2,394 research outputs found

    Antecedente de cesárea como factor de riesgo para preeclampsia en el segundo embarazo en el servicio de gineco-obstetricia del Hospital Regional Docente Trujillo, periodo 2010-2015

    Get PDF
    Objetivo: Establecer el grado de asociación entre el antecedente de cesárea previa y el desarrollo de preeclampsia durante la segunda gestación en gestantes en el servicio de GinecoObstetricia del Hospital Regional Docente Trujillo-Perú durante el período 2010 al 2015.Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de casos y controles, con base poblacional quienes fueron hospitalizadas en el Hospital Regional Docente de Trujillo-Perú, durante el período 2010 al 2015. Se revisaron el 100% de los casos que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión en las secundigestas con diagnóstico de preeclampsia, comprendiendo 114 pacientes. Los controles incluyeron a 228 gestantes sin el diagnóstico de preeclampsia tomadas de forma aleatoria. Se concertó una relación 1:2 entre casos y controles, se halla OR con un intervalo de confianza al 95%. Resultados: Los casos presentaron antecedente de cesárea previa en un 42.11% y los controles, en 26.32%. En cuanto a las características generales de las muestras tenemos que, la edad media en el grupo de los casos es mayor que en el grupo de los controles (28.87+- 3.78 vs 27.73+- 4.08) con significancia estadística (p< 0.05). Con respecto al IMC; se evidencia que dentro del grupo de los casos este parámetro es mayor respecto al grupo de los controles (27.92+- 5.76kg/m2 vs 25.88 +- 5.28kg/m 2 ) con significancia estadística (p< 0.01). La edad gestacional de los recién nacidos evaluados por examen físico es menor en el grupo de los casos que en el grupo de los controles (36.78+- 3.12 semanas vs 37.85+- 3.34 semanas) con significancia estadística (p< 0.01). La vía de culminación de la gestación por vía abdominal respecto al total es mayor en el grupo de los casos que en el de los grupos (76.32% vs 40.79%) con significancia estadística (p< 0.001). Con respecto a las variables en estudio, se halló que el antecedente de cesárea es un factor asociado a la preeclampsia en el segundo embarazo con un OR: 2.036 (ORa: 2.199; mediante regresión logística) IC 95% [1.27-3.27], estadísticamente significativo (p< 0.01), X 2 : 8.77. Conclusiones: Las secundigestas con antecedente de cesárea previa tienen 2.03 veces más probabilidad de desarrollar preeclampsia en el segundo embarazo en el Hospital Regional Docente Trujillo-Perú durante el período 2010-2015.Objective: To establish the degree of association between the history of previous cesarean section and the development of preeclampsia during the second gestation in pregnant women in the Obstetric service of the Regional Hospital Trujillo-Peru during the period 2010 to 2015. Methods: An observational, descriptive, retrospective study of cases and controls was carried out, based on population, who were hospitalized at the Hospital Regional Docente Trujillo, Peru, during the period from 2010 to 2015. We reviewed 100% of cases Met the inclusion and exclusion criteria in the secondary ones with diagnosis of preeclampsia, comprising 114 patients. Controls included 228 pregnant women without the diagnosis of preeclampsia taken in a relation of 1: 2 established between cases and controls, OR is found with a 95% confidence interval. Results: The cases presented antecedent of previous cesarean section in 42.11% and the controls, in 26.32%. As for the general characteristics of the samples, the mean age in the group of cases is higher than in the control group (28.87 + - 3.78 vs 27.73 + - 4.08) with statistical significance (p <0.05). With regard to BMI; (27.92 + - 5.76 kg / m2 vs 25.88 + - 5.28 kg / m2), with statistical significance (p <0.01). The gestational age of the newborns evaluated by physical examination was lower in the group of cases than in the control group (36.78 + - 3.12 weeks vs 37.85 + - 3.34 weeks) with statistical significance (p <0.01). The rate of cesarean with respect to the total is greater in the group of cases than in the group (76.32% vs 40.79%) with statistical significance (p <0.001). With respect to the variables under study, it was found that the antecedent of cesarean section is a factor associated with preeclampsia in the second pregnancy with an OR: 2,036 (ORa: 2,199; by logistic regression) 95% CI [1.27-3.27], statistically significant (p <0.01), X 2 : 8.77. Conclusions: Secondary pregnancies with a history of previous caesarean section are 2.03 times more likely to develop preeclampsia in the second pregnancy in the Hospital Regional Docente Trujillo-Perú during the period 2010-2015.Tesi

    Efectividad del bloqueo PENG comparado con la morfina intratecal en artroplastia total de cadera para el manejo del dolor postoperatorio en Hospital II Chocope, 2022.

