45 research outputs found

    "Without money you're nothing": poverty and health in Mexico from women's perspective

    Get PDF
    O objetivo do presente trabalho foi conhecer a vivência da pobreza em relação à assistência à saúde no caso de mulheres pobres mexicanas. Desenvolveu-se uma pesquisa qualitativa no México, realizando 40 entrevistas com mulheres entre 35 e 65 anos de idade. Detectaram-se três elementos centrais a respeito da vivência da pobreza e da assistência à saúde: a dependência socioeconômica para com a família; a noção de uma pertença social na vivência dos direitos de atenção à saúde, que se reflete na consideração e aceitação de que, devido a sua condição, somente podem ser atendidas em instituições filantrópicas; e a existência de mecanismos de sobrevivência diante de um evento de doença. Ao recuperar a experiência das mulheres pobres com relação à assistência à saúde, identificou-se que existe uma idéia clara de que, se tivessem contado com recursos econômicos suficientes, seus problemas de saúde teriam sido resolvidos de outra maneira. Também têm a convicção de que, por serem pobres, devem se conformar com uma atenção médica de má qualidade, e esta conformidade finalmente provoca sua resignação com o fato de perderem uma parte dos seus corpos, ou ainda mais esperarem a chegada da morte.El objetivo del presente trabajo fue conocer la vivencia de la pobreza en relación al cuidado y atención de la salud en el caso de mujeres pobres mexicanas. Se desarrolló una investigación cualitativa que se llevó a cabo en México. Se realizaron y analizaron cuarenta entrevistas que se aplicaron a mujeres entre 35 y 65 años de edad. Se detectaron tres elementos centrales con relación a la vivencia de la pobreza y el cuidado y atención de la salud: la dependencia socioeconómica hacia su familia; la noción de una pertenencia social en la vivencia de los derechos de atención a la salud que se refleja en la consideración y aceptación de que a ellas debido a su condición de pobreza sólo les corresponde ser atendidas en las instituciones de beneficencia pública; y la existencia de mecanismos de supervivencia frente a un evento de enfermedad. Al recuperar la experiencia de las mujeres pobres en su cuidado de salud se identificó lo siguiente: existe una clara idea de que si se hubiera contado con recursos económicos suficientes su problema de salud se hubiera resuelto de otra manera; también se tiene la convicción de que por ser pobres deben conformarse con una mala atención médica y, esta conformidad provoca que, finalmente, se resignen al hecho de, o bien perder una parte de su cuerpo, o, inclusive, a esperar la muerte.The objective of this qualitative study was to get to know poor Mexican women's experience of poverty in relation to health care. Forty-nine interviews were carried out with poor adult women in Mexico (between 35 and 65 years old). Three central elements were detected in relation to the women's experience of poverty and health care: their socio-economic dependence on their family; the notion of social belonging in their experience with health care rights, reflected in the idea and acceptance that, due to their poverty, they can only be attended at philanthropic institutions; and the existence of survival mechanisms when facing an illness. In recovering the experience of poor women in relation to their health care, we identified that there is a clear idea that, if women had had economic resources, their health problem would have been solved differently. They are also convinced that, due to being poor, they have to content themselves with bad-quality medical care. This conformity finally makes them resign to the fact of either loosing a part of their own body, or even just waiting for death

