55 research outputs found

    Comparison of the shear bond strength of brackets between two adhesive systems (SEP and MIP Transbond) at 60 minutes and 24 hours

    Get PDF
    AbstractThe purpose of this study was to compare the resistance when debonding the braces of the enamel after 60 minutes and 24 hours of its fixation with two different adhesive systems. 60 bicuspids where divided into 4 groups of 15 samples each one and were treated with self-etching adhesive SEP Transbond Plus 3M Unitek (group 3 and 4) and conventional adhesive Transbond MIP 3M Unitek (group 1 and 2). The samples were submitted to tangential forces with the universal machine Instron with speed load shedding 1.0mm/min to obtain the resistance when debonding. After doing the statically analysis ANOVA showed that there are not significant statically difference at the debonding forces between Transbond MIP at 24 hours (mean=6.8, SD=2.9) and SEP Transbond at 24 hours (mean=6.1, SD=2.8) (t=0.73 p=0.46). There is no statistically significant difference between Transbond MIP at 60 minutes (mean=6.01 SD=5.2) and SEP Transbond Plus at 60 minutes (mean=7.35, SD=5.1) (t=-.71 p=0.48). It was seen lees than the middle of the remnant adhesive in most of the sample

    Salud bucodental relacionada a la calidad de vida: revisión crítica de los instrumentos de medición

    Get PDF
    Un creciente reconocimiento de la importancia de la calidad de vida en odontología ha llevado al desarrollo de varios instrumentos para medir su relación con la salud bucodental. Saber por qué y de qué manera la salud bucodental afecta la calidad de vida de las personas es relevante para la práctica, la investigación y la enseñanza en odontología. El objetivo de esta revisión bibliográfica fue actualizar los conocimientos sobre las características generales y sicométricas de los instrumentos para medir la calidad de vida relacionada a la salud bucodental que surgieron posterior a la publicación en 1997 de los resultados de la conferencia "Measuring oral health and quality of life”. Se realizó una búsqueda bibliográfica para identificar publicaciones aparecidas de enero de 1998 a junio del 2011, utilizando las bases de datos MEDLINE y GOOGLE académico. Se establecieron criterios específicos, basados en marcos de referencia internacionales, para la inclusión, la recolección y el análisis de las propiedades generales y sicométricas de los instrumentos. Se identificaron 233 artículos de los cuales 10 cumplían con todos los criterios predeterminados y finalmente quedaron 9 porque uno de ellos se encontraba repetido. Todas las publicaciones fueron encontradas en lengua inglesa. Todos los instrumentos fueron multidimensionales, presentaron propiedades sicométricas adecuadas y la mayoría de ellos tomó como base a otros instrumentos de medición previos y a la clasificación de deficiencias y discapacidades. Se concluye que es necesario avanzar en la medición de salud bucodental relacionada a la calidad de vida para el contexto y las características de la población de América Latina ya que sólo se cuenta con publicaciones anglosajonas

    Experiencias de promoción de la salud en escuelas de nivel primario en México

    Get PDF
    Las escuelas son un entorno ideal para crear espacios y prácticas saludables. El objetivo de este estudio fue evaluar una intervención educativa realizada con escolares de la República Mexicana en las áreas de alimentación, salud bucodental, higiene y vinculación de la escuela con los servicios de salud. El estudio multicéntrico cuasi experimental de tipo cualitativo y cuantitativo se llevó a cabo en cuatro escuelas públicas de nivel básico en los Estados de: Guerrero, Jalisco, Morelos y Sonora. Se determinó el estado de nutrición y la prevalencia de caries en los escolares. Se realizaron grupos focales y cuestionarios de conocimientos pre-post intervención educativa. En los cuatro Estados se encontraron semejanzas en los hábitos de alimentación, cuidado de la salud bucodental e higiene. La prevalencia de bajo peso entre los Estados fue de 7,5% a 13.7%, la de sobrepeso de 13,1% a 20,0% y la de obesidad de 9,0% a 12,5%. La prevalencia de caries fue de 12,4% a 86,9%. Los cambios positivos obtenidos en los conocimientos sobre el cuidado de la salud bucodental y la higiene fueron mayores a los logrados sobre los conocimientos de alimentación. La coordinación entre el sector educativo y el de salud, con la participación activa de las madres, posibilitó un mejor acceso de los escolares a la atención. Se concluyó que para lograr mejores resultados es crucial ampliar las actividades a toda la comunidad escolar (maestros, madres/padres, escolares), así como al entorno comunitario y municipal para fortalecer no sólo los conocimientos sino las prácticas en alimentación, higiene y salud bucodental

    Facile solventless synthesis of a nylon-6,6/silver nanoparticles composite and its XPS study

    Get PDF
    SINTESIS DE NANOPARTICULASSilver nanoparticles were synthesized and supported on thin nylon membranes by means of a simple method of impregnation and chemical reduction of Ag ions at ambient conditions. Particles of less than 10nm were obtained using this methodology, in which the nylon fibers behave as constrained nanoreactors. Pores on nylon fibres along with oxygen and nitrogen from amide moieties in nylon provide effective sites for in situ reduction of silver ions and for the formation and stabilization of Ag nanoparticles. Transmission electron microscopy (TEM) analysis showed that silver nanoparticles are well dispersed throughout the nylon fibers. Furthermore, an interaction betweenUAEME

