2 research outputs found

    Neurosurgical emergency management during the lockdown period in health care regions in Spain with different COVID-19 impact: lessons learned to improve outcomes on the future waves

    Get PDF
    Background COVID-19 has overloaded health care systems, testing the capacity and response in every European region. Concerns were raised regarding the impact of resources’ reorganization on certain emergency pathology management. The aim of the present study was to assess the impact of the outbreak (in terms of reduction of neurosurgical emergencies) during lockdown in different regions of Spain. Methods We analyzed the impact of the outbreak in four different affected regions by descriptive statistics and univariate comparison with same period of two previous years. These regions differed in their incidence level (high/low) and in the time of excess mortality with respect to lockdown declaration. That allowed us to analyze their influence on the characteristics of neurosurgical emergencies registered for every region. Results 1185 patients from 18 neurosurgical centers were included. Neurosurgical emergencies that underwent surgery dropped 24.41% and 28.15% in 2020 when compared with 2019 and 2018, respectively. A higher reduction was reported for the most affected regions by COVID-19. Non-traumatic spine experienced the most significant decrease in number of cases. Life-threatening conditions did not suffer a reduction in any health care region. Conclusions COVID-19 affected dramatically the neurosurgical emergency management. The most significant reduction in neurosurgical emergencies occurred on those regions that were hit unexpectedly by the pandemic, as resources were focused on fighting the virus. As a consequence, life-threating and non-life-threatening conditions’ mortality raised. Results in regions who had time to prepare for the hit were congruent with an organized and sensible neurosurgical decision-making.Peer reviewe

    Estudio Anatómico del Abordaje Interhemisférico Anterior para la Resección de Lesiones en III Ventrículo y Región Parasellar

    Get PDF
    Los tumores que ocupan el III ventrículo y área parasellar presentan una gran dificultad para su exéresis, siendo objeto de debate la mejor vía de abordaje. El objetivo del presente trabajo consiste en el estudio anatómico de la región interhemisférica anterior, la sistematización del abordaje interhemisférico anterior y su utilidad para la resección de lesiones en la región parasellar/III ventrículo. METODO: Se analizaron 17 preparaciones cadavéricas estableciéndose mediciones de las estructuras que limitan la entrada al III ventrículo y región sellar. Se definieron 3 ángulos para el abordaje de lesiones en 3 localizaciones diferentes en dicha región: anteriores, anterosuperiores e intraventriculares puras. Se analizó el plano aracnoideo interhemisférico anterior. Asimismo, se emplearon 5 cadáveres frescos para la visualización y estudio de la capa aracnoidea interhemisférico. Se analiza una serie de 28 pacientes con lesiones en el tercer ventrículo con extensión a la región parasellar en los que se realizó un abordaje interhemisférico anterior para la resección de dicha lesión, de los cuales 11 eran varones (39,3%) y 17 eran hembras (60,7%). La edad media de los pacientes era de 29,9 años (rango:4-69), con una mediana de 29,5 años. RESULTADOS: El ángulo de acceso para lesiones anteriores presentaba un valor medio de 48,5°. El ángulo para aquellas lesiones situadas predominantemente en el cuadrante antero-superior de la región parasellar y III ventrículo presentaba 36,5° de media, mientras que para aquellas lesiones puramente intraventriculares fue de 24,8°. Se sistematizaron 3 zonas en la región interhemisférica con diferentes grados de dificultad en su disección: una superficie aracnoidea subdural, otra superficie aracnoidea compartida por la cara medial de ambos lóbulos frontales y por una tercera región cisternal. En la serie clínica de pacientes se realizó una resección completa en el 56,5%, mientras que subtotal en el 21,7% y parcial en otro 21,7%; siendo el craneofaringioma el tipo histológico más frecuente (50%), seguido por el meningioma (14,3%) y en tercer lugar, adenoma hipofisario (7,2%) y astrocitoma (7,2%). CONCLUSIONES: El abordaje interhemisférico anterior consiste en una vía totalmente extracerebral, de utilidad para los tumores situados en el III ventrículo y área parasellar, ofreciendo el mejor ángulo de visión para lesiones en la zona más anterior de esta región, siendo más limitado para aquellas lesiones anterosuperiores, y algo restringido para lesiones intraventriculares puras. La disposición de las superficies aracnoideas a nivel interhemisférico permite afirmar que la disección quirúrgica se debe iniciar por la zona aracnoidea subdural, posteriormente por la zona cisternal y finalmente por el plano aracnoideo compartido
    corecore