    Get PDF
    Este estudio tiene como finalidad demostrar la efectividad analgésica del bloqueo PENG comparado con el opioide intratecal (morfina) en la anestesia neuroaxial en pacientes sometidos a cirugía de artroplastia total de cadera en el Hospital de Essalud II Chocope, que cumplan con los criterios de selección planteados, durante el periodo Enero a Julio del 2022. Se ejecutará un estudio experimental, prospectivo con diseño tipo ensayo clínico aleatorizado donde se formará dos grupos de estudio de 35 pacientes cada uno: el grupo caso recibirá bloqueo PENG más anestesia raquídea con anestésico local y en el grupo comparativo recibirá anestesia raquídea con anestésico local y morfina intratecal. Con los hallazgos encontrados, se realizará la correspondiente prueba estadística para el tipo de estudio a ejecutar (prueba chi cuadrado) y se publicará los resultados.Tesis de segunda especialida

    Propuesta de métricas de calidad en el proceso de desarrollo de software en la Oficina de Sistemas e Ingeniería de la Información de la Universidad Privada Antenor Orrego.

    Get PDF
    Las empresas de desarrollo de software en nuestro país, son alrededor del 1%, cuya mayoría son micro y pequeñas empresas que cubren el 90% y solo el 4% son las grandes empresas, por tanto hay un mercado con gran disponibilidad para su incorporación y cubrir necesidades de todas las empresas a nivel nacional. Asimismo con respecto a la calidad de software que se produce es aún muy bajo en los micros y pequeñas empresas debido a su informalidad que es un factor común en ellas. De ahí la importancia que se formalice las empresas de desarrollo en cuanto a sus procesos y modelos de medición para obtener producto de mayor calidad y sin defectos cuando salgan al mercado. En tal sentido el presente trabajo desarrolla una propuesta de un Modelo de Medición que asegure el proceso de medición y análisis en una empresa de desarrollo de software, de manera que pueda alcanzar una certificación CMMI Nivel 2, para ello se compararon y adaptaron dos metodologías, tales como PSM y GQM, los cuales cubren características relevantes en los procesos de medición, estableciéndose un Modelo de Medición propuesto que tiene las siguientes fases: Definir objetivos y métricas, Elaborar un plan de medición, Ejecutar el plan de medición e Interpretar y evaluar la medición. Para el despliegue se usó herramientas como Code Metric Values y Simbia. Así se implementó el Modelo de Medición en el Área de Desarrollo de la OSIE de la Universidad Privada Antenor Orrego. Luego se evaluaron los atributos del modelo a través de opiniones de expertos para luego clasificarlos, obteniéndose, un puntaje final de 410.49 para los atributos favorables y de 164.80 para los atributos desfavorables, lo cual representa que el modelo tiene una implementación significativa en la mayoría de fases del ciclo de vida de desarrollo de software. Se analizaron los datos obtenidos de las métricas definidas para su evaluación, cuyos resultados nos dan un diagnóstico preciso del estado actual de la construcción de los sistemas que se desarrollan en el Área de Desarrollo de la OSIE.The software development companies in our country, around 1%, most of them are micro and small companies that only cover 90% of the total; and only 4% are big companies, so there is an available market for their incorporation and meet the needs of all companies in our national area. Also, respect to the quality of software that is produced is still very low in micro and small companies due to their informality that is a common factor in them. Hence the importance of formalizing the development companies in terms of their processes and measurement models to obtain higher quality product and without defects when they come to market. In this sense the present work develops a proposal of a Measurement Model that assures the process of measurement and analysis in a software development company, so that it can reach a certification CMMI Level 2. For that it was compared and adapted two methodologies, such as PSM and GQM, which cover relevant characteristics in the measurement processes, establishing a proposed Measurement Model that has the following phases: Define objectives and metrics, develop a measurement plan, execute the measurement plan and Interpret and evaluate the measurement. Tools such as Code Metric Values and Simbia were used for the deployment. Thus the Model of Measurement was implemented in the Development Area of the OSIE of the Private University Antenor Orrego. Then the attributes of the model were evaluated through expert opinions and then classified, obtaining a final score of 410.49 for the favorable attributes and of 164.80 for the unfavorable attributes, which represents that the model has a significant implementation in the majority of Phases of the software development lifecycle. We analyzed the data obtained from the metrics defined for its evaluation, the results of which provide an accurate diagnosis of the current state of construction of the projects developed in the Development Area of the OSIE (Office of System and Information Engineering)Tesi

