7 research outputs found

    Diversidad de maiz en la sierra sur de Oaxaca, México: conocimiento y manejo tradicional.

    Get PDF
    El estado de Oaxaca representa un importante acervo de maíz en México. Estudios previos han indicado la presencia de muchas variedades locales y razas agronómicas en la Sierra Norte y Valles Centrales. La Sierra Sur ha sido poco estudiada a pesar de la presencia de comunidades indígenas zapotecas, las cuales cultivan maíz, entre otras especies, y han preservado las variedades locales. El presente estudio responde a las siguientes preguntas: ¿cuál es la diversidad de maíz en términos de variedades tradicionales y razas agronómicas en la región zapoteca de Los Loxicha?, ¿la diversidad de maíz sigue un patrón de distribución a lo largo de un gradiente altitudinal?, ¿cuáles prácticas promueven y mantienen esta diversidad? Para contestar estas preguntas se realizó un estudio en cinco municipios de la Sierra Sur de Oaxaca. Durante 2007 se aplicaron entrevistas estructuradas a 930 agricultores para describir el proceso de manejo de semilla. La caracterización morfológica de las razas agronómicas se basó en muestras de mazorcas obtenidas en 375 milpas, con 20 plantas por milpa. Se encontraron altos niveles de diversidad local de maíz, con 36 variedades tradicionales correspondientes a 10 razas agronómicas. Las razas exhibieron diferencias en términos de variación fenotípica, distribución altitudinal y algunas muestran adaptación local. Los agricultores practican algunas formas de manejo ancestral para la selección de mazorcas y semillas, manteniendo, así, ciertos niveles de diferenciación entre las variedades y las razas agronómicas. Sin embargo, al sembrar diferentes variedades dentro de la misma parcela, se promueve el flujo génico y la introgresión entre ellas, manteniendo y promoviendo la diversidad fenotípica y genética

    La ganadería ante escenarios complejos.

    Get PDF
    La calidad de las contribuciones, producto de la pluma de especialistas en los temas tratados, el presente es un libro que esperamos, basándonos en la importancia de los temas tratados, sea de utilidad y abone a la reflexión de los estudiosos de la ganadería mexicana y, por supuesto, en beneficio de las familias ganaderas y de los consumidores de sus productos.este libro refleja en muchos sentidos la situación de la ganadería mexicana, a la que se le están demandando mayor producción y productividad, que los procesos productivos tengan la menor huella ecológicposible, que los alimentos sean inocuos, que se abatan costos de producción y, cada vez aumentan las presiones de diversos grupos para, que se incluyan los protocolos de bienestar animal, solamente por citar algunos de los retos que tiene. Algunas de estas demandas son complementarias, otras se contraponen, lo que hace valiosos a los estudios que desde las ciencias sociales se realizan y, desde diversas ópticas, se hagan propuestas de política pública balanceadas que consideren lo mejor de cada enfoque, pero sin desechar por completo los antagónicos.Universidad Autónoma Chaping

    Evaluación de los servicios bibliotecarios : el caso de los Centros de Maestros

    Get PDF
    The quality of academic programs is directly proportional to the services it offers its information system, hence to assess the services of the library system from the Centros de Maestros, it was a good opportunity to measure their effectiveness, efficiency, effectiveness and positioning. The first chapter deals with the theoretical part of the Evaluation of Libraries. The purpose is to give a general idea of what is it?, What are the existing models? And also know why their application in libraries is important and generates benefits both librarians and users. In the second chapter provides an overview of the Centers for Teachers and the context in which they are created, also discusses each of the 18 libraries that exist in the centers of the Distrito Federal. In chapter three and last of this work part methodological conjunction with the results of the evaluation in each of the libraries Centros de Maestros

    Experiencias ganaderas, agrícolas y forestales en la conservación de los recursos naturales

    No full text
    La producción agrícola y ganadera es un desafío en la actualidad por diversas razones, entre las que se encuentran el cambio climático, la degradación de los suelos y la contaminación. En algunas zonas, estas actividades se llevan a cabo en áreas destinadas a la conservación de la naturaleza, por lo que tienen el reto de garantizar la producción de alimentos para una población creciente, y a su vez de conservar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en México.GIZ, SEMARNAT, CONANP, GFA, ICA

    Compilación de Proyectos de Investigacion de 1984-2002

    No full text
    Instituto Politecnico Nacional. UPIICS

    Mercados y tianguis en el siglo XXI. Repensando sus problemáticas

    Get PDF
    Los capítulos que conforman esta obra se acercan a los mercados y tianguis principalmente desde las ciencias sociales, económicas y biológicas. Sin embargo, a diferencia de estudios realizados en décadas pasadas, han encontrado nuevas problemáticas, como, por ejemplo, la relación clientelar de locatarios y tianguistas con agrupaciones mayores y partidos políticos. También se describe la disputa del mercado entre personas locales y turistas, es decir, los problemas que emergen de la museificación de estos espacios. Además, el tema de los supermercados, espacios que han ganado terreno, actualmente no deben disociarse de las lógicas comerciales de consumo.En el mundo globalizado en que vivimos, los mercados y tianguis se enfrentan a procesos de adaptación social, cultural, política y económica. Existen prácticas que continúan mientras que, a la par, aparecen nuevas formas de relacionarse con estos espacios. Por ello, los compiladores del libro, así como las y los especialistas que escriben en él, invitamos a la comunidad lectora a que utilice este libro como un referente que puede ayudarle a descubrir su propio lente para mirar a los mercados y tianguis y, al mismo tiempo, le sirva para reflexionar sobre el papel del consumo en nuestras vidas cotidianas.Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    Chocó bio-innovador y sustentable

    No full text
    La formulación del Plan Estratégico Regional en Ciencia, Tecnología e Innovación del departamento del Chocó (PERCTI) tiene como propósito central señalar el camino para fortalecer el desarrollo propio e intercambio de mejores prácticas en sectores claves; reconocer la formación de expertos en áreas temáticas priorizadas; fortalecer la capacitación del talento humano mediante el aprovechamiento de capacidades instaladas en el territorio; coadyuvar a la transferencia de tecnologías necesarias para impulsar el desarrollo endógeno sustentable y, por supuesto, incentivar la incorporación de conocimiento científico y tecnológico en la cotidianidad de las personas para mejorar su calidad de vida
    corecore