5 research outputs found

    Nanocompuestos de quitosano aplicados al campo de la medicina regenerativa. Una revisión sistemática

    Get PDF
    Chitosan is a biopolymer obtained from the chitin found in the exoskeleton of crustaceans, insects, arachnids and the cell wall of fungi. Recent research has confirmed the use of chitosan as a promising biomaterial due to its characteristics such as porous structure, the capacity of chemical modification, high affinity to macromolecules in vivo, among others. The aim of this systematic literature review was to evaluate the applications of chitosan as a biomaterial in regenerative medicine. A literature search was conducted between 2013-2018 in PubMed, Scopus, Web of Science and Embase databases. In this review, the “ToxRTool” (Toxicological data Reliability Assessment Tool) was used to assess the inherent quality or reliability of selected studies at the methodological level . The results showed that the chitosan nanocomposites are being studied mainly using in vitro methodologies (92.59%), diverse coupling components, and in multiple applications. However, the lack of methodological information concerning the use of controls for the experiments make reproducibility difficult and constrain the subsequent development of in vivo studies. The ToxRTool was found useful to identify eight studies (29.6%) as “Reliable without Restrictions” and 19 studies (70.4%) as “Reliable with restrictions”, indicating that more carefully studies concerning the toxicity of chitosan nanocomposites are required. Chitosan is a versatile biomaterial, which has allowed its incorporation into a wide variety of components, improving its biological, mechanical and physical properties, thus obtaining nanocomposites that are increasingly useful and effective for nanomedicine use.El quitosano es un biopolímero obtenido de la quitina presente en el exoesqueleto de crustáceos, insectos, arácnidos y en la pared celular de los hongos. Investigaciones recientes han confirmado el uso del quitosano como biomaterial prometedor debido a características como estructura porosa, facilidad de modificación química, alta afinidad hacia macromoléculas in vivo, entre otras. El objetivo de este trabajo fue evaluar las aplicaciones del quitosano como biomaterial en medicina regenerativa. Se realizó una búsqueda de la literatura en el período comprendido entre 2013-2018 en las bases de datos PubMed, Scopus, Web of Science y Embase. En esta revisión, la herramienta “ToxRTool” (Toxicological data Reliability Assessment Tool) se usó para evaluar la calidad y confiabilidad metodológica de los estudios evaluados. Los nanocompuestos de quitosano se están evaluando con metodologías in vitro (92.59%), empleando diversos componentes de acople y en múltiples aplicaciones. Sin embargo, la falta de información metodológica con relación al uso de controles en los estudios dificulta la reproducibilidad de los mismos e introducen limitaciones para el posterior desarrollo de estudios in vivo. La herramienta ToxRTool fue útil para identificar ocho estudios (29.6%) como “Confiable sin restricciones” y 19 estudios (70.4%) como “Confiable con restricciones”, indicando que se requieren estudios más cuidadosos con relación a la toxicidad de los nanocompuestos de quitosano. El quitosano es un biomaterial versátil lo que ha permitido su incorporación en una amplia variedad de componentes mejorando sus propiedades biológicas, mecánicas y físicas, obteniendo así nanocompuestos cada vez más útiles y eficaces para uso nanomedicina

    Nanocompuestos de quitosano aplicados al campo de la medicina regenerativa. Una revisión sistemática

    Get PDF
    Chitosan is a biopolymer obtained from the chitin found in the exoskeleton of crustaceans, insects, arachnids and the cell wall of fungi. Recent research has confirmed the use of chitosan as a promising biomaterial due to its characteristics such as porous structure, the capacity of chemical modification, high affinity to macromolecules in vivo, among others. The aim of this systematic literature review was to evaluate the applications of chitosan as a biomaterial in regenerative medicine. A literature search was conducted between 2013-2018 in PubMed, Scopus, Web of Science and Embase databases. In this review, the “ToxRTool” (Toxicological data Reliability Assessment Tool) was used to assess the inherent quality or reliability of selected studies at the methodological level . The results showed that the chitosan nanocomposites are being studied mainly using in vitro methodologies (92.59%), diverse coupling components, and in multiple applications. However, the lack of methodological information concerning the use of controls for the experiments make reproducibility difficult and constrain the subsequent development of in vivo studies. The ToxRTool was found useful to identify eight studies (29.6%) as “Reliable without Restrictions” and 19 studies (70.4%) as “Reliable with restrictions”, indicating that more carefully studies concerning the toxicity of chitosan nanocomposites are required. Chitosan is a versatile biomaterial, which has allowed its incorporation into a wide variety of components, improving its biological, mechanical and physical properties, thus obtaining nanocomposites that are increasingly useful and effective for nanomedicine use.El quitosano es un biopolímero obtenido de la quitina presente en el exoesqueleto de crustáceos, insectos, arácnidos y en la pared celular de los hongos. Investigaciones recientes han confirmado el uso del quitosano como biomaterial prometedor debido a características como estructura porosa, facilidad de modificación química, alta afinidad hacia macromoléculas in vivo, entre otras. El objetivo de este trabajo fue evaluar las aplicaciones del quitosano como biomaterial en medicina regenerativa. Se realizó una búsqueda de la literatura en el período comprendido entre 2013-2018 en las bases de datos PubMed, Scopus, Web of Science y Embase. En esta revisión, la herramienta “ToxRTool” (Toxicological data Reliability Assessment Tool) se usó para evaluar la calidad y confiabilidad metodológica de los estudios evaluados. Los nanocompuestos de quitosano se están evaluando con metodologías in vitro (92.59%), empleando diversos componentes de acople y en múltiples aplicaciones. Sin embargo, la falta de información metodológica con relación al uso de controles en los estudios dificulta la reproducibilidad de los mismos e introducen limitaciones para el posterior desarrollo de estudios in vivo. La herramienta ToxRTool fue útil para identificar ocho estudios (29.6%) como “Confiable sin restricciones” y 19 estudios (70.4%) como “Confiable con restricciones”, indicando que se requieren estudios más cuidadosos con relación a la toxicidad de los nanocompuestos de quitosano. El quitosano es un biomaterial versátil lo que ha permitido su incorporación en una amplia variedad de componentes mejorando sus propiedades biológicas, mecánicas y físicas, obteniendo así nanocompuestos cada vez más útiles y eficaces para uso nanomedicina

