29 research outputs found

    Enriqueciendo con TIC las estrategias de enseñanza: una propuesta de innovación

    Get PDF
    El presente trabajo se propone relatar una propuesta de innovación curricular desarrollada en la cátedra Planificación Didáctica y Práctica de la Enseñanza en Psicología de la Facultad de Psicología de la UNLP. La misma tuvo como punto de partida el trabajo realizado en el marco del seminario: “Desarrollo e Innovación Curricular” de la Carrera de Especialización en Docencia Universitaria Nacional de La Plata, en el cual elaboramos una propuesta de innovación curricular luego de revisar las estrategias de enseñanza de la cátedra a partir de la consideración de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación). En los últimos años hemos vivenciado una serie de cambios en los y las estudiantes que aspiran a cursar la asignatura, entre ellos: incremento de la matrícula e interesados en realizar la materia de modo semi-presencial porque residen en otras ciudades o provincias. Asimismo se presentaron circunstancias que han incidido en el desarrollo homogéneo de las actividades académicas de teóricos y/o comisiones de trabajos prácticos (paros, asuetos, COVID-19, etc.). Estas circunstancias incentivaron a los integrantes de la cátedra a desarrollar otros espacios de enseñanza y aprendizaje que vayan más allá de la presencialidad. Para ello llevamos adelante a comienzos de 2019 una propuesta de aula extendida empleando el entorno Aulas Web de la Universidad Nacional de La Plata. La pandemia mundial COVID-19 precipitó la transformación e implementación a distancia de dicha propuesta.Secretaría de Asuntos Académico

    Deconstructing assumptions and prejudices about integral sex education. Reflections of its implications in degree training of psychology teachers

    Get PDF
    El presente escrito se enmarca en el proyecto de Investigación “La formación ética en las carreras de grado y su incidencia en las prácticas profesionales de los graduados recientes de la Facultad de Psicología (Universidad Nacional de La Plata –UNLP-)”(2019-2022). En el mismo se reflexiona a partir de dos experiencias sobre la educación sexual integral (ESI) en la asignatura “Planificación Didáctica y Práctica de la Enseñanza en Psicología”, perteneciente al tramo final del Profesorado en Psicología de la UNLP. Aquí nos proponemos recuperar y actualizar el trabajo realizado con los lineamientos curriculares (Ministerio de Educación, 2012) y ejes de la ESI en la asignatura mencionada, poniendo el foco en la reflexión sobre los supuestos acerca de la sexualidad. Consideramos, como punto nodal, el esclarecimiento de aquellas representaciones, discursos, prejuicios, habitus (Edelstein y Coria, 1995) que puedan obstaculizar las distintas fases de la enseñanza (preactiva, activa, postactiva) (Diker y Terigi, 1997), dado que la ausencia de revisión, análisis y/o problematización de las visiones estereotipadas repercute de manera negativa en el paradigma de la integralidad que desde la ley 26150 (2006) se propone respecto de la educación sexual.This paper is related to an investigation project called “Ethic training in undergraduate degrees and its incidence in professional practice of recent graduates of the School of Psychology (Universidad Nacional de La Plata –UNLP–)”(2019-2022). This time we revisit two experiences about integral sex education in the subject “Didactic Planning and Teaching Practice”, which belongs to the final stretch of the training of teachers in Psychology (UNLP). We propose to recover and update some already made work with curricular guidelines of integral sex education in that subject (Ministry of Education, 2012), making focus in the reflection about asssumptions related to sexuality.As a key point, we consider the need to enlighten those representations, speeches, prejudices and habitus (Edelstein & Coria, 1995) that can be an obstacle in the different teaching moments, such as pre-active, active and post-active phases (Diker & Terigi,1997), considering that if we do not check the effect of that kind of influences, if we cannot analyze or problematize this stereotyped views, the very important point of integrality, which is proposed about sex education in law 26150 (2006), can be seriously affected.Facultad de Psicologí

    Una experiencia de deconstrucción de ideas/supuestos/prejuicios en torno a la ESI en la formación docente de grado de profesorxs en Psicología