    Highly pleiotropic variants of human traits are enriched in genomic regions with strong background selection

    Get PDF
    Recent studies have shown the ubiquity of pleiotropy for variants affecting human complex traits. These studies also show that rare variants tend to be less pleiotropic than common ones, suggesting that purifying natural selection acts against highly pleiotropic variants of large effect. Here, we investigate the mean frequency, effect size and recombination rate associated with pleiotropic variants, and focus particularly on whether highly pleiotropic variants are enriched in regions with putative strong background selection. We evaluate variants for 41 human traits using data from the NHGRI-EBI GWAS Catalog, as well as data from other three studies. Our results show that variants involving a higher degree of pleiotropy tend to be more common, have larger mean effect sizes, and contribute more to heritability than variants with a lower degree of pleiotropy. This is consistent with the fact that variants of large effect and frequency are more likely detected by GWAS. Using data from four different studies, we also show that more pleiotropic variants are enriched in genome regions with stronger background selection than less pleiotropic variants, suggesting that highly pleiotropic variants are subjected to strong purifying selection. From the above results, we hypothesized that a number of highly pleiotropic variants of low effect/frequency may pass undetected by GWAS.Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades | Ref. FPU18/04642Agencia Estatal de Investigación | Ref. PID2020-114426GB-C21Xunta de Galicia | Ref. ED431C 2020-0

    Obituary in memoriam of Professor William G. (Bill) Hill

    Get PDF

    La denuncia desde las metáforas y las argumentaciones en Poemas y Antipoemas de Nicanor Parra

    Get PDF
    Nuestro trabajo comprende tres apartados. En el primer capítulo, trataremos sobre el campo retórico propuesto por Stefano Arduini. Esta categoría se puede entender como recepción crítica, es decir, como la forma en que ha sido entendida PA de Nicanor Parra. Para finalizar este capítulo, nos centraremos en la antipoesía y en lo que se entiende por ella. En el capítulo siguiente, abordaremos los campos figurativos planteados por Stefano Arduini, y además examinaremos las principales figuras retóricas. Luego, nos centraremos en las técnicas argumentativas propuestas por Perelman y Olbrechts-Tyteca. Conjuntamente, identificaremos la estructura del poemario. En último lugar, analizaremos los poemas “Oda a unas palomas” y “Advertencia al lector”. En el tercer capítulo, nos centraremos en las metáforas de la vida cotidiana propuestas por Lakoff y Johnson, y ejemplificaremos las metáforas formuladas por los autores. En base a estos conceptos, examinaremos los siguientes poemas: “La víbora” y “Los vicios del mundo moderno”.Tesi

    Del límite disciplinar a las fronteras de campo: los bordes invisibles y heterotópicos del diseño

    Get PDF
    The configuration of the professional field of design has brought with it a retrospective and prospective look, whose epistemological and ontological reflection is questioning the disciplinary limits at the projectual levelLa configuración del campo profesional del diseño ha traído consigo una mirada retrospectiva y prospectiva, cuya reflexión epistemológica y ontológica van cuestionando los límites disciplinares a nivel proyectualA configuração do campo profissional do design trouxe consigo um olhar retrospectivo e prospectivo, cuja reflexão epistemológica e ontológica questiona os limites disciplinares em nível projetua

    Diseño especulativo: entre ciencia y arte a través de las ficciones y la patafísica

