15 research outputs found

    Asociación de obesidad con la Enfermedad Renal Crónica de pacientes atendidos en la Clínica de la Costa. 2005-2014

    Get PDF
    Introduction: Obesity is a risk factor for the development and the progression of the Chronic Kidney Disease (CKD). In Latin America there are few studies where the stages of CKD and the degrees of obesity are related.Objective:The objective of the study is to evaluate the association of obesity with the chronic renal disease in patients seen in the extern consult of the department of Nephrology at the Clinic of the Coast in Barran-quilla, Colombia.Materials and Methods: A descriptive case series study was conducted. The sample consisted of 300 pa-tients collected in NefroRed©. Measurements of central tendency Y and X2were conducted to establish the association between degrees of obesity with CKD stages. Statistical analyseswere performed in R-CRAN. When the test was realized an association between degrees of obesity and the different stages of CKD was found [x2: 48.62; p-value <0.01].Conclusion: No statistical evidence of association was found between waist circumference and the stages of CKD [x2: 8.82; p-value ? 0.05]. There is an association between levels of obesity and the different stages of CKD. No relationship between waist circumference and the stages of CKD was found.Introducción: La obesidad es un factor de riesgo de desarrollo y progresión de enfermedad renal crónica (ERC). En Latinoamérica existen pocos estudios donde se relacionen los estadios de ERC y grados de obesidad.Objetivo: El objetivo de estudio es evaluar la asociación de obesidad con la enfermedad renal crónica de pacientes atendidos en la consulta externa del departamento de Nefrología en la Clínica de la Costa en Barranquilla, Colombia.Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo tipo serie de casos. La muestra estuvo compuesta por 300 pacientes acopiados en NefroRed©. Se realizaron medidas de tendencia central y un ?² para establecer la asociación entre los grados de obesidad con los estadios de la ERC. Los análisis estadísticos se realizaron en R-CRAN. Al realizar la prueba, se encontró una asociación entre los grados de obesidad y los diferentes estadios de la ERC [?²: 48,62; p-valor < 0,01].Conclusión: No se encontró evidencia estadística de asociación entre el Perímetro Abdominal y los estadios de ERC [?²: 8,82; p-valor ? 0,05]. Existe asociación entre los grados de obesidad y los diferentes estadios de la ERC. No se encontró la relación entre perímetro abdominal y los estadios de ERC

    Consecutive renal biopsy in a cohort of patients with lupus nephritis of the Colombian Caribbean

    Get PDF
    Background: Renal biopsy is the gold standard for the diagnosis and classification of lupus nephritis (LN). However, a consecutive biopsy can predict the clinical course and optimize the therapeutic strategies. Objectives: To compare the histopathological findings with clinical responses. Patients and Methods: Thirty patients with active LN were included. Renal biopsies were performed at the time of diagnosis and subsequently under clinical criteria according to consensus of Spanish Society of Nephrology. The response to treatment was defined as complete response, partial responder or non-responder. The histological change in second biopsy towards LN classes I, II or III/IV-C was defined as histological response (HR). Results: In initial renal biopsy, 28 (93%) patients showed proliferative LN; III-A or A/C (n; 7), IV-A or A/C (n: 19) and mixed; III+IV/V (n; 2). LN class V was presented in two cases. The clinical response was; complete response (10%), partial response (20%), and non-response (70%). HR was manifested in 37% and non-histologic response in 63% of patients. Around 33% of patients with complete response/partial response showed active lesions in the consecutive renal biopsy. Conclusions: In Colombian Caribbean, LN is aggressive and refractory to treatment. The consecutive renal biopsy allowed to demonstrate the persistence of the activity of the lesion in almost half of the patients, which may provide additional information to create better response criteria. The consecutive renal biopsy is a tool that allows improving the evaluation of the response to treatment in the LN

    Calidad de vida como factor determinante a la respuesta al tratamiento en Nefritis Lúpica