    Get PDF
    El presente escrito refiere a una experiencia de trabajo sobre la ESI en el marco de una asignatura del tramo final del Profesorado en Psicología de la UNLP “Planificación Didáctica y Práctica de la Enseñanza en Psicología”. En este relato de experiencia nos proponemos socializar el trabajo realizado con los lineamientos curriculares y ejes de la ESI en la asignatura mencionada, poniendo el foco en la reflexión sobre nuestros propios supuestos acerca de la sexualidad. Consideramos como un punto nodal la visibilización y esclarecimiento de aquellas representaciones, discursos, prejuicios que puedan hacer obstáculo en las distintas fases de la enseñanza (pre-activa, activa, postactiva); dado que la ausencia de revisión, análisis y/o problematización de los mencionados prejuicios o visiones estereotipadas repercute de manera negativa en los objetivos de Integralidad de la educación sexual que este paradigma propone. Para ello, a través de una experiencia desarrollada en clase, intentaremos dar cuenta de estas reflexiones dado que consideramos importante plantear dispositivos en la formación que permitan realizarse la pregunta acerca de qué presupuestos partimos para trabajar estos temas con lxs alumnxs y/o colegas; qué pensamos y sentimos cuando tenemos que abordar la ESI; ello en función de que los propios prejuicios y visiones estereotipadas no impidan el desarrollo profesional en contenidos vinculados con la misma.Facultad de Psicologí

    El desafío de aprender y convivir en la diversidad: experiencia en una escuela secundaria de la región I de la Provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    En el presente escrito se presentará una experiencia de trabajo en territorio en materia de convivencia escolar, en el marco de un Proyecto de Extensión de la Facultad de Psicología U.N.L.P., que articuló a lo largo del 2017 con ocho escuelas de la región. Desde dicho Proyecto, y en articulación con las Prácticas Profesionales Supervisadas en escenarios educativos de la asignatura “Psicología Educacional” de la U.N.L.P., se han llevado adelante diferentes actividades extensionistas. En esta oportunidad, relataremos la experiencia llevada a cabo en la Escuela de Educación Secundaria 13 de Berisso, en la cual el objetivo primordial fue mejorar la convivencia y el clima escolar, propiciando la disminución de situaciones de violencia interpersonal, intrapsíquica e institucional en la escuela, así como el desarrollo de prácticas de ciudadanía democrática con construcción de acuerdos y consensos, y la satisfacción personal de alumnos, docentes, directivos y padres, con las tareas, los vínculos y los espacios educativos. En este marco retomaremos la narrativa reflexiva -en y sobre la acción- de una extensionista sobre su vivencia en este singular entramado entre la Universidad y la Escuela a fin de pensar en el aprendizaje que se genera inter sistémicamente al trabajar sobre el análisis y la resolución de conflictos.Facultad de Psicologí

    Formación para la enseñanza de la psicología: la modalidad pareja pedagógica

    Get PDF
    El presente trabajo se enmarca en la labor que venimos desarrollando en la cátedra “Planificación Didáctica y Práctica de la Enseñanza en Psicología” perteneciente al Profesorado en Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Asimismo recupera los hallazgos realizados en una serie de investigaciones dirigidas por la Prof. Elsa Compagnucci entre los años 1998 y 2007 que focalizaran en la formación y la enseñanza de la Psicología. El desarrollo de la propuesta de cátedra, promueve el pasaje del grupo de enseñanza al grupo de formación; reconociéndose en este proceso tres momentos: clases teóricas, clases de trabajos prácticos y espacio de supervisión. En este trabajo, focalizaremos particularmente en las actividades que se desarrollan en el marco del “grupo de formación” y que contemplan la incorporación del trabajo en “pareja pedagógica” y que se lleva a cabo a partir de “la entrada a la institución educativa”. En ese contexto se concretan las siguientes actividades: la observación institucional, las observaciones áulicas, su registro y análisis, y las prácticas de la enseñanza. La noción “pareja pedagógica” supone el trabajo en equipo que llevan a cabo dos docentes, en nuestro caso los alumnos practicantes, que se centra en el abordaje pedagógico didáctico en relación a un grupo (Bekerman y Dankner, 2010) y que incluye las fases pre activa, interactiva y post activa vinculadas a la enseñanza. El trayecto formativo planteado, apunta a configurar un espacio que permita al sujeto, futuro docente, reflexionar en torno a: sus propios saberes (tanto disciplinares como pedagógicos), a la construcción de su rol docente y la relación que desde esa posición comienza a establecer con los otros y con el conocimiento. La metodología corresponde al enfoque cualitativo en educación y se centra particularmente en la acción de los “practicantes”, profesores de psicología en formación, en el análisis y reflexión sobre su práctica. Cobra centralidad en el estudio, el diseño narrativo, en tanto se apunta a indagar sobre la experiencia con el propósito de llevar adelante su análisis. Dicho proceso forma parte del propio dispositivo de formación docente y por lo tanto hace a la misma intervención formativa. Si bien el dispositivo de formación incluye diversas actividades que propician la reflexión sobre la propia práctica, a partir de la escritura y a modo de autoevaluación, al finalizar el proceso de prácticas se solicita a los alumnos respondan una serie de ítems con el propósito de que puedan analizar y reflexionar sobre el proceso en su totalidad integrando experiencia y conocimientos. Aquí presentaremos el análisis correspondiente a las respuestas de uno de esos ítems, el cuál indaga sobre las ventajas y desventajas de la labor de los practicantes en “pareja pedagógica”. Ello nos ha permitido delimitar algunas dimensiones que caracterizarían la modalidad de docencia compartida al tiempo que nos enfrenta a algunas tensiones que conllevan a interrogarnos sobre la innovación en la formación de profesores y su efecto en los procesos de profesionalización.Eje: Enseñanza de la Psicología. Publicado en: Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología: conocimiento y práctica profesional : perspectivas y problemáticas actuales - Tomo IFacultad de Psicologí

