48 research outputs found

    Conclusiones

    Get PDF

    T茅cnicas de mejora del proceso de aprendizaje desde el punto de vista psicol贸gico

    Get PDF
    Los m茅dicos aprendemos de la experiencia; 茅sta es la fuente m谩s importante de aprendizaje, pero la sola exposici贸n a los acontecimientos de la pr谩ctica cotidiana no garantiza un adecuado aprendizaje. La idea no es s贸lo propiciar las oportunidades para tener experiencias sino tener la capacidad de sacarles provecho. La permanencia de lo aprendido se logra con el cemento de lo afectivo, de modo que vivir las subjetividades de la profesi贸n desde la fase formativa contribuye importantemente a consolidar esa formaci贸n. El n煤cleo del aprendizaje experiencial es la reflexi贸n sobre la experiencia. Se podr铆a simplemente ver pasar los acontecimientos sin un an谩lisis mayor (pr谩ctica rutinaria), o detenerse, tratar de profundizar, volver a ver, plantear preguntas y ofrecer respuestas (pr谩ctica reflexiva). La pr谩ctica reflexiva supone una actitud permanente de b煤squeda, de di谩logo con uno mismo y de inconformidad con lo establecido. Implica la capacidad dial茅ctica de formularse y contestarse preguntas durante la actividad cotidiana, de relacionar aut茅nticamente la teor铆a con la pr谩ctica, de ver en retrospectiva las caracter铆sticas de la propia pr谩ctica, de tomar distancia para analizar nuestro propio desempe帽o. La pr谩ctica reflexiva es el sustento no s贸lo de la calidad de la atenci贸n m茅dica sino de la educaci贸n continua de quien la pr谩ctica, pues al identificar sus propias deficiencias se genera la necesidad de resolverlas. Vamos a proponer una serie de elementos clave para potenciarla. Con esta perspectiva pasamos a analizar los posibles errores que podemos cometer en el proceso de razonar y las estrategias que han demostrado aportar evidencia en la prevenci贸n de los errores cl铆nicos a nivel individual y de equipo de atenci贸n primaria

    Razonamiento cl铆nico o la tecnolog铆a m茅dica b谩sica para la pr谩ctica cl铆nica cotidiana

    Get PDF
    El diagn贸stico, a trav茅s de la historia, ha estado ligado 铆ntimamente a la percepci贸n de la naturaleza de la enfermedad que ten铆 el m茅dico en funci贸n del entorno sociocultural en que se encontraba. A partir de una concepci贸n del proceso de enfermar, fuertemente influenciada por un pensamiento m谩gico-religioso, se va desarrollando un conocimiento m谩s preciso y real del proceso de enfermedad, comprendi茅ndola y no s贸lo desde un punto de vista individual, sino desde un punto de vista multidisciplinario y multicausal. Es durante el 煤ltimo cuarto del siglo XX cuando la investigaci贸n en razonamiento cl铆nico toma pujanza y demuestra la necesidad de cambiar el estilo de formaci贸n m茅dica y orientarlo hacia la integraci贸n simult谩nea de conocimiento y pr谩ctica cl铆nica. Es el an谩lisis de la pr谩ctica cl铆nica desde la psicolog铆a cognitiva el que ha permitido profundizar en las herramientas de mejora del razonamiento cl铆nico. Los t茅rminos de razonamiento cl铆nico; juicio cl铆nico, toma de decisiones cl铆nicas; soluci贸n de problemas cl铆nicos y razonamiento diagn贸stico, son generalmente considerados como sin贸nimos y se usan de manera intercambiable. Es importante se帽alar que estos t茅rminos se refieren a la misma idea, el concepto descrito por Barrows1 de razonamiento cl铆nico como "el proceso cognitivo necesario para evaluar y manejar el problema m茅dico de un paciente"

