresi贸n e insatisfacci贸n corporal en pacientes con trastornos de la conducta alimentaria (TCA.), con una autoestima baja, media y alta. Adem谩s, intentamos distinguir las discrepancias entre el estado nutricional real y el estado nutricional deseado. Se evaluaron un total de 146 mujeres con TCA (Anorexia nerviosa y Bulimia nerviosa seg煤n el DSM-IV-TR). Los cuestionarios utilizados fueron el Body Shape Questionnaire (BSQ), el Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS) y la Rosenberg Self-Esteem Scale (RSES). Los resultados reflejan diferencias significativas entre los tres subtipos de pacientes de baja, media y alta autoestima en cuanto a la ansiedad, depresi贸n, insatisfacci贸n corporal, IMC deseado y la relaci贸n dentro de IMC real y el IMC deseado. Estos hallazgos indican que las mujeres de baja autoestima presentan altos niveles en insatisfacci贸n corporal, ansiedad y depresi贸n en comparaci贸n con los otros grupos. Adem谩s, los pacientes con TCA con baja autoestima mostraban un mayor IMC deseado. Sugerimos que se incluyan t茅cnicas de autoestima en la prevenci贸n y el tratamiento relacionados con programas de TCA para disminuir los s铆ntomas de ansiedad y depresi贸n.The aim of the present study was to investigate differences in age, nutritional state (Body Mass Index or BMI), anxiety, depression and body dissatisfaction in eating disorder (ED) patients with low, medium and high self-esteem. We also attempted to identify discrepancies between the real and desired nutritional state. A total of 146 women with EDs (anorexia nervosa and bulimia nervosa; DSM-IV-TR criteria) were evaluated. The Body Shape Questionnaire (BSQ), Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS) and Rosenberg Self-Esteem Scale (RSES) were used as measurement instruments. The results showed significant differences between the low, medium and high self-esteem patients regarding anxiety, depression, body dissatisfaction, desired BMI and the relationship between real and desired BMI. The women with low self-esteem presented higher levels of anxiety, depression and body dissatisfaction than the other groups. Furthermore, ED patients with low self-esteem have a stronger desire to achieve their ideal BMI. We suggest including self-esteem techniques in ED prevention and treatment programs in order to decrease anxiety and depression symptoms

    Conductas purgativas y pron贸stico terap茅utico en mujeres con trastornosalimentarios tratadas en el contexto sanitario

    Get PDF
    Background/Objective: The evidence on efficacy of cognitive-behavioral interventions in Eating Disorders (ED) still shows inconclusive results with respect to the role of purging behaviors, more so in uncontrolled situations. Evolution of ED patients with and without purging behavior was studied 30 months after start of a multicomponent treatment. Method: 162 women (87 purging, 75 non-purging) treated in outpatient or hospitals + outpatient care units in Spain participated. The evaluation instruments were: BSQ, EAT-40, EDI, STAI, BDI and BITE. Results: At the beginning of the treatment, participants with purging behavior showed higher bulimic symptomatology, more body dissatisfaction, drive for thinness, perfectionism and ineffectiveness, anxiety and depressive symptomatology. After thirty months, intervention produced improvement in ED characteristics, emotional alterations and personal development variables, in both groups, but less in patients with no purging behavior. The effect of intervention was stronger in purging patients and variables with larger effect size: body dissatisfaction, bulimic symptomatology and anxiety. Conclusions: Purging behaviors must be considered in the design of these treatments with a view to prognosis.Antecedentes/Objetivo: La evidencia sobre la eficacia de intervenciones cognitivo-conductuales en los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) a煤n presenta resultados no concluyentes respecto al papel que desempe帽an en las conductas purgativas, m谩s a煤n cuando se realizan en situaciones no controladas. Se pretende conocer la evoluci贸n tras un tratamiento multicomponente en pacientes con TCA, con presencia o ausencia de conductas purgativas, despu茅s de 30 meses del inicio del tratamiento. M茅todo: Participaron 162 mujeres (87 purgativas y 75 no purgativas), tratadas en r茅gimen ambulatorio o hospitalario + ambulatorio, en Espa帽a. Los instrumentos de evaluaci贸n fueron: BSQ, EAT-40, EDI, STAI, BDI y BITE. Resultados: Al inicio del tratamiento, las participantes con conductas purgativas presentaban mayor sintomatolog铆a bul铆mica, m谩s insatisfacci贸n corporal, obsesi贸n por la delgadez, perfeccionismo e ineficacia, ansiedad y sintomatolog铆a depresiva. Tras 30 meses, en ambos grupos, la intervenci贸n produjo mejor铆a en las caracter铆sticas de TCA, alteraciones emocionales y variables de desarrollo personal, siendo menor en las pacientes sin conductas purgativas. El efecto de la intervenci贸n fue mayor en las participantes purgativas y las variables con mayor tama帽o de efecto: insatisfacci贸n corporal, sintomatolog铆a bul铆mica y ansiedad. Conclusiones: Es importante considerar las conductas purgativas en el dise帽o de estos tratamientos de cara al pron贸stico
    corecore