    Formación para la enseñanza de la psicología: la modalidad pareja pedagógica

    Get PDF
    El presente trabajo se enmarca en la labor que venimos desarrollando en la cátedra “Planificación Didáctica y Práctica de la Enseñanza en Psicología” perteneciente al Profesorado en Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Asimismo recupera los hallazgos realizados en una serie de investigaciones dirigidas por la Prof. Elsa Compagnucci entre los años 1998 y 2007 que focalizaran en la formación y la enseñanza de la Psicología. El desarrollo de la propuesta de cátedra, promueve el pasaje del grupo de enseñanza al grupo de formación; reconociéndose en este proceso tres momentos: clases teóricas, clases de trabajos prácticos y espacio de supervisión. En este trabajo, focalizaremos particularmente en las actividades que se desarrollan en el marco del “grupo de formación” y que contemplan la incorporación del trabajo en “pareja pedagógica” y que se lleva a cabo a partir de “la entrada a la institución educativa”. En ese contexto se concretan las siguientes actividades: la observación institucional, las observaciones áulicas, su registro y análisis, y las prácticas de la enseñanza. La noción “pareja pedagógica” supone el trabajo en equipo que llevan a cabo dos docentes, en nuestro caso los alumnos practicantes, que se centra en el abordaje pedagógico didáctico en relación a un grupo (Bekerman y Dankner, 2010) y que incluye las fases pre activa, interactiva y post activa vinculadas a la enseñanza. El trayecto formativo planteado, apunta a configurar un espacio que permita al sujeto, futuro docente, reflexionar en torno a: sus propios saberes (tanto disciplinares como pedagógicos), a la construcción de su rol docente y la relación que desde esa posición comienza a establecer con los otros y con el conocimiento. La metodología corresponde al enfoque cualitativo en educación y se centra particularmente en la acción de los “practicantes”, profesores de psicología en formación, en el análisis y reflexión sobre su práctica. Cobra centralidad en el estudio, el diseño narrativo, en tanto se apunta a indagar sobre la experiencia con el propósito de llevar adelante su análisis. Dicho proceso forma parte del propio dispositivo de formación docente y por lo tanto hace a la misma intervención formativa. Si bien el dispositivo de formación incluye diversas actividades que propician la reflexión sobre la propia práctica, a partir de la escritura y a modo de autoevaluación, al finalizar el proceso de prácticas se solicita a los alumnos respondan una serie de ítems con el propósito de que puedan analizar y reflexionar sobre el proceso en su totalidad integrando experiencia y conocimientos. Aquí presentaremos el análisis correspondiente a las respuestas de uno de esos ítems, el cuál indaga sobre las ventajas y desventajas de la labor de los practicantes en “pareja pedagógica”. Ello nos ha permitido delimitar algunas dimensiones que caracterizarían la modalidad de docencia compartida al tiempo que nos enfrenta a algunas tensiones que conllevan a interrogarnos sobre la innovación en la formación de profesores y su efecto en los procesos de profesionalización.Eje: Enseñanza de la Psicología. Publicado en: Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología: conocimiento y práctica profesional : perspectivas y problemáticas actuales - Tomo IFacultad de Psicologí

