5 research outputs found

    Caracterización molecular de cromosomas B en Tigridia pavonia (L.f.) DC.

    Get PDF
    Tigridia pavonia (L.f.) DC. (Iridaceae), es una especie silvestre de gran valor histórico, alimenticio, medicinal y ornamental, de la cual se conocen nueve variedades vegetales. Dentro del proceso evolutivo de la especie, la variedad Penélope ha sido considerada un hibrido natural producto de la cruza entre las variedades Trinidad y Dulce, sin embargo, hasta el momento no existe ningún estudio que pueda corroborarlo. Esto toma mayor importancia si se considera que en Dulce se ha reportado la presencia de cromosomas B en su cariotipo. El estudio de estos cromosomas es de relevancia debido a los efectos que pueden causar en los individuos que los poseen, como puede ser: disminución de la fertilidad; alteración del porcentaje de recombinación; y afectación de la transcripción de genes de los cromosomas A. Por lo anterior el objetivo del presente trabajo fue caracterizar molecularmente los cromosomas B de Tigridia pavonia (L.f.) DC. Para ello se realizó el aislamiento, amplificación y cromosome painting de fragmentos de cromosomas B de Tigridia pavonia var. Dulce. Así mismo, se caracterizaron los patrones genéticos de las variedades Trinidad, Penélope y Dulce, a través de marcadores moleculares y técnicas citogenéticas. De esta forma los resultados permitieron conocer parte de la estructura genética de los cromosomas B, y además se logró observar que estos pueden ser transmitidos aún en cruzas inter varietales, lo que en conjunto con otras características tanto genéticas como citogenéticas permite sugerir que Dulce y Trinidad pueden ser progenitores de Penélope.Tigridia pavonia (L.f.) DC. (Iridaceae), es una especie silvestre de gran valor histórico, alimenticio, medicinal y ornamental, de la cual se conocen nueve variedades vegetales. Dentro del proceso evolutivo de la especie, la variedad Penélope ha sido considerada un hibrido natural producto de la cruza entre las variedades Trinidad y Dulce, sin embargo, hasta el momento no existe ningún estudio que pueda corroborarlo. Esto toma mayor importancia si se considera que en Dulce se ha reportado la presencia de cromosomas B en su cariotipo. El estudio de estos cromosomas es de relevancia debido a los efectos que pueden causar en los individuos que los poseen, como puede ser: disminución de la fertilidad; alteración del porcentaje de recombinación; y afectación de la transcripción de genes de los cromosomas A. Por lo anterior el objetivo del presente trabajo fue caracterizar molecularmente los cromosomas B de Tigridia pavonia (L.f.) DC. Para ello se realizó el aislamiento, amplificación y cromosome painting de fragmentos de cromosomas B de Tigridia pavonia var. Dlce. Así mismo, se caracterizaron los patrones genéticos de las variedades Trinidad, Penlope y Dulce, a través de marcadores moleculares y técnicas citogenéticas. De esta forma los resultados permitieron conocer parte de la estructura genética de los cromosomas B, y además se logró observar que estos pueden ser transmitidos aún en cruzas inter varietales, lo que en conjunto con otras características tanto genéticas como citogenéticas permite sugerir que Dulce y Trinidad pueden ser progenitores de PenéopeUniversidad Autónoma del Estado de Méxic

    DETERMINACIÓN DEL CARIOTIPO EN TRES ESPECIES SILVESTRES DE Tigridia spp.

