17 research outputs found

    Variabilidad espacial en determinaciones de carbono, nitrógeno, fósforo y ph, de un muestreo sistemático de suelo

    Get PDF
    p.43-48En una unidad taxonómica planosol somero, se realizó un muestreo sistemático tridimensional. Se obtuvieron 100 muestras en una cuadrícula diseñada sobre una hectárea. En el ensayo se incorporaron dos fuentes de variabilidad: a) distinta profundidad, b) distintos manejos. Sobre ellos se realizaron las determinaciones de carbono total, nitrógeno total, fósforo asimilable, pH actual y pH potencial. En todos los casos se describe la población a través de su media muestral, varianza y coeficiente de variación. Con estos datos se calcula el número mínimo de muestras a extraer, para un error permitido de hasta el 15 por ciento de su media. Los datos fueron analizados estadísticamente, comprobándose que el carbono y nitrógeno presentan diferencias altamente significativas al muestrearse en las dos profundidades propuestas en el ensayo. En fósforo se encontraron diferencias altamente significativas tanto en las distintas profundidades como manejos. En pH actual y potencial hay igualdad de datos para las variables seleccionadas. Se concluye que para que un muestreo resulte representativo de un área y los resultados obtenidos tengan un mínimo de seguridad, deberán tenerse en cuenta los siguientes aspectos: la profundidad de muestreo, el manejo dado al suelo y la característica del elemento a medir

    Siembra directa y labranza convencional : cambios que produce a largo plazo la fertilización sobre las fracciones de carbono y nitrógeno del suelo

    Get PDF
    p.313-317Se llevó a cabo un ensayo sobre un suelo Argiudol típico (Marcos Juárez. Prov. de Córdoba), con el objetivo de determinar la magnitud de las pérdidas y los cambios que produjo la fertilización nitrogenada sobre diferentes fracciones de carbono y nitrógeno, en un cultivo de maíz durante 15 años. Se cuantificaron pérdidas significativas de carbono orgánico y nitrógeno total al comparar los suelos cultivados con un suelo nativo. Este efecto fue más evidente en labranza convencional que con siembra directa. La fertilización sólo afectó a las fracciones lábiles determinadas: nitrato, amonio, nitrógeno hidrolizable y carbono soluble; la variable más sensible en detectar los cambios provocados por los sistemas de labranza y la fertilización fue el nitrógeno hidrolizable

    Función de ajuste de la atenuación de una señal de microondas para estimar el contenido de humedad de suelos

    Get PDF
    p.203-206Se aplicó un modelo de regresión múltiple sobre la base de mediciones de contenido de humedad realizadas a partir de la atenuación de una señal de microondas en suelos de distintas texturas y contenido hídrico. Del análisis de la función de ajuste, surge que los porcentajes de arena y materia orgánica no son factores relevantes. A partir de estas conclusiones se elaboró un diseño experimental factorial con tres factores (humedad, porcentajes de arcilla y limo) y dos niveles. De esta forma se redujo el número de pruebas y se realizó un estudio de las interacciones. Se compararon los resultados de ambos métodos para distintos valores de humedad y textura. Se observó buena correspondencia en el campo del diseño experimental

    Efecto de los manejos sobre la actividad de la ß - glucosidasa, fosfatasa ácida y dehidrogenasa en un suelo vertisólico