    Aspectos 茅ticos de la atenci贸n al m茅dico residente como paciente

    Get PDF
    Introducci贸n. Los m茅dicos tienen un modo de enfermar distinto al de la poblaci贸n general: niegan la enfermedad y tienden a buscar ayuda de un compa帽ero. Seg煤n la literatura, los residentes tambi茅n tendr铆an comportamientos particulares a la hora de padecer una enfermedad. Este estudio pretende analizar su comportamiento y proceso asistencial. Material y m茅todos. Se captaron tres hombres m茅dicos adjuntos que hab铆an estado enfermos durante la residencia mediante un intermediario: uno de ellos padeci贸 pericarditis, otro un proceso cr贸nico reum谩tico del ojo y otro una fractura de un metatarsiano y una apendicitis. Se les hicieron y grabaron una entrevista a cada uno, se transcibieron y se analizaron mediante MAXqda12. Resultados. Los verbatim referentes a diferencias m茅dico-no m茅dico eran mayoritariamente positivos, aunque algunos admitieron abiertamente que pensaban que ser m茅dico era una desventaja. Todos ellos pasaron por una fase de negaci贸n, aceptando la enfermedad cuando no hab铆a otra salida. Hay una tendencia a retrasar las bajas laborales y a adelantarlas todo lo posible. Dos de ellos ganaron mucha empat铆a con los pacientes. No tuvieron problemas con la sobrecarga de trabajo a otros. La Comisi贸n de Docencia les dio facilidades. La asistencia de un m茅dico a otro m茅dico resulta insatisfactoria, la confidencialidad se perdi贸, y la influencia de los conocimientos provoc贸 varios casos de auto-asistencia. Discusi贸n. Los residentes ya se sienten inc贸modos como pacientes y tienden a negar la enfermedad, ocasionando retraso diagn贸stico y alargamiento de la baja laboral. El auto-tratamiento s贸lo funcion贸 cuando se estaba muy familiarizado con la patolog铆a. Padecer una enfermedad puede llevar a mejorar la relaci贸n m茅dico-paciente. No parece que se le d茅 importancia a la p茅rdida de la confidencialidad, pero esto podr铆a ser porque las enfermedades de los entrevistados carecen de estigma, y por las caracter铆sticas del reclutamiento. Los residentes se sienten juzgados al tratar a otros m茅dicos. Conclusi贸n. Deber铆an realizarse programas de concienciaci贸n al residente y a los adjuntos acerca de los riesgos que supone retrasar la atenci贸n m茅dica y el auto-tratamiento. Tambi茅n deber铆a capacitarse a los m茅dicos para tratar a otros m茅dicos y mejorar su proceso asistencial, as铆 como aumentar el nivel de confidencialidad

    Estudio del impacto que los Eventos Adversos tienen en los profesionales sanitarios (segundas v铆ctimas) valorado a trav茅s de la percepci贸n de directivos y coordinadores de calidad

