18 research outputs found

    Análisis de la configuración estratégica de las empresas del sector logístico portuario de la ciudad de Cartagena /

    Get PDF
    La globalización de la economía ha permitido un gran avance del comercio internacional durante las últimas décadas, ya que esta actividad brinda los servicios de distribución, canalización y venta de los bienes productivos en un país. En Colombia luego de la apertura económica y la firma de los distintos tratados de libre comercio, han surgido las condiciones necesarias para expandir la oferta de productos y la llegada de empresas extranjeras; estos factores a su vez han permitido que el ritmo de crecimiento comercial sea muy significativo para la economía nacional. Dentro de esta dinámica de integración comercial la actividad portuaria ha jugado un papel trascendental para integrar de manera competitiva estos elementos en la economía, es decir, la logística portuaria es una herramienta poderosa para aumentar los flujos de comercio entre economías, lo cual repercute directamente en la productividad, competitividad y desarrollo económico de los países. Según la CEPAL, en América Latina y el Caribe el volumen de carga movilizada en 2015, fue de 54 millones de Teus (Tráfico Marítimo de Contenedores), de las cuales, la participación de Colombia fue muy importante, con un total de 198 millones toneladas. Ahora bien, de este total, más del 90% del tráfico de carga se realizó en las zonas portuarias de la Región Caribe, con mayor participación el puerto de Ciénega (24,2%), el del Morrosquillo (23,2%), y el de Cartagena (19,0%) (ANDI, 2016).Incluye referencias bibliográficas (páginas 104-109

    Un examen actualizado de la percepción de las barreras para la implementación de la farmacogenómica y la utilidad de los pares fármaco/gen en América Latina y el Caribe

    Get PDF
    La farmacogenómica (PGx) se considera un campo emergente en los países en desarrollo. La investigación sobre PGx en la región de América Latina y el Caribe (ALC) sigue siendo escasa, con información limitada en algunas poblaciones. Por lo tanto, las extrapolaciones son complicadas, especialmente en poblaciones mixtas. En este trabajo, revisamos y analizamos el conocimiento farmacogenómico entre la comunidad científica y clínica de ALC y examinamos las barreras para la aplicación clínica. Realizamos una búsqueda de publicaciones y ensayos clínicos en este campo en todo el mundo y evaluamos la contribución de ALC. A continuación, realizamos una encuesta regional estructurada que evaluó una lista de 14 barreras potenciales para la aplicación clínica de biomarcadores en función de su importancia. Además, se analizó una lista emparejada de 54 genes/fármacos para determinar una asociación entre los biomarcadores y la respuesta a la medicina genómica. Esta encuesta se comparó con una encuesta anterior realizada en 2014 para evaluar el progreso en la región. Los resultados de la búsqueda indicaron que los países de América Latina y el Caribe han contribuido con el 3,44% del total de publicaciones y el 2,45% de los ensayos clínicos relacionados con PGx en todo el mundo hasta el momento. Un total de 106 profesionales de 17 países respondieron a la encuesta. Se identificaron seis grandes grupos de obstáculos. A pesar de los continuos esfuerzos de la región en la última década, la principal barrera para la implementación de PGx en ALC sigue siendo la misma, la "necesidad de directrices, procesos y protocolos para la aplicación clínica de la farmacogenética/farmacogenómica". Las cuestiones de coste-eficacia se consideran factores críticos en la región. Los puntos relacionados con la reticencia de los clínicos son actualmente menos relevantes. Según los resultados de la encuesta, los pares gen/fármaco mejor clasificados (96%-99%) y percibidos como importantes fueron CYP2D6/tamoxifeno, CYP3A5/tacrolimus, CYP2D6/opioides, DPYD/fluoropirimidinas, TMPT/tiopurinas, CYP2D6/antidepresivos tricíclicos, CYP2C19/antidepresivos tricíclicos, NUDT15/tiopurinas, CYP2B6/efavirenz y CYP2C19/clopidogrel. En conclusión, aunque la contribución global de los países de ALC sigue siendo baja en el campo del PGx, se ha observado una mejora relevante en la región. La percepción de la utilidad de las pruebas PGx en la comunidad biomédica ha cambiado drásticamente, aumentando la concienciación entre los médicos, lo que sugiere un futuro prometedor en las aplicaciones clínicas de PGx en ALC.Pharmacogenomics (PGx) is considered an emergent field in developing countries. Research on PGx in the Latin American and the Caribbean (LAC) region remains scarce, with limited information in some populations. Thus, extrapolations are complicated, especially in mixed populations. In this paper, we reviewed and analyzed pharmacogenomic knowledge among the LAC scientific and clinical community and examined barriers to clinical application. We performed a search for publications and clinical trials in the field worldwide and evaluated the contribution of LAC. Next, we conducted a regional structured survey that evaluated a list of 14 potential barriers to the clinical implementation of biomarkers based on their importance. In addition, a paired list of 54 genes/drugs was analyzed to determine an association between biomarkers and response to genomic medicine. This survey was compared to a previous survey performed in 2014 to assess progress in the region. The search results indicated that Latin American and Caribbean countries have contributed 3.44% of the total publications and 2.45% of the PGx-related clinical trials worldwide thus far. A total of 106 professionals from 17 countries answered the survey. Six major groups of barriers were identified. Despite the region’s continuous efforts in the last decade, the primary barrier to PGx implementation in LAC remains the same, the “need for guidelines, processes, and protocols for the clinical application of pharmacogenetics/pharmacogenomics”. Cost-effectiveness issues are considered critical factors in the region. Items related to the reluctance of clinicians are currently less relevant. Based on the survey results, the highest ranked (96%–99%) gene/drug pairs perceived as important were CYP2D6/tamoxifen, CYP3A5/tacrolimus, CYP2D6/opioids, DPYD/fluoropyrimidines, TMPT/thiopurines, CYP2D6/tricyclic antidepressants, CYP2C19/tricyclic antidepressants, NUDT15/thiopurines, CYP2B6/efavirenz, and CYP2C19/clopidogrel. In conclusion, although the global contribution of LAC countries remains low in the PGx field, a relevant improvement has been observed in the region. The perception of the usefulness of PGx tests in biomedical community has drastically changed, raising awareness among physicians, which suggests a promising future in the clinical applications of PGx in LAC