    Community resilience and Chagas disease in a rural region of Mexico

    Get PDF
    OBJETIVO Explorar los pilares de la resiliencia comunitaria en una región en la que la enfermedad de Chagas es endémica, con la finalidad de partir de la resiliencia de la población para impulsar procesos participativos para enfrentar este padecimiento. MÉTODOS Estudio cualitativo que utilizó registro etnográfico y seis entrevistas de grupos focales con jóvenes, mujeres y hombres adultos. La investigación se efectúo en una localidad rural del Estado de Morelos, México, entre 2006 y 2007. Se efectuaron sesiones educativas con la población en general, para que los habitantes identificaran la relación entre el vector Triatoma pallidipennis, el parásito (Trypanosoma cruzi), la sintomatología y acciones preventivas para la enfermedad de Chagas. El registro etnográfico y los grupos fueron analizados con base en una modificación de Taylor y Bogdan, y el foco fue comprender los significados socioculturales que guían los discursos y actividades de los pobladores en relación a los pilares de la resiliencia comunitaria. RESULTADOS La población se sentía orgullosa de pertenecer a esa localidad y se identificaron con claridad tres pilares de la resiliencia comunitaria: autoestima colectiva, identidad cultural y honestidad social. Tomando como base estos pilares, se impulsó la participación de la población en torno a la enfermedad de Chagas, y se formó un Grupo de Acción Comunitaria con jóvenes, hombres y mujeres adultos, y líderes sociales. Este Grupo inició acciones de vigilancia epidemiológica y entomológica en la comunidad para hacer frente a esta problemática. CONCLUSIONES Es necesario generar más experiencias que profundicen en la comprensión de los pilares de resiliencia comunitaria, y en la manera en que estos contribuyen a potenciar la participación en salud para enfrentar la enfermedad de Chagas.OBJECTIVE To explore the pillars of community resilience in a region where Chagas disease is endemic, with the aim of promoting participatory processes to deal with this condition from the resilience of the population. METHODS Qualitative study using ethnographic record and six interviews of focus groups with young people, women and men. The research was carried out in a rural area of the state of Morelos, Mexico, between 2006 and 2007. We carried out educational sessions with the population in general, so that residents could identify the relationship between the vector Triatoma pallidipennis, the parasite (Trypanosoma cruzi), symptoms, and preventive actions for Chagas disease. The ethnographic record and groups were analyzed based on Taylor and Bogdan’s modification, and the focus was to understand the socio-cultural meanings that guide the speeches and activities of residents in relation to the pillars of community resilience. RESULTS The population felt proud of belonging to that location and three pillars of community resilience were clearly identified: collective self-esteem, cultural identity, and social honesty. Having these pillars as bases, we promoted the participation of the population concerning Chagas disease, and a Community Action Group was formed with young people, adult men and women, and social leaders. This Group initiated actions of epidemiological and entomological surveillance in the community to deal with this problem. CONCLUSIONS It is necessary to create more experiences that deepen the understanding of the pillars of community resilience, and how they contribute to enhance participation in health to deal with Chagas disease

    Embarazo en la adolescencia en una región de México: un problema de Salud Pública

    Get PDF
    El embarazo en la adolescencia se considera un problema de salud pública por la Organización Mundial de la Salud (OMS) debido a las repercusiones biopsicosociales que tiene en la salud de la madre y del hijo(a). Las complicaciones del embarazo y el parto son la principal causa de muerte de las adolescentes en la mayoría de los países. La falta de orientación y educación en salud es un factor determinante en el alto número de embarazos prematuros. En este ensayo se revisa y analiza este problema de salud pública desde los aspectos demográficos y reproductivos, los programas institucionalesque se han implementado para su prevención, se enuncian también las características, factores de riesgo, causas y consecuencias; de igual forma se describen las dimensiones del embarazo en la adolescencia: cultural, psicológica, social y educacional, en esta última además se presenta una revisión de distintas intervenciones educativas que se han empleado con adolescentes enfocadas a incrementar conocimientos en la prevención del embarazo a esta edad y sus ámbitos de aplicación.Adolescent pregnancy is considered a public health issue by the World Health Organization (WHO) because of the biopsychosocial impact that it has on the health of the mother and the child. Complications during pregnancy and childbirth are the leadingcause of death for adolescents in most countries. The lack of health guidance and education is a determining factor for the high number of preterm pregnancies. This paper reviews and analyzes this public health issue considering demographic and reproductive aspects, the institutional programs that have been implemented for its prevention, and its characteristics, risk factors, causes and consequences. Furthermore, it presents a description of the dimensions of adolescent pregnancy, in other words, cultural, psychological, social and educational aspects. Regarding education, different interventions focused on increasing knowledge in the prevention of pregnancy at this age and field of application, and that have been applied to adolescents, are reviewed

    Salud bucodental relacionada a la calidad de vida: revisión crítica de los instrumentos de medición

    Get PDF
    Un creciente reconocimiento de la importancia de la calidad de vida en odontología ha llevado al desarrollo de varios instrumentos para medir su relación con la salud bucodental. Saber por qué y de qué manera la salud bucodental afecta la calidad de vida de las personas es relevante para la práctica, la investigación y la enseñanza en odontología. El objetivo de esta revisión bibliográfica fue actualizar los conocimientos sobre las características generales y sicométricas de los instrumentos para medir la calidad de vida relacionada a la salud bucodental que surgieron posterior a la publicación en 1997 de los resultados de la conferencia "Measuring oral health and quality of life”. Se realizó una búsqueda bibliográfica para identificar publicaciones aparecidas de enero de 1998 a junio del 2011, utilizando las bases de datos MEDLINE y GOOGLE académico. Se establecieron criterios específicos, basados en marcos de referencia internacionales, para la inclusión, la recolección y el análisis de las propiedades generales y sicométricas de los instrumentos. Se identificaron 233 artículos de los cuales 10 cumplían con todos los criterios predeterminados y finalmente quedaron 9 porque uno de ellos se encontraba repetido. Todas las publicaciones fueron encontradas en lengua inglesa. Todos los instrumentos fueron multidimensionales, presentaron propiedades sicométricas adecuadas y la mayoría de ellos tomó como base a otros instrumentos de medición previos y a la clasificación de deficiencias y discapacidades. Se concluye que es necesario avanzar en la medición de salud bucodental relacionada a la calidad de vida para el contexto y las características de la población de América Latina ya que sólo se cuenta con publicaciones anglosajonas