    Get PDF
    Introducci贸nLos Eventos Adversos (EA) derivados de la asistencia sanitaria causan da帽o y dolor a los pacientes que son las primeras v铆ctimas de los mismos, pero tambi茅n afectan de forma laboral, personal y familiar a los profesionales sanitarios que se ven envueltos en ellos (segundas v铆ctimas) y adem谩s afectan a la Instituci贸n Sanitaria (tercera v铆ctima) disminuyendo su prestigio entre la poblaci贸n.ObjetivosObjetivo PrincipalConocer y analizar la implantaci贸n y utilidad de los planes de intervenciones en hospitales y atencion primaria para dar respuesta ante eventos adversos graves, considerando en particular el soporte a las segundas y terceras v铆ctimas.Objetivos secundariosDescribir cual es la cultura de seguridad en Hospitales y Centros de Atenci贸n Primaria.Identificar las actuaciones previstas ante la aparici贸n de eventos adversos graves.Valorar si hay planes espec铆ficos de atenci贸n a segundas v铆ctimas.Conocer si las segundas v铆ctimas reciben apoyo por pares o especializado, tienen cobertura del seguro de responsabilidad civil y reciben asesoramiento legal por parte de la instituci贸n sanitaria en la que trabajan.Analizar si hay comunicaci贸n franca y transparencia con el paciente que ha sufrido un EA y su familia.Conocer si hay un plan de comunicaci贸n e imagen institucional tras un EA.Analizar la opini贸n de los directivos y coordinadores de calidad en cuanto a la utilidad de implantar una estrategia de atenci贸n y apoyo a las segundas y terceras v铆ctimas.Identificar qu茅 intervenciones son consideradas por los directivos y coordinadores de calidad como m谩s 煤tiles para reducir los efectos negativos que los EA que sufren los pacientes tienen en la imagen corporativa de los centros sanitarios (terceras v铆ctimas).Poblaci贸n y M茅todosPoblaci贸n La poblaci贸n de referencia estuvo compuesta por los Directores y Coordinadores de Calidad de los Hospitales y 谩reas de salud de Atenci贸n Primaria de 8 servicios regionales de salud de Espa帽a.Metodolog铆aSe construy贸 una encuesta basada en la selecci贸n de intervenciones de instituciones sanitarias internacionales para dar respuesta a los EA. La encuesta constaba de un total de 45 intervenciones agrupadas en 5 谩reas: 谩rea 1: Cultura de Seguridad en la Instituci贸n, 谩rea 2: Plan de crisis en caso de un EA grave, 谩rea 3: Comunicaci贸n y transparencia con el paciente y su familia, 谩rea 4: Atenci贸n a Segundas V铆ctimas (profesionales) y 谩rea 5: Comunicaci贸n e Imagen Institucional. Para cada una de ellas se valoraba la utilidad y la implantaci贸n. La encuesta se pas贸 entre febrero y mayo de 2014 enviando un correo electr贸nico con una carta anexa y el enlace a la plataforma de la encuesta. Se analizaron los datos mediante an谩lisis decriptivo de frecuencias, chi-cuadrado para comparaci贸n de porcentajes entre variables. Se calcul贸 un 铆ndice sint茅tico para hacer una valoraci贸n global por cada 谩rea de la encuesta y se hizo an谩lisis de regresi贸n log铆stica condicional hacia adelante para identificar diferencias en la implantaci贸n y utilidad percibidas de las intervenciones entre estos tipos de profesionales y entre los niveles de atenci贸n.ResultadosContestaron la encuesta 406 profesionales, 197 Directores de Hospital y de Atenci贸n Primaria y 209 Coordinadores de Calidad.Las diferencias entre los 铆ndices sint茅ticos de las 5 谩reas en la comparaci贸n entre niveles asistenciales, son estad铆sticamente significativas para la implantaci贸n, siendo esta mayor en hospitales. Los 铆ndices sint茅ticos para la utilidad de las intervenciones son similares con alta valoraci贸n en ambos niveles salvo para el 谩rea 2 (plan de crisis) que es algo m谩s valorada en hospital. El an谩lisis de regresi贸n log铆stica mostr贸 diferencias entre coordinadores de calidad y directores para 8 intervenciones analizando la implantaci贸n, y s贸lo en 3 analizando la utilidad.Discusi贸nAunque la mayor铆a de las intervenciones para prevenir o reducir el impacto de los EA en las segundas y terceras v铆ctimas se han considerado 煤tiles por los directivos y por los coordinadores de seguridad del paciente, su nivel de implantaci贸n hasta ahora es muy bajo. Dado que en los estudios se ha puesto de manifiesto que, al menos, 1 de cada 3 profesionales sanitarios se ven involucrados en alg煤n EA, los directivos y los responsables de seguridad de las instituciones sanitarias debieran ser no solo conscientes de estas cifras sino, adem谩s, actuar para promover un entorno que ofrezca comprensi贸n, apoyo y ayuda profesional. En atenci贸n primaria existe una menor implantaci贸n de intervenciones de soporte a las segundas v铆ctimas, por lo que estas est谩n m谩s desprotegidas que en los hospitales.ConclusionesLos resultados muestran que la mayor铆a de Instituciones Sanitarias Espa帽olas no tienen un programa de atenci贸n a las segundas v铆ctimas ni un plan para proteger la reputaci贸n de la instituci贸n como tercera v铆ctima en el caso de que ocurra un evento adverso grave, pero considerar铆an 煤til disponer de 茅l tanto en Atenci贸n Primaria como en Hospital. En Atenci贸n Primaria hay menos protecci贸n a la segunda y tercera v铆ctima que en los hospitales. Por lo que el desarrollo de recomendaciones, gu铆as o protocolos de intervenci贸n es una l铆nea de trabajo para el futuro inmediato.<br /

    驴Qu茅 atenci贸n reciben los profesionales m茅dicos como pacientes?