    Medio ambiente, sociedad, ética, auditoría y educación. La Investigación Contable en UNIMINUTO Virtual y a Distancia: Contexto y Oportunidades.

    Get PDF
    En los últimos años la educación a distancia ha mostrado ser capaz de reducir la brecha de inequidad social, de capacitar personas en lugares remotos, de brindar la posibilidad a la comunidad discapacitada y de permitirle a quienes no cuentan con suficientes recursos económicos acceder a la educación superior, la presente investigación da cuenta de los aspectos clave asociados a la decisión de matricularse en el programa de Contaduría Pública en la modalidad distancia tradicional. Se realizó un análisis de las narrativas basado en los resultados de un instrumento aplicado a 150 estudiantes. Para el análisis de datos se empleó la herramienta SenseMaker®. Los resultados evidencian aspectos personales, sociales y culturales que posicionan la oferta de educación en la modalidad a distancia como la institución que permite resignificar la vida de las persona

    Medio ambiente, sociedad, ética, auditoría y educación. La Investigación Contable en UNIMINUTO Virtual y a Distancia: Contexto y Oportunidades.

    Get PDF
    En los últimos años la educación a distancia ha mostrado ser capaz de reducir la brecha de inequidad social, de capacitar personas en lugares remotos, de brindar la posibilidad a la comunidad discapacitada y de permitirle a quienes no cuentan con suficientes recursos económicos acceder a la educación superior, la presente investigación da cuenta de los aspectos clave asociados a la decisión de matricularse en el programa de Contaduría Pública en la modalidad distancia tradicional. Se realizó un análisis de las narrativas basado en los resultados de un instrumento aplicado a 150 estudiantes. Para el análisis de datos se empleó la herramienta SenseMaker®. Los resultados evidencian aspectos personales, sociales y culturales que posicionan la oferta de educación en la modalidad a distancia como la institución que permite resignificar la vida de las persona

    Caracterización de la oferta de transporte terrestre a nivel local para la movilización de carga en el puerto y la zona industrial del Distrito de Cartagena

    No full text
    El presente estudio tiene por objeto caracterizar la oferta de transporte terrestre a nivel local, para la movilización de cargas en el puerto y la zona industrial dentro del distrito de Cartagena y los factores que afectan su desempeño.PregradoAdministrador(a) Industria