    Sanchez Rodríguez, Luis Eduardo

    No full text
    65 páginas : tablas, ilustraciones, figuras ; 28 cm.En Colombia, las empresas, que se han ido consolidando a lo largo del tiempo en el país, han tenido incrementos significativos en sus accidentes de trabajo y en enfermedades profesionales. Motivo por el cual ha dado lugar a la aplicación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo permitiendo diversos aspectos positivos como la mejora del bienestar, ambiente de trabajo, ausentismo, reducción de riesgos y tasa de accidentalidad y mortalidad por los peligros y accidentes laborales, aumentando la productividad y generando un alto nivel competitivo y de respuesta (1).Consideraciones generales.-- Pregunta de investigación.-- Objetivo de investigación.-- Justificación.-- Marco referencial.-- Metodología.-- Resultados.-- Conclusiones.-- Recomendaciones.-- Bibliografía.EspecializaciónEspecialista en Gerencia en Seguridad y Salud en el TrabajoEspecialización en Gerencia en Seguridad y Salud en el Trabaj

    Nanocompuestos de quitosano aplicados al campo de la medicina regenerativa. Una revisión sistemática

    No full text
    Chitosan is a biopolymer obtained from the chitin found in the exoskeleton of crustaceans, insects, arachnids and the cell wall of fungi. Recent research has confirmed the use of chitosan as a promising biomaterial due to its characteristics such as porous structure, the capacity of chemical modification, high affinity to macromolecules in vivo, among others. The aim of this systematic literature review was to evaluate the applications of chitosan as a biomaterial in regenerative medicine. A literature search was conducted between 2013-2018 in PubMed, Scopus, Web of Science and Embase databases. In this review, the “ToxRTool” (Toxicological data Reliability Assessment Tool) was used to assess the inherent quality or reliability of selected studies at the methodological level . The results showed that the chitosan nanocomposites are being studied mainly using in vitro methodologies (92.59%), diverse coupling components, and in multiple applications. However, the lack of methodological information concerning the use of controls for the experiments make reproducibility difficult and constrain the subsequent development of in vivo studies. The ToxRTool was found useful to identify eight studies (29.6%) as “Reliable without Restrictions” and 19 studies (70.4%) as “Reliable with restrictions”, indicating that more carefully studies concerning the toxicity of chitosan nanocomposites are required. Chitosan is a versatile biomaterial, which has allowed its incorporation into a wide variety of components, improving its biological, mechanical and physical properties, thus obtaining nanocomposites that are increasingly useful and effective for nanomedicine use.El quitosano es un biopolímero obtenido de la quitina presente en el exoesqueleto de crustáceos, insectos, arácnidos y en la pared celular de los hongos. Investigaciones recientes han confirmado el uso del quitosano como biomaterial prometedor debido a características como estructura porosa, facilidad de modificación química, alta afinidad hacia macromoléculas in vivo, entre otras. El objetivo de este trabajo fue evaluar las aplicaciones del quitosano como biomaterial en medicina regenerativa. Se realizó una búsqueda de la literatura en el período comprendido entre 2013-2018 en las bases de datos PubMed, Scopus, Web of Science y Embase. En esta revisión, la herramienta “ToxRTool” (Toxicological data Reliability Assessment Tool) se usó para evaluar la calidad y confiabilidad metodológica de los estudios evaluados. Los nanocompuestos de quitosano se están evaluando con metodologías in vitro (92.59%), empleando diversos componentes de acople y en múltiples aplicaciones. Sin embargo, la falta de información metodológica con relación al uso de controles en los estudios dificulta la reproducibilidad de los mismos e introducen limitaciones para el posterior desarrollo de estudios in vivo. La herramienta ToxRTool fue útil para identificar ocho estudios (29.6%) como “Confiable sin restricciones” y 19 estudios (70.4%) como “Confiable con restricciones”, indicando que se requieren estudios más cuidadosos con relación a la toxicidad de los nanocompuestos de quitosano. El quitosano es un biomaterial versátil lo que ha permitido su incorporación en una amplia variedad de componentes mejorando sus propiedades biológicas, mecánicas y físicas, obteniendo así nanocompuestos cada vez más útiles y eficaces para uso nanomedicina