    Get PDF
    Objetivos: Comprender el proceso de enfermar del profesional m茅dico y si 茅ste es diferente por el hecho de serlo para poder plantear estrategias de mejora de la atenci贸n al profesional enfermo con a帽os de ejercicio profesional. M茅todos: Se ha realizado una revisi贸n bibliogr谩fica utilizando la base de datos MEDLINE a trav茅s de Pubmed y EMBASE e Indice M茅dico Espa帽ol. Se han realizado entrevistas en profundidad a cinco m茅dicos en activo con enfermedad. Se ha realizado un an谩lisis cualitativo de la informaci贸n de cada entrevista con el programa MAXqda. Resultados: Se han entrevistado a tres varones y dos mujeres, con una edad media de ambos sexos de 53 a帽os. De las entrevistas hemos extra铆do los c贸digos m谩s prevalentes, entre los que destacan, la p茅rdida de confidencialidad como perjuicio, los sentimientos de miedo y negaci贸n y la hipocondriasis del proceso. Tambi茅n hemos observado que el proceso de diagn贸stico se ve acelerado y sin embargo en cuanto al tratamiento y el seguimiento se pierde la continuidad del proceso. Conclusi贸n: Debido a la limitaci贸n en cuanto al tiempo y extensi贸n de la investigaci贸n vemos necesario ampliar el estudio de campo para poder extraer conclusiones extrapolables. Se detecta la necesidad de la creaci贸n de sistemas impulsados por las instituciones colegiales que ofrezcan un apoyo a los m茅dicos en el proceso de enfermar.Es indiscutible la necesidad de definir la figura del m茅dico de m茅dicos para conseguir una atenci贸n sanitaria que responda a las particularidades del profesional m茅dico enfermo

    Estudio sobre la prevalencia e impacto de los incidentes de seguridad del paciente (ISP) de atenci贸n primaria de los sectores Zaragoza I, II, III y Calatayud desde la perspectiva del paciente a trav茅s de las reclamaciones de los usuarios