    No full text
    Objetivo: Evaluar la percepción de la calidad de vida (CV) enpacientes con Nefritis Lúpica (NL).Materiales y Métodos: Estudio analítico, de cohorte longitudinaly retrospectiva, El seguimiento estuvo centrado enun modelo de gestión de riesgo en una clínica del CaribeColombiano. La escala GENCAT utilizada permitió evaluarocho dimensiones: Bienestar Emocional (BE), Relaciones Interpersonales(RI), Bienestar Material (BM), Desarrollo Personal(DP), Bienestar Físico (BF), Autodeterminación (AD),Inclusión Social (IS) y Derechos (DE). Se realizaron tres controles:uno inicial al ingreso y uno anual durante cada uno delos dos años de seguimiento.Resultados: Los pacientes presentaron una pobre CV al iniciodel estudio. Los puntajes más bajos pertenecieron a tresaspectos: BM (x =16.9%), BF (x =10.9%) y DE (x =2.47%).En los controles posteriores el valor promedio total de los 8aspectos estudiados incrementó de 39.7% a 53.1% (p<0.05)con mejoría estadísticamente significativa en BE, DP, BF yen el DE (p<0.05).Conclusiones: La depresión y la baja autoestima observadaal inicio, impedía buenas relaciones interpersonales, proyectarmetas y autocuidado. La buena respuesta al modelo empleado,se asoció a una significativa mejora en la CV percibida

    Calidad de vida como factor determinante a la respuesta al tratamiento en Nefritis Lúpica

    No full text
    Objetivo: Evaluar la percepción de la calidad de vida(CV) en pacientes con Nefritis Lúpica (NL).Materiales y Métodos: Estudio analítico, de cohorte longitudinaly retrospectiva, El seguimiento estuvo centradoen un modelo de gestión de riesgo en una clínica del CaribeColombiano. La escala GENCAT utilizada permitió evaluarocho dimensiones: Bienestar Emocional (BE), RelacionesInterpersonales (RI), Bienestar Material (BM), DesarrolloPersonal (DP), Bienestar Físico (BF), Autodeterminación(AD), Inclusión Social (IS) y Derechos (DE). Se realizarontres controles: uno inicial al ingreso y uno anual durantecada uno de los dos años de seguimiento.Resultados: Los pacientes presentaron una pobre CV alinicio del estudio. Los puntajes más bajos pertenecierona tres aspectos: BM (x =16.9%), BF (x =10.9%) y DE (x=2.47%). En los controles posteriores el valor promediototal de los 8 aspectos estudiados incrementó de 39.7% a53.1% (p<0.05) con mejoría estadísticamente significativaen BE, DP, BF y en el DE (p<0.05).Conclusiones: La depresión y la baja autoestima observadaal inicio, impedía buenas relaciones interpersonales,proyectar metas y autocuidado. La buena respuesta almodelo empleado, se asoció a una significativa mejora enla CV percibida

