7 research outputs found

    Brecha de ingreso étnica en la región Puno

    Get PDF
    El objetivo del estudio analiza si la brecha de ingreso laboral entre los grupos étnicos se debe a diferencias en características observables, o podría ser atribuible a prácticas discriminatorias en el mercado laboral de la región Puno. Utilizando la base de datos de la Encuesta Nacional de Hogares producida por el Instituto Nacional de Estadística e Informática entre los años 2006 y 2015. Descomponiendo con el método de Blinder-Oaxaca (1973), se concluye que los puneños indígenas (quechuas y aimaras), a pesar de ser un grupo mayoritario, perciben solamente el 63.0%, en 2006; y el 53.0%, en 2015, del ingreso laboral mensual o per cápita, en relación a los no indígenas. La descomposición de la brecha de ingreso laboral entre los puneños indígenas y no indígenas, durante el 2006, es explicada por la dotación de activos (nivel educativo, características individuales y del hogar), mientras las características no observables no tienen influencia alguna. Sin embargo, esta diferencia de ingresos entre ambos grupos es explicada en 76.0%, en 2015, por la dotación de activos (nivel educativo, características individuales y del hogar) y en 24.0% por las características no observables o probable discriminación en el mercado laboral de la región Puno

    Determinantes socioeconómicos y próximos de la mortalidad de niños menores de cinco años en el Perú (2015-2018)

    Get PDF
    The objective of this study is to find the socioeconomic and proximate determinants of mortality in children under five years of age in Peru. To this end, the study focuses on the theoretical approach of  Mosley and Chen (1984) and employs the econometric methodology of the Cox semi-parametric and proportional hazards model and the Kaplan and Meier non-parametric model. With regard to socioeconomic determinants, the results show that the mother’s years of education, the household economic status, and the mother’s health coverage significantly reduce the risk of death for children under the age of five. Likewise, the mother’s years of education has a significant interaction effect with the household socioeconomic level and access to health service coverage, which influence child survival. As for the proximal determinants, the mother’s age, birth intervals, birth order, and health facilities all predict the risk of death for children under five years of age.El objetivo del estudio fue encontrar los determinantes socioeconómicos y próximos de la mortalidad de niños menores de cinco años en el Perú. Con tal propósito el estudio se centra en el enfoque teórico de Mosley y Chen (1984), y en la metodología econométrica de los modelos de duración semi paramétrica de riesgos proporcionales de Cox y no paramétrica de Kaplan y Meier. En lo referente a los determinantes socioeconómicos, los resultados muestran que los años de educación de la madre, el estatus económico del hogar y las coberturas de salud de la madre disminuyen significativamente el riesgo de muerte de los niños menores de cinco años. Asimismo, los años de educación de la madre tienen un efecto interactivo significativo con el nivel socioeconómico del hogar y el acceso a la cobertura de servicio de salud para influir sobre la supervivencia infantil. En cuanto a los determinantes próximos, la edad de la madre, los intervalos entre naci-mientos, el orden de nacimiento de los hijos, y las instalaciones sanitarias predicen el riesgo de muerte de los niños menores de cinco años

    Ciencias Sociales: Economía y Humanidades HANDBOOK T-I

    Get PDF
    Se presenta un breve examen de la producción y comercialización de rosa en México; un estudio en México sobre el ingreso mínimo de las familias que identifica la línea de pobreza alimentaria en el área rural del sur de México, 2012; un pequeño estudio donde hablará sobre el análisis comparado del Sector Gubernamental y la Economía Mexicana desde la perspectiva de los eslabonamientos productivos Hirshman-Rasmuss; un estudio sobre los canales de comercialización de limón persa en el municipio de Martínez de la Torre, Veracruz; una análisis del comercio estratégico en el TLCAN: El Estado en la política agrícola de biocombustibles; también se expresan acerca de la importancia de la comercialización del café en México; un diagnóstico, retos del comercio electrónico en el Sector Agroindustrial Mexicano; trabajo nos muestra y habla sobre la inversión extranjera directa y su impacto en crecimiento de México, un análisis en prospectiva: 1999-2010; un estudio acerca sobre la importancia de la Banca en México; un trabajo acerca de la competitividad de la producción agrícola en México, un análisis regional; se analizan todo acerca de el SIAL productor de quesos en Poxtla, competividad y territorio; se habla acerca de la intermediación financiera al servicio de la comunidad indígena: el fondo regional indígena Tarhiata Keri; ademas un estudio acerca de la demanda de Importaciones de durazno (Prunus pérsica L. Batsch) en México procedentes de Estados Unidos de América (1982-2011); Loera y Sepúlveda analizan los parámetros de la productividad forestal en la producción de madera en rollo; un análisis de factores sociales, ambientales y económicos del territorio rural cercano a la ciudad de México; un estudio acerca de la crisis económica mundial y su efecto sobre los flujos migratorios de América Latina; Magadán, Hernández y Escalona presentan la tipología de los sujetos sociales que intervienen en el mercado campesino de Ocotlán Oaxaca; la normalización del proceso de compostaje: una opción para desarrollar el mercado de la composta; acerca de la reestructuración del capitalismo y crisis política en México; la rentabilidad de la producción de miel en el municipio de León, Guanjuato; la economía del maíz en la región metropolitana, Chiapas, 2014; análisis de los centros de educación y cultura ambiental, necesidad de profesionalización Pedagógica de facilitadores ambientales; los Costos y competitividad de la producción del limón persa en el municipio de Martínez de la Torre, Veracruz