    Get PDF
    Contemporary design has promoted a series of transitions inherent to the updating of its disciplinary corpus and practices, in accordance with social, cultural, aesthetic and other changes. These updates are also of epistemological order for the construction of knowledge in design and its relevance today.&nbsp;El diseño contemporáneo ha promovido una serie de transiciones inherentes a la actualización de su corpus y prácticas en lo disciplinar, conforme a los cambios sociales, culturales, estéticos y de otras esferas.&nbsp;O design contemporâneo tem promovido uma série de transições inerentes à atualização de seu corpus e práticas disciplinares, de acordo com as mudanças sociais, culturais, estéticas e de outras esferas. Essas atualizações também são de natureza epistemológica para a construção do conhecimento em design e sua relevância na atualidade.&nbsp

    Representaciones sociales sobre el rol docente en la modalidad B-learning de la facultad de estudios a distancia de la Universidad Militar Nueva Granada.

    Get PDF
    Los cambios que se han presentado en la educación superior vienen en parte precedidos por el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación, cuya incidencia se refleja en aspectos tales como transición de roles, perspectivas pedagógicas eclécticas y divergencias en las dinámicas que se dan entre los diferentes agentes educativos. Por consiguiente, al indagar sobre los roles en las modalidades b-learning (mezcla de entornos presenciales y virtuales), se tiene que particularmente los docentes adquieren nuevos papeles, producto de la influencia social que interviene en el quehacer profesional desde las instituciones educativas y la sociedad en general, así como un proceso cultural de identidad inherente a las acciones que se desarrollan en la práctica pedagógica. De lo anterior, el presente estudio articula el enfoque de las representaciones sociales desde la perspectiva estructural de Jean Claude Abric para caracterizar el conjunto de creencias y pensamientos cotidianos de los docentes en la Universidad Militar Nueva Granada sobre su rol en las modalidades mixtas. En ese sentido, a través de técnicas e instrumentos de orden asociativo e interrogativo se encuentra que los roles de facilitador, guía y acompañante adquieren preponderancia en la acción pedagógica del docente, junto a elementos como la pedagogía y las TIC se convierten en aspectos centrales de la representación. Como conclusiones se tiene que los roles son entendidos como funciones y perfiles a desarrollar, así como la falta de apropiación en términos sociales del quehacer profesional desde el estatus, identidad y distinción como acciones de referencia entre lo cotidiano y las estructuras sociales para con dichos agentes educativos. Consecuentemente, los aspectos periféricos del contenido representacional se evidencian en escalas de concreción, con términos como conocimiento y elementos de regulación entre la parte tutorial en escenarios virtuales y la enseñanza en espacios presenciales. No obstante, se plantea la posibilidad de contrastar los hallazgos del contenido representacional con las prácticas que realiza el docente en la cotidianidad para evidenciar la correspondencia entre las representaciones y las prácticas sociales

    Estrategia de las TI para trabajar colaborativamente.

    Get PDF
    El aprendizaje colaborativo es la instancia de aprendizaje que se concreta mediante la participación de dos o más individuos en la búsqueda de información, o en la exploración tendiente a lograr una mejor comprensión o entendimiento compartido de un concepto, problema o situación. En situaciones de aprendizaje colaborativo cada uno de los participantes está comprometido con la búsqueda de información y su contribución al grupo no es competitiva sino que genera una interdependencia positiva, el logro de un resultado es más importante que las contribuciones individuales de cada uno. Se considera importante que los entornos educativos o aulas virtuales tengan previstos mecanismos de comunicación entre el alumno y el instructor, o entre los alumnos entre sí para garantizar la interacción y facilitar el aprendizaje colaborativo. La implementación de la tecnología en este ámbito tendrá también la capacidad de realizar los cambios necesarios en la enseñanza y así lograr que esta se encuentre acorde a las demandas que estén existiendo día tras día. Algunas de las herramientas de TI que apoyan al desarrollo del trabajo colaborativo son por ejemplo la videoconferencia y la telepresencia las cuales permiten la comunicación cara a cara en tiempo real sin importar la distancia física que exista entre los asistentes a la reunión. Los beneficios que resultan de incorporar soluciones de videoconferencia y telepresencia al entorno laboral no se limitan únicamente a la reducción de costes y de viajes de trabajo. La mejor colaboración entre los equipos, el incremento de ventajas competitivas y la creación de un marco de confianza con clientes, partners y proveedores son otras de las ventajas que justifican su crecimiento exponencial
    corecore