    Quality of life as a determinant factor treatment response in Lupus Nephritis

    No full text
    Objetivo: Evaluar la percepción de la calidad de vida (CV) en pacientes con Nefritis Lúpica (NL). Materiales y Métodos: Estudio analítico, de cohorte longitudinal y retrospectiva, El seguimiento estuvo centrado en un modelo de gestión de riesgo en una clínica del Caribe Colombiano. La escala GENCAT utilizada permitió evaluar ocho dimensiones: Bienestar Emocional (BE), Relaciones Interpersonales (RI), Bienestar Material (BM), Desarrollo Personal (DP), Bienestar Físico (BF), Autodeterminación (AD), Inclusión Social (IS) y Derechos (DE). Se realizaron tres controles: uno inicial al ingreso y uno anual durante cada uno de los dos años de seguimiento. Resultados: Los pacientes presentaron una pobre CV al inicio del estudio. Los puntajes más bajos pertenecieron a tres aspectos: BM (x =16.9%), BF (x =10.9%) y DE (x =2.47%). En los controles posteriores el valor promedio total de los 8 aspectos estudiados incrementó de 39.7% a 53.1% (p<0.05) con mejoría estadísticamente significativa en BE, DP, BF y en el DE (p<0.05). Conclusiones: La depresión y la baja autoestima observada al inicio, impedía buenas relaciones interpersonales, proyectar metas y autocuidado. La buena respuesta al modelo empleado, se asoció a una significativa mejora en la CV percibida.Objective: To evaluate the perception of quality of life (QL) in patients with Lupus Nephritis (LN). Materials and Methods: Analytical, longitudinal and retrospective cohort study. The follow-up is focused on a risk management model in a clinic in the Colombian Caribbean. The GENCAT scale is the result of a high performance care plan: Emotional Wellbeing (EW), Interpersonal Relationships (IR), Material Wellbeing (MW), Personal Development (PD), Physical Well-Being (PW), Self- Determination (SD), Social Inclusion (SI) and Rights (RI). Three controls were made: an initial one on admission and an annual during the two years of follow-up. Results: Patients presented poor CV at the beginning of the study. The lowest scores belong to three aspects: MW (x = 16.9%), PW (x = 10.9%) and RI (x = 2.47%). In the subsequent controls, the total average value of the 8 aspects studied increased from 39.7% to 53.1% (p <0.05) with statistically significant improvement in PW, PD, PW and in the RI (p <0.05). Conclusions: Depression and low self-esteem observed at the beginning, impediment of good interpersonal relationships, project goals and self-care. The good response to the model used was associated with a significant improvement in the perceived CV

    Medición de la respuesta a la inducción y mortalidad en 414 pacientes con Nefritis Lúpica en la Región Caribe Colombiana

    No full text
    Objetivo: Evaluar la respuesta al tratamiento de inducci&oacute;n con dos esquemas de tratamiento, uno con Mofetil Micofenolato (MMF) y otro con Ciclofosfamida (CFM), as&iacute; como la mortalidad, en una serie de casos con Nefritis L&uacute;pica (NL) en la regi&oacute;n del Caribe colombiano. M&eacute;todo: Se realiz&oacute; un estudio anal&iacute;tico con 414 pacientes con diagn&oacute;stico de NL clases III, IV y V confirmado por biopsia y tratados entre los a&ntilde;os 2008-2020. Se evalu&oacute; la disminuci&oacute;n de la Creatinina S&eacute;rica (CrSr) y Proteinuria en 24 hrs (Prot24hrs) en respuesta al tratamiento de inducci&oacute;n a la remisi&oacute;n (parcial o completa), as&iacute; como la mortalidad y sus causas en los dos esquemas de tratamiento. Resultados: Se evaluaron 414 pacientes, de los cuales el 87% eran mujeres. La edad promedio fue de 37&plusmn;13a&ntilde;os. 324 fueron tratados con MMF y 90 CFM. La clase histol&oacute;gica predominante fue la clase IV (668,2%). La prot24hrs mostr&oacute; una disminuci&oacute;n en ambos esquemas, la Clase IV tratada con MMF mostr&oacute; una disminuci&oacute;n significativa (p=0,0019). La CFM disminuy&oacute; significativamente la CrSr (p=0,0025), especialmente en las Clases III (p=0,0038) y IV (p= 0,0012). El tratamiento con MMF no disminuy&oacute; significativamente la CrSr, a excepci&oacute;n de la Clase V (0,0046). No hubo diferencias significativas en cuanto a la respuesta (remisi&oacute;n parcial o completa) entre esquemas, ni en la mortalidad o sus causas (p= 0,4215). Conclusiones: Ambos esquemas pueden utilizarse para la inducci&oacute;n en los pacientes con NL, ya que tienen perfiles de efectividad y seguridad similares. La alta mortalidad por causas infecciosas indica la necesidad de realizar un mayor control sobre los pacientes y en la educaci&oacute;n para la prevenci&oacute;n de esta causa
    corecore