    Formación para la enseñanza de la psicología: la modalidad pareja pedagógica

    Get PDF
    El presente trabajo se enmarca en la labor que venimos desarrollando en la cátedra “Planificación Didáctica y Práctica de la Enseñanza en Psicología” perteneciente al Profesorado en Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Asimismo recupera los hallazgos realizados en una serie de investigaciones dirigidas por la Prof. Elsa Compagnucci entre los años 1998 y 2007 que focalizaran en la formación y la enseñanza de la Psicología. El desarrollo de la propuesta de cátedra, promueve el pasaje del grupo de enseñanza al grupo de formación; reconociéndose en este proceso tres momentos: clases teóricas, clases de trabajos prácticos y espacio de supervisión. En este trabajo, focalizaremos particularmente en las actividades que se desarrollan en el marco del “grupo de formación” y que contemplan la incorporación del trabajo en “pareja pedagógica” y que se lleva a cabo a partir de “la entrada a la institución educativa”. En ese contexto se concretan las siguientes actividades: la observación institucional, las observaciones áulicas, su registro y análisis, y las prácticas de la enseñanza. La noción “pareja pedagógica” supone el trabajo en equipo que llevan a cabo dos docentes, en nuestro caso los alumnos practicantes, que se centra en el abordaje pedagógico didáctico en relación a un grupo (Bekerman y Dankner, 2010) y que incluye las fases pre activa, interactiva y post activa vinculadas a la enseñanza. El trayecto formativo planteado, apunta a configurar un espacio que permita al sujeto, futuro docente, reflexionar en torno a: sus propios saberes (tanto disciplinares como pedagógicos), a la construcción de su rol docente y la relación que desde esa posición comienza a establecer con los otros y con el conocimiento. La metodología corresponde al enfoque cualitativo en educación y se centra particularmente en la acción de los “practicantes”, profesores de psicología en formación, en el análisis y reflexión sobre su práctica. Cobra centralidad en el estudio, el diseño narrativo, en tanto se apunta a indagar sobre la experiencia con el propósito de llevar adelante su análisis. Dicho proceso forma parte del propio dispositivo de formación docente y por lo tanto hace a la misma intervención formativa. Si bien el dispositivo de formación incluye diversas actividades que propician la reflexión sobre la propia práctica, a partir de la escritura y a modo de autoevaluación, al finalizar el proceso de prácticas se solicita a los alumnos respondan una serie de ítems con el propósito de que puedan analizar y reflexionar sobre el proceso en su totalidad integrando experiencia y conocimientos. Aquí presentaremos el análisis correspondiente a las respuestas de uno de esos ítems, el cuál indaga sobre las ventajas y desventajas de la labor de los practicantes en “pareja pedagógica”. Ello nos ha permitido delimitar algunas dimensiones que caracterizarían la modalidad de docencia compartida al tiempo que nos enfrenta a algunas tensiones que conllevan a interrogarnos sobre la innovación en la formación de profesores y su efecto en los procesos de profesionalización.Eje: Enseñanza de la Psicología. Publicado en: Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología: conocimiento y práctica profesional : perspectivas y problemáticas actuales - Tomo IFacultad de Psicologí

    La modalidad pareja pedagógica en la formación de profesores en psicología

    Get PDF
    En el presente trabajo haremos referencia a una experiencia que venimos desarrollando en el marco de la propuesta de formación en la cátedra “Planificación Didáctica y Práctica de la Enseñanza en Psicología”, perteneciente al 5° Año del Profesorado en Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Dicha asignatura –de carácter anual- constituye la última materia de la carrera, y forma parte del denominado ‘bloque pedagógico’ junto con “Diseño y planeamiento del currículum” y “Fundamentos de la educación” siendo la única materia pedagógica específica del campo de la Psicología. Desde la cátedra mencionada se organizan las actividades en instancias diferenciadas que reconocen tres momentos: clases teóricas, clases de trabajos prácticos y prácticas de la enseñanza supervisadas. La propuesta desarrollada contempla la configuración de un dispositivo de formación en el que, a partir de diversas actividades, se propicia la interrogación acerca de la singularidad en que se inscriben los procesos de enseñanza y aprendizaje en los contextos educativos actuales. A su vez, se promueve en los estudiantes la concreción de prácticas centradas en el análisis y la reflexión, como formas que propician la transformación y enriquecimiento de las mismas contribuyendo a los propios procesos de profesionalización. En la segunda mitad del año, los practicantes realizan la “entrada a la institución educativa” que contempla: la observación institucional, las observaciones áulicas, su registro y análisis y las prácticas de la enseñanza considerando tanto la fase pre-activa, como la interactiva y post-activa. Dicho proceso es acompañado por el profesor de “prácticas” quien coordina espacios de supervisión tanto individuales como grupales fomentando la construcción conjunta de criterios e interpretaciones, a partir del análisis y reflexión compartidas. Esto propicia que dichos espacios de supervisión supongan compartir ideas, intuiciones y experiencias además de promover la articulación de las mismas con el conocimiento teórico. La experiencia que aquí comunicaremos focaliza en la instancia de socialización preprofesional (que incluye la mencionada ‘entrada en la institución’ y los espacios de supervisión) de los estudiantes que han realizado sus “prácticas” bajo la modalidad de “pareja pedagógica” en el marco del dispositivo de formación propuesto.Eje 1: La enseñanza universitaria en el contexto actual: transformaciones y propuestas. La formación de docentes en la universidad: debates y experiencias.Secretaría de Asuntos Académico