    Retornos heterogéneos a la Educación en el Mercado laboral Peruano, 2015

    No full text
    El objetivo del estudio fue determinar los retornos a la educación en el mercado laboral peruano durante el año 2015; según grupo étnico, área de residencia, sexo y categoría ocupacional de las personas; en forma específica se determina el efecto de la inversión en educación y la experiencia laboral sobre el ingreso laboral por hora. Los datos provienen de la Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e Informática y se estima la ecuación de ingresos de (Mincer, 1974) ampliada, utilizando la propuesta de (Heckman J. , 1979) en dos etapas bajo el marco teórico de (Becker, 1975). Sujeto a las limitaciones de datos y métodos utilizados, se concluye que el ingreso laboral de los peruanos aumenta 10,43% por año adicional de educación, aunque esto es diferenciado; tal es el caso, que el ingreso laboral por hora de los residentes del área urbana se incrementa 13,6% por año adicional de educación en relación a los del área rural (5,89%); los trabajadores asalariados perciben mayor ingreso (14,16%) que los trabajadores independientes (6,07%); los indígenas (8,32%) menos que los no indígenas (10,58%); y los las mujeres (10,62%) menos que las hombres (11,84%). La política educativa y laboral recomendada sería que se apliquen medidas de discriminación (positiva) a favor de las personas que se encuentren en el área rural, a los que trabajan en forma independiente, a los indígenas y a las mujeres. 

    Determinantes socioeconómicos y próximos de la mortalidad de niños menores de cinco años en el Perú (2015-2018)

    No full text
    The objective of the study was to find the socioeconomic and proximate determinants of mortality in children under five years of age in Peru. To this end, the study focuses on the theoretical approach of Mosleyand Chen (1984) and on the econometric methodology of the Cox proportional hazards semi-parametric and non-parametric Kaplan and Meier models. Regarding socioeconomic determinants, the results show that the mother’s years of education, the economic status of the home, and the mother’s health coverage significantly reduce the risk of death for children under the age of five. Likewise, the mother’s years of education have a significant interactive effect with the socioeconomic level of the home and access to health service coverage which influence child survival. As for the proximal determinants, the age of the mother, the intervals between births, the order of birth of the children, and health facilities predict the risk of death for children under five years of age.El objetivo del estudio fue encontrar los determinantes socioeconómicos y próximos de la mortalidad de niños menores de cinco años en el Perú. Con tal propósito el estudio se centra en el enfoque teórico de Mosley y Chen (1984), y en la metodología econométrica de los modelos de duración semi paramétrica de riesgos proporcionales de Cox y no paramétrica de Kaplan y Meier. En lo referente a los determinantes socioeconómicos, los resultados muestran que los años de educación de la madre, el estatus económico del hogar y las coberturas de salud de la madre disminuyen significativamente el riesgo de muerte de los niños menores de cinco años. Asimismo, los años de educación de la madre tienen un efecto interactivo significativo con el nivel socioeconómico del hogar y el acceso a la cobertura de servicio de salud para influir sobre la supervivencia infantil. En cuanto a los determinantes próximos, la edad de la madre, los intervalos entre nacimientos, el orden de nacimiento de los hijos, y las instalaciones sanitarias predicen el riesgo de muerte de los niños menores de cinco años
    corecore