    Biosynthesis of Silver Nanoparticles Using Chenopodium ambrosioides

    Get PDF
    Biosynthesis of silver nanoparticles (AgNPs) was achieved using extract of Chenopodium ambrosioides as a reducer and coating agent at room temperature (25°C). Two molar solutions of AgNO3 (1 mM and 10 mM) and five extract volumes (0.5, 1, 2, 3, and 5 mL) were used to assess quantity, shape, and size of the particles. The UV-Vis spectra gave surface plasmon resonance at 434–436 nm of the NPs synthesized with AgNO3 10 mM and all extract volumes tested, showing a direct relationship between extract volumes and quantity of particles formed. In contrast, the concentration of silver ions was related negatively to particle size. The smallest (4.9 ± 3.4 nm) particles were obtained with 1 mL of extract in AgNO3 10 mM and the larger amount of particles were obtained with 2 mL and 5 mL of extract. TEM study indicated that the particles were polycrystalline and randomly oriented with a silver structure face centered cubic (fcc) and fourier transform infrared spectroscopy (FTIR) indicated that disappearance of the –OH group band after bioreduction evidences its role in reducing silver ions

    Biosynthesis of silver nanoparticles using chenopodium ambrosioides

    Get PDF
    ARTICULO INDEXADOBiosynthesis of silver nanoparticles (AgNPs) was achieved using extract of Chenopodium ambrosioides as a reducer and coating agent at room temperature (25∘C). Two molar solutions of AgNO3 (1 mM and 10 mM) and fie extract volumes (0.5, 1, 2, 3, and 5 mL) were used to assess quantity, shape, and size of the particles. Th UV-Vis spectra gave surface plasmon resonance at 434– 436 nm of the NPs synthesized with AgNO3 10 mM and all extract volumes tested, showing a direct relationship between extract volumes and quantity of particles formed. In contrast, the concentration of silver ions was related negatively to particle size. Th smallest (4.9 ± 3.4 nm) particles were obtained with 1 mL of extract in AgNO3 10 mM and the larger amount of particles were obtained with 2 mL and 5 mL of extract. TEM study indicated that the particles were polycrystalline and randomly oriented with a silver structure face centered cubic (fcc) and fourier transform infrared spectroscopy (FTIR) indicated that disappearance of the –OH group band aftr bioreduction evidences its role in reducing silver ions.CCIQS; “Fideicomiso Revocable y de Administracion no. 157304´ COLPOS” and the L´ınea de Investigacion Prioritaria LPI-16´ “Innovacion Tecnol´ ogica” at the “Colegio de Postgraduados´ COLPOS

    Modelo operativo de promoción de la salud y prevención de enfermedades bucales en preescolares de Cuautla, Morelos-México

    Get PDF
    Las estrategias tradicionales para abordar la salud bucal en México han carecido de un enfoque integrado a la promoción de la salud y a los factores de riesgo en común con otras patologías, principalmente crónicas. De unir esfuerzos se aprovecharían mejor los limitados recursos sanitarios. Esta investigación tuvo como objetivo implementar un modelo operativo de promoción de la salud y prevención de las enfermedades bucales, usando un ciclo de mejora continua en el preescolar de la comunidad Peña-Flores, Cuautla, Morelos. Se realizó un estudio cuasi-experimental con 120 niños de ambos sexos. La implementación contempló: diagnóstico epidemiológico bucal y social, capacitación de actores clave, ejecución del programa de salud bucal, monitoreo, análisis y evaluación de resultados. Se levantaron datos mediante una guía de observación participante, de reuniones con madres de familia y maestras bajo la perspectiva participativa del triple diagnóstico de educación popular. Se determinó el índice de dientes cariados, a extraer y obturados. Se realizó la medición de la placa dento-bacteriana utilizando el índice de sedimento dental (DIS). Como resultado del control y sistematización del proceso de cepillado dental y del monitoreo de la placa dento-bacteriana, se identificó una disminución del DIS de 1,04 a 0,47. Con la implementación de un menú escolar, se mejoró la alimentación infantil. El modelo implementado constituye una posible solución a la problemática de salud bucal del preescolar de la comunidad Peña-Flores, situado en un contexto de desventaja social por factores como pobreza, migración y déficit de servicios públicos

    Procesos educativos sobre enfermedad de Chagas con escolares de nivel básico de escuelas públicas de México

    Get PDF
    Se presentan los cambios en conocimientos y prácticas sobre el vector y la enfermedad de Chagas con escolares de México posterior a una intervención educativa. La identificación del vector aumentó posterior a las sesiones educativas (pre=36,15% vs post=79,30%). Aumentaron los conocimientos acerca de la enfermedad de Chagas (30,90% vs 64,72%, valor de p< 0,0001) y de las acciones preventivas para evitar que el vector habite dentro de sus entornos (14,29% vs 61,81%, valor de p< 0,0001). Los escolares pueden jugar un papel fundamental en la prevención de esta problemática
    corecore