    Giros en los modelos mentales de profesores/as en formación: la consideración de las herramientas y de los resultados de la intervención en las prácticas de enseñanza de la psicología

    Get PDF
    El presente trabajo se centra en visualizar fortalezas, nudos críticos y giros en los modelos mentales situacionales de Estudiantes del Profesorado en Psicología que transitan las Prácticas de la Enseñanza en la última asignatura del tramo pedagógico. La investigación se inscribe en una indagación de los modelos mentales situacionales que construyen Profesores de Psicología en formación sobre la resolución de problemas y focaliza el análisis en las dimensiones “herramientas” y “resultados” de las prácticas y los giros cognitivos y actitudinales que se evidencian a lo largo de ese trayecto formativo. Para ello se administró un “Cuestionario de Situación-Problema de la Práctica de un Profesor de Psicología en formación” (Erausquin y otros, 2009) antes y después de las Prácticas de Enseñanza de la Psicología, cuyas respuestas fueron analizadas con la “Matriz de Análisis Complejo de la Práctica de Enseñanza de la Psicología”, arribando como conclusión a algunas líneas deseables en la transformación de la profesionalización de los Profesores de Psicología en Formación.The present work focuses on visualizing strengths, critical nodes and shifts in the situational mental models of students of Professor in Psychology which get along Teaching Practices in the last subject of the pedagogical section. The research is inscribed in an investigation of the situational mental models that Psychology Teachers in training construct on problem solving, and it focuses on the analysis of the "tools" and "results" dimensions of the practices and the attitudinal and cognitive shifts that become evident along this formative path. A "Questionnaire of Problem-Situations of Psychology Teacher's in professional training practice” (Erausquin et al., 2009) was administered before and after the Psychology Teaching Practices, whose answers were analyzed with the "Matrix of complex analysis of the Psychology Teaching Practices”, arriving as a conclusion to some desirable lines in the transformation of the professionalization of the Psychology Teachers in academic training.Mesas autoconvocadas: Psicología y EducaciónFacultad de Psicologí

    Avances en la investigación sobre la construcción de modelos mentales situacionales en profesores de Psicología en formación

    Get PDF
    En el trabajo se presentan avances de la investigación que realizamos en el Proyecto “CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO PROFESIONAL Y APROPIACIÓN DE PRÁCTICAS INCLUSIVAS Y ESTRATEGIAS INNOVADORAS EN ESCENARIOS EDUCATIVOS” dirigido por la Magister Cristina Erausquin, la síntesis de lo trabajado en el proyecto anterior y sus resultados centrales, porque originaron nuevas preguntas de indagación sobre la construcción del conocimiento profesional y la apropiación de prácticas inclusivas en educación, por parte de estudiantes del Profesorado de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Dada nuestra pertenencia a la cátedra Planificación Didáctica y Prácticas de la Enseñanza de la Psicología, el sub grupo de trabajo focaliza la indagación en los profesores de Psicología en Formación, Licenciados o estudiantes avanzados de la Licenciatura; caracteriza los modelos mentales situacionales que construyen para el análisis y resolución de problemas de Inclusión y Calidad Educativa en Sistemas de Actividad (Engeström, 2001) e identifica y analiza fortalezas y nudos críticos de su profesionalización. Además de las categorías de análisis y su inscripción teórica, se presentan resultados de la prueba piloto realizada en 2015, con relación a la dimensión Situación-problema y el estado de situación de la administración del “Cuestionario sobre Situaciones Problema de Intervención del Profesor en Psicología” en 2016.Facultad de Psicologí
    corecore