    Get PDF
    El género Tigridia, es citológicamente distinto, tiene números básicos variables e inadecuada información en los cariotipos, por lo cual los límites genéricos, afiliaciones de especies y relaciones filogenéticas, varían de un autor a otro. En el presente trabajo se determinó la hora de colecta, evaluando cuatro periodos distintos y el cariotipo de tres especies silvestres de Tigridia, determinando el número cromosómico, morfología de los cromosomas, fórmula cariotípica, longitud total del genoma, simetría cromosómica e índice de asimetría. La mejor hora de colecta para obtener células en metafase mitótica para las tres especies de Tigridia fue a las 5:30 am. Las tres especies de Tigridia presentaron un número cromosómico de 2n = 28, conservando un cariotipo bimodal formado por cuatro cromosomas grandes y 24 pequeños. T. pavonia, presentó una fórmula cariotípica de 25m + 3sm, presentando constricciones secundarias en los cromosomas 7 y 18; T. multiflora mostró una fórmula cariotípica de 2M + 14m + 8sm + 4st; T. alpestris subsp. obtusa exhibió una fórmula cariotípica de 17m + 8sm + 3st, ix Toluca, Estado de México, México. Correspondencia: ambas sin constricciones secundarias. Así mismo los otros parámetros presentaron valores muy contrastantes.El género Tigridia se distribuye principalmente en el continente Americano; siendo México su centro de diversidad, actualmente existen 40 especies, distribuidas en 29 estados de la República Mexicana; algunas con de amplia distribución como T. pavonia, otras de distribución restringida como T. hintonii (Vázquez-García et al., 2011). En los últimos años, el tamaño de su flor, su forma arquitectónica, así como la abundante variabilidad de colores, han hecho de las especies de Tigridia un atractivo recurso florícola con una importante demanda en el mercado como planta ornamental para jardines y macetería (Borys et al., 2000). Actualmente, sólo la especie T. pavonia se encuentra ampliamente distribuida en Europa, Asía y Australia, donde se comercializa como planta para jardinería. A pesar de esto, en México, ésta y las demás especies no son explotadas debido a la poca información sobre su abundancia y distribución. Por lo cual, los estudios sobre su variabilidad genética son necesarios para generar el conocimiento para su eficiente conservación, así como para su uso en programas de mejoramiento genético. La variabilidad genética vegetal puede ser entendida como la fuente de recursos para el mantenimiento y mejora de la agricultura, y si bien en México, dicha variabilidad existe y es abundante, primero es necesario conocerla para poder utilizarla y conservarla racionalmente (Hoyos-Basurto et al., 2006). La variabilidad genética puede medirse mediante la variación en el contenido o tamaño del DNA, así como en el número y estructura de los cromosomas. Las características del cariotipo son generalmente 1 constantes en un grupo de especies y aún de géneros, pero a menudo ocurren variaciones estructurales y/o numéricas que pueden cambiar el número, tamaño y posición centromérica de los cromosomas, dichas variaciones pueden generar variabilidad genética (Levitus et al., 2010). Los principales estudios de la citogenética clásica se basan en la determinación de las características del cariotipo y la identificación cromosómica mediante técnicas de tinción convencionales y bandeo cromosómico. También, se evalúa el tamaño del genoma y se analiza el comportamiento meiótico de los cromosomas en razas, especies, híbridos y poliploides. Los resultados que se obtienen mediante la aplicación de estas técnicas facilitan estudios de sistemática, filogenia, biodiversidad, evolución, mejoramiento y biotecnología. Generalmente los miembros de algunos géneros taxonómicos presentan características citológicas similares. Sin embargo, el género Tigridia, es citológicamente distinto, tiene números básicos variables e inadecuada información en los cariotipos, por lo cual los límites genéricos, afiliaciones de especies y relaciones filogenéticas, varían de un autor a otro (Rodríguez et al., 2003); es por eso que hasta ahora no hay un estudio citológico que indique un nivel de ploidía certero, pues aunque de manera general se asume un número diploide (2n = 28), se han reportado variaciones de 2n = 26 (Molseed, 1970), mientras que Kenton y Heywood (1983), reportaron la existencia de una especie de Tigridia con 2n = 14, haciendo aún más difícil establecer si las especies del género tienen un número básico uniforme o si existe poliploidía en el mismo. 2 Por ello la determinación cariotípica de las especies de Tigridia mediante citología clásica no sólo proporcionará información necesaria para la identificación de su cariotipo, sino que además podrá servir de base para el establecimiento de relaciones filogenéticas más precisas, así como su uso en programas de mejoramiento genético.PROMEP-SE

    Cytogenetic relationships in three varieties of Tigridia pavonia (L.f.) DC

    Get PDF
    Background: Tigridia pavonia (L.f.) DC is a wild species with great ornamental value, of which nine plant varieties are known. Within the evolutionary process of this species, Penélope has been considered a natural hybrid, product of the cross between the varieties Trinidad and Dulce. Objective: In the present study, the cytogenetic relationships among Trinidad, Dulce and Penélope were analyzed. Methodology: The karyotype of the varieties Trinidad and Penélope was determined through classic cytogenetics and the physical mapping of the genes 5s and 45s rDNA through Fluorescent In Situ Hybridization. Results: The results showed for the first time the karyotype and the physical mapping of the genes 5s and 45s rDNA in the varieties Trinidad and Penélope. Implications: The information generated can be the basis for future evolutionary analyzes, and / or breeding programs in the species. Conclusion: A higher cytogenetic similarity of Penélope with Trinidad and Dulce has been revealed, suggesting that the latter may be the parents.Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    Apuntes de genética vegetal

    No full text
    La presente obra constituye un importante complemento para los cursos de genética y mejoramiento genético en especies vegetales, al guiar al lector hacia el estudio de la genética de forma sencilla, clara y práctica. Describe la importancia y aplicación de esta ciencia, analizando de forma general la función y estructura de la célula, hasta llegar al núcleo, enfatizando en las bases físicas y químicas de la herencia que permitan comprender las leyes que la rigen, los cambios que se presenten, así como conocer los métodos que faciliten el análisis genético de poblaciones, lo que permitirá entender y conocer las diferentes estrategias para poner en práctica dicho conocimiento

    Multimessenger observations of a flaring blazar coincident with high-energy neutrino IceCube-170922A

    No full text
    corecore