    Get PDF
    p.63-67El uso continuo del suelo produce cambios que se manifiestan de diversas formas y conducen a modificaciones sobre algunas propiedades edáficas. El objetivo de este trabajo es relacionar la actividad de las enzimas B-glucosidasa y fosfatasa ácida con el C del suelo y con un índice de la población microbiana viable evaluado mediante la actividad de la dehidrogenasa. Este ensayo se realizó sobres suelos vertisólicos en el departamento de La Paz (Prov. de Entre Ríos). Se seleccionaron cuatro situaciones con distinto grado de degradación. Sobre las muestras extraídas a 10 cm de profundidad se realizaron las siguientes determinaciones: actividad de la B-glucosidasa, fosfatasa ácida, dehidrogenasa y C oxidable. La actividad de la B-glucosidasa fue significativam ente más alta en las situaciones m enos degradadas (p menor a 0,05). La fosfatasa ácida resultó ser la variable más sensible para detectar diferencias significativas (p menor a 0,05) entre todas las situaciones. Ambas exoenzimas correlacionaron significativamente (p menor a 0,05) con el contenido de C del suelo. La dehidrogenasa presentó un comportamiento similar a la B-glucosidasa. Los resultados obtenidos demuestran que las exoenzimas B-glucosidasa y fosfatasa ácida así como el sistema dehidrogenasa presentan distinta sensibilidad para discriminar los cambios causados por los diferentes manejos aplicados al suelo, siendo la fosfatasa ácida la más sensible en detectar dichos cambios

    Colonización micorrícico arbuscular de Alnus acuminata Kunth en el noroeste Argentino en relación a la estacionalidad ya los parámetros edáficos

    Get PDF
    The objective of this study was to determine patterns of arbuscular mycorrhizal (AM) colonization of Alnus acuminate Kunth at two natural forests in relation to soil parameters at two different seasons (autumn and spring). The soil parameters studied were field capacity, pH, electrical conductivity, available P, total N and organic matter. The percentage of AM colonization was estimated and correlated to soil properties and to two different seasons. The results indicate that the percentage of AM colonization varied among soil types and was higher in spring than autumn. A significant positive correlation was found between AM colonization and electrical conductivity, organic matter and total Nitrogen. Results of this study provide evidence that AM colonization of A. acuminata can be affected by some soil parameters and seasonality. Key words. Alnus, arbuscular mycorrhizal, seasonality, soil type, Yunga forest.Fil: Becerra, Alejandra Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Arrigo, Nilda Marta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Edafologia; ArgentinaFil: Bartoloni, Norberto Jose. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Dominguez, Laura Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cofré, María Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    Cambios del N del suelo en maíz continuo y rotaciones soja - maíz

    Get PDF
    p.277-280Muchas investigaciones han establecido que el cultivo de soja incrementa el contenido de nitrógeno en el suelo, quedando disponible para el subsiguiente cultivo de maíz. Resultados opuestos, han demostrado que la extracción de N por el cultivo de soja es mayor que el aporte del mismo por fijación, dando un balance negativo para el sistema suelo-planta que conduce a una pérdida neta de N. Para determinar las causas del comportamiento observado en el cultivo de maíz posterior al de soja en la zona pampeana, se estudiaron los cambios en la evolución del N producido durante diferentes momentos del ciclo del cultivo de maíz en siembra directa: presiembra (primavera),floración (verano), poscosecha (otoño) y barbecho (invierno); en las rotaciones maíz-maíz (MM) y soja-maíz (S-M). Comparando ambos tratamientos, el contenido de nitratos presentó un incremento durante el período de floración en la rotación S-M. Los resultados confirmarían una elevada mineralización de rastrojo en los suelos con S-M que inicialmente no habían manifestado diferencias en los contenidos de nitrógeno total (Nt), nitrato ni amonio del suelo con respecto a los provenientes de la rotación M-M. Este comportamiento pudo explicarse por el efecto priming determinado en el contenido de carbono, como también por el incremento de nitrógeno hidrolizable y carbono mineralizable de los suelos de la rotación S-M

    Incidencia de las secuencias de cultivos, sistemas de labranza y fertilización sobre algunas propiedades físicas y su relación con el carbono

    Get PDF
    p.151-158Se evaluó la alteración producida sobre la humedad equivalente, densidad aparente y estabilidad estructural, en suelos con diferentes manejos. La información obtenida corroboró que las distintas prácticas agrícolas efectuadas sobre el suelo afectan sensiblemente a las propiedades físicas estudiadas. Esta alteración se verificó en forma diferencial entre los distintos tratamientos, siendo máxima en estabilidad estructural y mínima en humedad equivalente. La secuencia T-S-M, con labranza conservacionista, fue la que presentó el tenor más elevado de humedad equivalente y la mayor estabilidad estructural. El menor valor de densidad aparente correspondió a la secuencia T-S-M con labranza convencional y mínima. Los diferentes manejos alteraron la humedad equivalente, la densidad aparente y la estabilidad estructural con respecto al suelo virgen. Se relacionaron las variables estudiadas con el contenido de carbono orgánico total de los tratamientos encontrándose distinto grado de asociación entre los mismos