    Get PDF
    Introducci贸n/ Objetivo: El an谩lisis de los incidentes de seguridad del paciente (ISP) en atenci贸n primaria permite elaborar estrategias de mejora para reducir la probabilidad de su ocurrencia y mejorar la seguridad. Las fuentes de informaci贸n de ISP son los sistemas de notificaci贸n y aprendizaje para la seguridad del paciente, las quejas de los usuarios y las incidencias registradas en los sistemas de calidad de los equipos de atenci贸n primaria. La comisi贸n de seguridad del paciente de atenci贸n primaria (CSPAP) de los sectores I, II, III y Calatayud cuenta con informaci贸n de notificaciones y considera incorporar las quejas de usuarios como fuente de informaci贸n de ISP. El objetivo de este estudio es identificar los ISP en las quejas realizadas por los usuarios en relaci贸n con la atenci贸n recibida en los equipos de atenci贸n primaria de los sectores mencionados y evaluar su utilidad como fuente de informaci贸n para la CSPAP.M茅todo/ Material y m茅todos: Se realiz贸 un muestreo aleatorio simple de quejas de los 4 sectores de salud basado en el n煤mero de quejas registradas en el a帽o 2017. Se seleccionaron un total de 342, Sector I 77, Sector II 155, Sector III 71, Sector Calatayud 10, y 29 de reposici贸n por p茅rdidas. Se elabor贸 un checklist para analizar las quejas considerando la recogida de variables sociodemogr谩ficas del paciente, del centro y lugar de la asistencia, variables sobre el proceso asistencial, sobre los ISP, sobre la gesti贸n de la reclamaci贸n, el mes en que se efect煤o la queja, el tiempo de respuesta y la evitabilidad. Se calcularon frecuencias de las variables y se analiz贸 la relaci贸n entre las mismas.Resultados: El total de quejas analizadas fueron 346 presentadas en los sectores sanitarios Zaragoza I, II, III y Calatayud. El 64 % de los pacientes que reclaman son mujeres y el 36% hombres. Seg煤n la edad del paciente al que se refiere en el escrito, en un 78 % de las quejas se trata de una persona adulta mientras que en un 22 % se trata de un paciente pedi谩trico. El 83,3 % de los usuarios corresponde a centros de salud urbanos y el 16,7% a centros de salud rurales.El profesional con mayor n煤mero de quejas era el profesional de medicina de familia (44,9%) seguido de profesional de enfermer铆a (15 %), pediatr铆a (14,7 %) y administrativos (13,2%). El 62,8% de los incidentes de seguridad ocurrieron dentro de la consulta de Atenci贸n Primaria (bien del m茅dico de familia, pediatra, Enfermera/o, fisioterapia). La mayor铆a de las quejas (30,7%) ocurrieron por problemas de retrasos en la atenci贸n m茅dica o demoras en la lista de espera. Un 25,1% de las quejas refer铆an motivos relacionados con la asistencia sanitaria y un 17,3% reflejan motivos relacionados con el trato personal. Por sectores destaca que el sector 3 (42%) y Calatayud (41,7%) la mayor铆a de las quejas son sobre la asistencia sanitaria.El n煤mero de ISP del total de las quejas analizadas asciende a 24,3%. Entre los ISP detectados la queja era por problemas en la Asistencia Sanitaria (52,3%), seguida de la Organizaci贸n/Coordinaci贸n (23.5%). Atendiendo a los factores causales, el 12,4 % del total de las quejas reflejan problemas relativos al diagn贸stico. El 3,2 % de todas las quejas analizadas alude a problemas relativos a la medicaci贸n. El 2,3% del total de quejas fue por los cuidados y/o procedimientos. Un 2,3 % de las quejas fue por problemas de comunicaci贸n, o informaci贸n sanitaria. El 3,8 % fueron factores causados por la gesti贸n. Seg煤n el tipo de suceso adverso o impacto en el paciente: el 15% (52/346) del total de quejas ocurri贸 un casi-incidente, 61,9% del total de ISP (52/84 quejas). Incidentes sin da帽o fueron el 2,6% del total de quejas y 10,7% de los ISP. Incidentes leves fueron 4,3% respecto del total de quejas y el 17,9% de los ISP. Eventos Adversos Moderados eran 1,8% de todas, un 6,0% de los ISP. Hubo 2 Eventos Adversos Graves, 0,6% de todas y 2,4% de los ISP.Se gestionaron el 100% de las reclamaciones recogidas en el estudio. Se investigaron el 96,2% de las quejas recopilando informaci贸n sobre lo ocurrido. Si bien, la respuesta a la queja tuvo car谩cter burocr谩tico, limitada a pedir disculpas o a sugerir cambio de profesional en un 13,9%. Se entrevist贸 al reclamante o 茅ste aport贸 informes en un 6,6% de quejas recibidas. Se solicit贸 informaci贸n al profesional en un 32,7%. Se revis贸 la Historia Cl铆nica en el 11,6 % de las reclamaciones. Las versiones que aportaron el reclamante y el profesional fueron concordantes en un 14,2% de los casos. La distribuci贸n por meses es muy homog茅nea, siendo el periodo entre mayo y julio el de incidencia m谩s baja de presentaci贸n de quejas. No existe diferencia estad铆sticamente significativa entre los tiempos de respuesta entre sectores, media de todos los sectores de atenci贸n primaria de Zaragoza de 35 d铆as. Respecto a la evitabilidad de los ISP con da帽o el 2.6% (1/39 ISP) fue No evitable mientras que el 97,4% (38/39 quejas con ISP) podr铆an haberse evitado.Discusi贸n y Conclusiones: La revisi贸n de las quejas de los pacientes permite identificar ISP en APS. Los ISP identificados a trav茅s de las quejas est谩n relacionados con el proceso diagn贸stico hecho que contrasta con la naturaleza de los ISP declarados por los profesionales cuya causa principal est谩 en relaci贸n con medicaci贸n. El an谩lisis de las quejas de los usuarios desde la perspectiva de la SP puede contribuir a definir mejor el mapa de riesgos de atenci贸n primaria y a elaborar estrategias apropiadas de reducci贸n de riesgos en el sistema de salud. Se proponen como mejoras la formaci贸n y sensibilizaci贸n en cultura de seguridad del paciente a los profesionales que participan en el circuito de las quejas para que puedan detectar los ISP en el proceso de gesti贸n de las mismas y remitirlas a la CSPAP, as铆 como homogenizar los criterios de clasificaci贸n.Palabras clave: Quejas, Calidad Asistencial, Incidente de Seguridad del paciente, Evento Adverso, Atenci贸n Primaria de Salud.<br /