    Política monetaria y estabilidad financiera en economías pequeñas y abiertas

    No full text
    “Desde agosto de 2007 los conceptos de riesgo sistémico y de regulación macroprudencial han cobrado un enorme protagonismo. Las investigaciones recientes han identificado la fragilidad de los mercados financieros, el riesgo de un crecimiento tanto del crédito excesivo, como de las burbujas en el precio de los activos, y la importancia del arbitraje regulatorio. Con los nuevos lineamientos definidos en Basilea III, las autoridades monetarias y supervisoras tienen la enorme responsabilidad de decidir si una desaceleración del crédito es necesaria para preservar la estabilidad financiera. Por ello, en la actualidad es imperativo identificar y estimar el impacto de la política monetaria y de la regulación financiera sobre la estabilidad financiera y el ciclo económico. Dicho impacto es específico en cada país, dadas sus propias características. Por esta razón, es importante valorar las particularidades locales del vínculo entre política regulatoria y estabilidad financiera. El presente libro responde a esta necesidad y constituye un verdadero logro, al exponer un análisis riguroso de la sensibilidad de la actividad financiera y económica a los choques exógenos y a la política económica. Sus 19 capítulos permiten obtener una perspectiva completa de los determinantes de la estabilidad financiera en Colombia. Se trata de un análisis riguroso que será de utilidad para calibrar la política macroprudencial. Una gran obra que no podía llegar en momento más oportuno.”Palabras de Xavier Freixas (Profesor de la Universidad Pompeu Fabra

    Diversidad biológica y cultural del sur de la Amazonia colombiana

    No full text
    La gran cuenca amazónica compartida por Brasil, Colombia, Perú, Bolivia, Venezuela, Ecuador y las tres Guyanas, contiene una de las mayores riquezas biológicas y culturales del planeta y es considerada parte de la seguridad ecológica global. Constituye el 45% de los bosques tropicales del mundo, es una de las áreas silvestres más extensas y de mayor reserva de agua dulce del planeta, su sistema hídrico es el mayor tributario de todos los océanos, alberga aún, cerca de 379 grupos étnicos y en cuanto a endemismo, no existe otra región que se le aproxime. En Colombia, la Amazonia a lo largo de la historia ha sufrido distintos procesos de intervención antrópica: la conquista; la colonización; el auge del caucho y la quina; la explotación maderera, petrolera; la implementación de cultivos de uso ilícito y de sistemas productivos no aptos a las condiciones del medio natural; entre otros, son procesos que han socavado tanto los recursos biológicos como los culturales. Conscientes de la problemática actual de la Amazonia así como de la importancia que reviste para el mundo y para el país, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia –Corpoamazonia– y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt –IAvH-, firmaron en el año 2004 un convenio con el n de aunar esfuerzos para formular el plan de acción en biodiversidad en la región sur de la Amazonia colombiana (departamentos de Caquetá, Putumayo y Amazonas). El plan de acción, busca posicionar la biodiversidad en el desarrollo regional y contribuir a un mayor conocimiento y a unas mejores prácticas de conservación y utilización sostenible de los recursos biológicos y culturales de este importante espacio geográfico. Desarrolla a escala regional, la Política Nacional en Biodiversidad y la Propuesta Técnica de Plan de Acción Nacional en Biodiversidad – Biodiversidad siglo XXI -

    XV International Congress of Control Electronics and Telecommunications: "The role of technology in times of pandemic and post-pandemic: innovation and development for strategic social and productive sectors"