    Biotecnología y sus aplicaciones en el sector salud

    Get PDF
    Este libro es el resultado de la ejecución del proyecto “Desarrollo de Capacidades Científicas y Tecnológicas Aplicadas a los Sectores de la Salud y la Agroindustria en el Departamento de Risaralda (2014-2019)” financiado por el Sistema General de Regalías. Contiene tres capítulos que abarcan desde la información básica asociada a los ácidos nucleicos, el estudio de las células madre, las proteínas y enzimas, para continuar con el uso de la biotecnología en procesos como la inmovilización de enzimas y la producción de proteínas recombinantes. Finalmente, el lector encontrará información relacionada a los múltiples usos de la biotecnología roja, con especial énfasis en aplicaciones clínicas de las células madre, los biomateriales, la metagenómica, la metabolómica, la producción de vacunas y finalmente, la importancia de las plantas medicinales como fuente de moléculas con actividad biológica (bioprospección). Los autores han tratado de presentar la información compleja de una manera sencilla y comprensible para el público en general y, por lo tanto, se considera que el libro podrá ser de utilidad para lectores de diversas disciplinas científicas, así como para estudiantes de pre y posgrado. Adicionalmente, el lenguaje empleado. permite convertir al libro en una guía para los docentes de la básica y la media, como texto para orientar los conceptos básicos y aplicaciones de la Biotecnología en sus estudiantes. Es importante mencionar que los autores realizaron un gran trabajo al elaborar sus propias figuras, excepto en los casos donde se indica la fuente a partir de la cual se realizó la modificación correspondiente.Resúmen del Contrato o Licitación Objeto Asesoría para definir e implementar un protocolo de identificación y colecta de micorrizadas en plantas del orden de las Zingiberales marco del programa Desarrollo de Capacidades Científicas y tecnológicas en biotecnología aplicada a los sectores de la salud y la agroindustria en el Departamento de Risaralda. Código BPIN 2012000100050 financiado con cargo a recursos del Sistema General de Regalías. Cuantia $2,500,000 Vigencia Proceso asignado o cerrado. No se aceptan nuevos aplicantes. Entidad RISARALDA - UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRAResúmenBuscar Estado CelebradoResúmenBuscar Tipo Régimen EspecialResúmenBuscar Tipo de Fecha Fecha de Celebración del Primer ContratoResúmenBuscar Fecha de Detección 2019-07-17 19:18:52 Cód. Secop 1 19-4-9710142 Número del Proceso ORDEN DE SERVICIOS 2061Sistema General de Regalías de ColombiaCONTENIDO INTRODUCCIÓN.................................................................................................8 CAPÍTULO 1.......................................................................................................10 GENERALIDADES O FUNDAMENTOS BÁSICOS..........................................11 La Biotecnología..................................................................................................11 Fermentaciones microbianas..............................................................................15 Enzimas: generalidades, aislamiento y purificación ..........................................27 El ácido desoxirribonucleico (ADN) ..................................................................53 Células madre: generalidades .............................................................................67 CAPÍTULO 2.......................................................................................................93 HERRAMIENTAS CLAVE EN LA BIOTECNOLOGÍA ....................................94 Inmovilización enzimática y sus aplicaciones....................................................94 Producción de proteínas recombinantes de interés farmacológico.................112 Bacteriocinas: péptidos bioactivos con propiedad antimicrobial ...................141 CAPÍTULO 3. ...................................................................................................175 APLICACIONES EN LA BIOTECNOLOGÍA MÉDICA .................................176 La biotecnología como herramienta para la generación de vacunas de uso humano y animal...............................................................................................176 Aplicaciones clínicas de las células madre y de productos de células madre...216 Biomateriales y su aplicación en el campo de la Salud.....................................282 Metagenómica y Metabolómica: Generalidades y Potencial en Salud Humana .............................................................................................................316 Plantas Medicinales...........................................................................................343 Actividad Biológica de Plantas de la Familia Bignoniaceae ............................35
    corecore