    C贸mo empezar a trabajar. C贸mo se trabaja en seguridad del paciente en un equipo de atenci贸n primaria. Implementando la respuesta. Implicando a todos los profesionales del equipo. La misi贸n y el contexto

    Get PDF
    El Institute of Medicine (IOM) define la calidad de los servicios sanitarios como "el grado en que los servicios de salud destinados a los individuos y a las poblaciones aumenta la probabilidad de conseguir unos resultados de salud 贸ptimos y comparables con los conocimientos actuales de los profesionales". Esta definici贸n ha sido ampliamente aceptada y revela un concepto multidimensional. El an谩lisis evolutivo de la calidad muestra como, a lo largo del tiempo, se ha dado diferente protagonismo a cada uno de estos componentes. En la d茅cada de los 90 empiezan a adquirir especial relevancia los problemas relacionados con la seguridad del paciente y diferentes organizaciones, como la Joint Commission la incorporan entre los factores importantes que determinaban los resultados de la calidad: orientaci贸n al paciente, la seguridad del entorno de la atenci贸n y la accesibilidad, adecuaci贸n, continuidad, eficacia, efectividad, eficiencia y oportunidad de la atenci贸n. Actualmente la seguridad del paciente es considerada como una dimensi贸n fundamental de la calidad, la base sobre la que se construye el resto de dimensiones, y cuya ausencia afectar铆a negativamente a las dem谩s. Calidad y seguridad del paciente son culturas estrechamente vinculadas donde la calidad, concepto m谩s amplio, sirve de marco de referencia para la seguridad del paciente. Ambas comparten organizaci贸n, objetivos, metodolog铆a y herramientas de trabajo, lo que facilita la implantaci贸n de actividades de seguridad del paciente en los centros de salud y su integraci贸n en los planes de mejora continua. La puesta en marcha de actuaciones para la mejora de seguridad del paciente requiere un an谩lisis de situaci贸n del equipo de atenci贸n primaria (EAP), conocer su contexto, c贸mo se organiza, las circunstancias y el entorno en que se desarrolla el trabajo, todo ello ser谩 de gran utilidad para definir los objetivos y las actividades concretas a desarrollar. La definici贸n de la misi贸n, visi贸n y valores del centro de salud nos permite sistematizar esta reflexi贸n sobre el propio equipo, el rol que desempe帽a en el presente y c贸mo queremos que sea en el futuro. El an谩lisis se completa con una valoraci贸n de la propia organizaci贸n y de su entorno externo mediante la t茅cnica DAFO que permite la identificaci贸n de sus Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. El proceso de gesti贸n para la mejora se inicia con la identificaci贸n de situaciones que pueden suponer un riesgo para las personas. Se propone combinar una estrategia reactiva que identifica los riesgos una vez que se ha producido el incidente o evento adverso, con otra proactiva mediante la cual se pueden conocer los riesgos potenciales de los procesos antes de que se produzca cualquier efecto no deseable. Todas las etapas del proceso asistencial son susceptibles de presentar problemas relacionados con la seguridad, por lo que la National Patient Safety Agency (NPSA) propone un an谩lisis estructurado de los siguientes factores: pacientes, profesionales, de tarea, sociales, de formaci贸n, de equipamiento y recursos, condiciones de trabajo, organizativos y de comunicaci贸n. La identificaci贸n