    Dynamics of humic fractions and microbial activity under no-tillage or reduced tillage, as compared with native pasture (Pampa Argentina)

    Get PDF
    Humic fractions, arginine ammonification and soil respiration were monitored in spring, summer and autumn 1999 in natural pasture soil and in no-tillage or reduced-tillage soil under maize. The Typic Argiudoll soils, typical of the Argentine rolling pampa, can be structurally unstable, particularly when conventionally tilled, a form of soil management affecting the humification process. The no-tillage soil had a lower content of fulvic acids than the reduced-tillage soil in spring and summer, probably because the humification process was favored by residue management in no-tillage soil, with a significant increase in the most stable fraction. Both arginine ammonification and CO2 were significantly correlated with the humic acids and humin contents. No significant correlation was found with fulvic acids, probably due to the lability and high variability of this fraction. A high correlation was found between arginine ammonification and CO2. The highest index values were generally observed in natural pasture soil, whereas no-tillage soils showed a higher index value than reduced-tillage soils throughout, confirming the hypothesis that humification is more intense in the presence of organic residues.Fil: González, Mirta G.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Conti, Marta Elvira. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Palma, Rosa Martha. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Arrigo, Nilda Marta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentin

    Influencia de la inoculación de microorganismos sobre la temperatura en el proceso de compostaje Influence of inoculation of microorganisms on the temperature in the process of composting

    No full text
    El hombre por su actividad genera un enorme volumen de residuos que en la actualidad están ocasionando severos problemas de almacenamiento a nivel mundial. Frente a esta problemática, una alternativa posible es el compostaje. El objetivo del presente trabajo fue medir la evolución de la temperatura durante el proceso de compostaje de materiales orgánicos con distinta relación C/N, con y sin inoculación de microorganismos con la finalidad de seleccionar la metodología más adecuada para conseguir el producto final en el menor período de tiempo. Este proceso se llevó a cabo en el Campo Experimental de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, sobre tres materiales iniciales: residuos orgánicos de origen vegetal y residuos orgánicos de origen vegetal con estiércol de caballo en dos proporciones: 1:1 y 3:1, respectivamente. Los tratamientos realizados por triplicado consistieron en: i) la inoculación de microorganismos (bacterias, hongos y bacterias + hongos), ii) la incorporación de compost maduro y la adición de aminoácidos como fuente de nitrógeno y controles para cada uno. Los tratamientos que recibieron inóculo alcanzaron temperaturas más altas y la fluctuación de las mismas fue menor durante la fase termófila (PMan's activity generates an enormous volume of waste which, at present, is causing severe storage problems worldwide. Composting is a possible alternative to storage. The objectives of this work were to measure the evolution of temperature during the process of organic material composting with different C/N ratios, with and without inoculation with microorganisms, so as to select the shortest composting time. This process was carried out in the Experimental Fields of the Faculty of Agronomy (University of Buenos Aires) on three initial materials: organic residuals of pruning waste and organic residuals of pruning waste and horse manure in two proportions: 1:1 and 3:1, respectively. The triplicate treatments consisted of the inoculation with microorganisms (bacteria, fungi and bacteria + fungi), mature compost and addition of amino acids as a source of nitrogen; and their respective controls. The treatments that received inoculums reached higher temperatures and showed a smaller fluctuation during the thermophilic phase (P<0.05). No significant differences were found between treatments with and without nitrogen additions. The highest temperature peaks were reached between the second and fourth day after the beginning of the process in the inoculated treatments, and on the eighth day in the controls. The C/N ratio of the initial material conditioned composting time, which was shorter in the materials with the smallest ratio that wereinoculated with microorganisms and nitrogen
    corecore