    No full text
    La anterior selección, motivados por la aseveración de Manuel Castells -hace casi 20 años ya- que la innovación y la difusión de la tecnología parecía ser la herramienta apropiada para el desarrollo en la era de la información. Este 2020, sin embargo, ante la situación disruptiva que aquejó y aqueja a la sociedad red como una estructura social emergente de la Era de la Información basada en redes de producción, energizadas por el poder y la experiencia; falló y debe reencontrar su rumbo. Es así que los problemas acuciantes, ahora, fueron: la atención sanitaria y la superación de la epidemia de Sars Cov 2; tomó forma la, hasta entonces, visión irrealista de Castells que … no podemos avanzar con nuestros modelos de desarrollo actual, destruyendo nuestro entorno y excluyendo a la mayor parte de la humanidad de los beneficios de la revolución tecnológica más extraordinaria de la historia, sin sufrir una devastadora reacción por parte de la sociedad y la naturaleza. Fue así que el Cuarto Mundo, específicamente, donde la suficiencia de recurso humano, de capital, trabajo, información y mercado -vinculados todos a través de la tecnología- supuso que atendería eficazmente a través de la población que podía por su capacidad hacer uso racional y profesional del conocimiento, las necesidades de la mayoritaria población vulnerable y vulnerada. Por lo anterior, poner en el centro a las personas, en entornos de tarea y trabajo globales hiperconectados combinando espacios físicos, corrientes de información con canales de conexión expeditos, y formando profesionales del conocimiento que asuman y afronten los retos derivados de la transformación digital de empresas, universidades, y organizaciones, pero en condiciones de equidad y sujetos de prosperidad, será el desafío en los escenarios presentes y futuros inmediatos.The previous selection, motivated by the assertion of Manuel Castells -almost 20 years ago- that innovation and diffusion of technology seemed to be the appropriate tool for development in the information age. This 2020, however, in the face of the disruptive situation that afflicted and continues to afflict the network society as an emerging social structure of the Information Age based on production networks, energized by power and experience; He failed and must find his way again. Thus, the pressing problems now were: health care and overcoming the Sars Cov 2 epidemic; Castells' until then unrealistic vision took shape that... we cannot advance with our current development models, destroying our environment and excluding the majority of humanity from the benefits of the most extraordinary technological revolution in history, without suffering a devastating reaction from society and nature. It was thus that the Fourth World, specifically, where the sufficiency of human resources, capital, work, information and market - all linked through technology - meant that it would serve effectively through the population that could, due to its capacity, make rational use. and knowledge professional, the needs of the majority vulnerable and vulnerable population. Therefore, putting people at the center, in hyperconnected global task and work environments, combining physical spaces, information flows with expedited connection channels, and training knowledge professionals who assume and face the challenges derived from the digital transformation of companies, universities, and organizations, but in conditions of equality and subject to prosperity, will be the challenge in the present and immediate future scenarios.Bogot

    Biodiversidad 2016. Estado y Tendencias de la Biodiversidad Continental de Colombia

    No full text
    Esta tercera entrega del reporte anual de la biodiversidad en Colombia profundiza en la línea editorial iniciada el año 2014 mediante nuevas propuestas analíticas y gráficas, con la intención de garantizar que la información llegue a todos los públicos y pueda ser discutida de manera amena sin sacrificio de calidad. La apuesta comunicativa sigue siendo central en el proyecto institucional y los nuevos lenguajes con los que estamos aprendiendo a conversar con la sociedad y las instituciones son un experimento que esperamos sea cada vez más satisfactorio: ya estamos construyendo la versión 2017 con el apoyo de las nuevas tecnologías digitales de manera que la potencia de la conexión vital colombiana se exprese en toda su capacidad. Por los contenidos es evidente que aún distamos mucho de tener una capacidad de seguimiento sistemático para la mayoría de temas relativos a la gestión de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, la única manera de evaluar si las medidas de política y las inversiones que realiza la sociedad están teniendo los efectos deseados. De hecho, parte de las limitaciones reconocidas por robustamente los cambios positivos o negativos que afectan los diferentes niveles de organización de la vida planetaria, por lo cual las mismas metas de Aichi, nuestra carta de navegación global, están pendientes de verificación. Un propósito adicional de este proceso es la invitación a todos los colombianos para contribuir con la construcción y alimentación de los indicadores básicos de seguimiento a la gestión, ya que es imposible identificar las tendencias de largo plazo en que están inmersas la flora y fauna colombianas sin el apoyo de las instituciones, los investigadores y los ciudadanos: en el país de la megadiversidad, el reto es inmenso. Por este motivo, este reporte irá abriendo sus páginas a expertos, incluso indígenas o de comunidades locales, para que presenten de manera sistemática y documentada sus perspectivas del cambio ambiental y sus efectos en la biodiversidad, con el ánimo de promover el compromiso de todos en su gestión. La única manera de superar el riesgo de extinción es mediante un activo proceso de aprendizajes sociales que haga que todos los sectores asuman una parte de la compleja responsabilidad que significa proteger todas las formas de vida del país, una décima parte mal contada de las planetarias. Agradezco a las decenas de personas que contribuyeron con este reporte, a quienes nos han apoyado en todas las etapas de producción y a sus lectores y usuarios, quienes son en último término los jueces de su utilidad.Bogotá, D. C
    corecore