de los riesgos espec铆ficos puede realizarse con las herramientas cl谩sicas utilizadas para la mejora continua (t茅cnicas creativas, encuestas, sistemas de notificaci贸n, auditor铆as, monitorizaci贸n de indicadores, etc.). La priorizaci贸n de riesgos, el an谩lisis de los mismos y la implementaci贸n de propuestas pueden acometerse con t茅cnicas propias de la gesti贸n de riesgos como son la Matriz de Riesgos (MVR), el An谩lisis Causa Ra铆z (ACR), o el An谩lisis de los Modos de Fallos y sus Efectos (AMFE) que, aunque comparten algunos procedimientos con las herramientas cl谩sicas, se describir谩n con m谩s detalle en otros art铆culos de esta monograf铆a. La gesti贸n de riesgo guarda un estrecho paralelismo con el ciclo de mejora continua o ciclo evaluativo, en ambos casos se trata de identificar los problemas o 谩reas de mejora, analizar las causas que los originan, implantar las actividades correctoras, evaluar el efecto de los cambios introducidos y valorar nuevas acciones. Esta orientaci贸n de la mejora de la calidad basada en la realizaci贸n de ciclos de mejora o PDCA (planificar, hacer, evaluar y corregir), se contempla en todos los Modelos de Gesti贸n de la Calidad, certificaci贸n ISO, acreditaci贸n JCAHO, autoevaluaci贸n mediante el modelo EFQM, y de manera especial en la Gesti贸n por Procesos. Adem谩s, los EAP pueden llevar a cabo otros proyectos esenciales para la seguridad del paciente como son: la difusi贸n de la cultura de seguridad, la implantaci贸n sistemas de notificaci贸n, an谩lisis de incidencias, higiene de manos, conciliaci贸n terap茅utica, monitorizaci贸n de indicadores, colaboraci贸n con pacientes, etc. Para afrontar la mejora de la seguridad del paciente en el centro de salud es preciso contar con una estructura b谩sica que se encargue de su planificaci贸n y despliegue como, por ejemplo, una Comisi贸n para la Mejora de la Calidad multidisciplinar y un responsable que se encarguen de: planificar las actividades, desarrollar las diferentes fases del proceso de gesti贸n de riesgos, comunicar los resultados, etc. Este modelo se extendi贸 a finales de los 90 en los EAP para el desarrollo de Programas de Mejora de Calidad y puede seguir siendo v谩lido

    La seguridad del medicamento en Atenci贸n Primaria

    Get PDF
    La pr谩ctica sanitaria conlleva riesgos para los pacientes y profesionales que les atienden. El estudio APEAS (Estudio sobre Seguridad de los Pacientes en Atenci贸n Primaria) puso de manifiesto el papel de los medicamentos tanto en el origen como en la consecuencia de los efectos adversos (en el 48,2% de los efectos adversos los factores causales estaban relacionados con la medicaci贸n). La utilizaci贸n de los medicamentos constituye un sistema complejo que incluye los procesos de selecci贸n, prescripci贸n, dispensaci贸n, administraci贸n y seguimiento. Esta complejidad conlleva un mayor riesgo de que se produzcan errores. En el 谩mbito de la atenci贸n primaria, desde comienzos de los a帽os noventa, se ha estado trabajando con los profesionales en el desarrollo de un programa de uso racional del medicamento (URM). El uso seguro de la medicaci贸n es un pilar fundamental del programa de URM. En este trabajo se revisan los aspectos del URM en relaci贸n con la prevenci贸n de de riesgos en el uso de la medicaci贸n y en particular, los aspectos relacionados con la prescripci贸n y los pacientes m谩s vulnerables, los cr贸nicos polimedicados
    corecore