    An educational initiative for Mexican school-aged children to promote the consumption of fruit, vegetables and physical activity

    Get PDF
    Aim: To present the results of a community initiative focused on strengthening physical activity and the consumption of fruits, vegetables and natural water while discouraging the use of highly energetic food and sugary drinks in public schools of Morelos. Methods: A quasi-experimental study with an educational initiative focused on the school community of two primary schools and two junior high schools. Pre- and-post initiative measurements were made. The study took place in the municipality of Yautepec, Morelos, Mexico, in a rural area and an urban area, from August 2010 to July 2011.   Results: Water consumption among school-aged children increased from 15.1% to 20.1% and soda consumption decreased from 21.4% to 13.2%. A slight increase in the consumption of fruits and vegetables was also measured (oranges, jicamas, bananas, tomatoes, prickly pear pads, lettuces), that are accessible in the region. It was found that the supply of fresh food is limited and that high energy density foods have an oversupply in both study areas. Physical activity increased with actions such as football and dancing, in accordance with the baseline measurement. No changes were observed in the nutritional condition of school-aged children (n=150; 13.3% with overweight and 7.3% with emaciation), or in adults who presented a body mass index higher than normal, 60.2% to 88.4%. Conclusion: In addition to educational activities, schools need to implement strategies to improve the access and availability of fresh foods while limiting the access of high energy-density foods.   &nbsp

    Population health diagnosis with an ecohealth approach

    Get PDF
    OBJECTIVE To analyze the characteristics of health diagnosis according to the ecohealth approach in rural and urban communities in Mexico.METHODS Health diagnosis were conducted in La Nopalera, from December 2007 to October 2008, and in Atlihuayan, from December 2010 to October 2011. The research was based on three principles of the ecohealth approach: transdisciplinarity, community participation, gender and equity. To collect information, a joint methodology and several techniques were used to stimulate the participation of inhabitants. The diagnostic exercise was carried out in five phases that went from collecting information to prioritization of problems.RESULTS The constitution of the transdisciplinary team, as well as the participation of the population and the principle of gender/equity were differentials between the communities. In the rural community, the active participation of inhabitants and authorities was achieved and the principles of transdisciplinarity and gender/equity were incorporated.CONCLUSIONS With all the difficulties that entails the boost in participation, the incorporation of gender/equity and transdisciplinarity in health diagnosis allowed a holistic public health approach closer to the needs of the population.The constitution of the transdisciplinary team, as well as the participation of the population and the principle of gender/equity were differentials between the communities. In the rural community, the active participation of inhabitants and authorities was achieved and the principles of transdisciplinarity and gender/equity were incorporatedOBJETIVO Analizar las características del diagnóstico de salud según el enfoque de ecosalud en comunidades rural y urbana en México.MÉTODOS Los diagnósticos de salud se efectuaron en La Nopalera, de diciembre 2007 a octubre 2008 y en Atlihuayan de diciembre 2010 a octubre de 2011. Se basó en tres principios del enfoque de ecosalud: transdiciplina, participación comunitaria, género y equidad. Para colectar la información se utilizó una metodología mixta y diversas técnicas para estimular la participación de los habitantes. El ejercicio de diagnóstico se efectuó en cinco fases que oscilaron desde la recolección de información hasta la priorización de problemas.RESULTADOS La constitución del equipo transdisciplinario, así como la participación de la población y el principio de género/equidad fue diferencial entre las comunidades. En la comunidad rural, se logró la participación activa de los pobladores y autoridades y se incorporaron los principios de transdisciplina y género/equidad.CONCLUSIONES Con todas las dificultades que acarrea el impulso de la participación, la incorporación del género/equidad y la transdisciplina en el diagnóstico de salud, permitió un abordaje holístico de salud pública más cercano a las necesidades de la población

    Descripción del problema de dengue con enfoque de la determinación social de la salud en una comunidad: estudio de campo

    Get PDF
    Este trabajo quiere contribuir con otra perspectiva a la solución del problema del Dengue en México. El objetivo fue determinar tipos de criadero de Aedes aegypti, condiciones de la vivienda e identificar dimensiones que determinen la enfermedad con enfoque integral social en la colonia centro de Mazatepec, Morelos. El estudio es de corte transversal descriptivo, se llevó a cabo en temporada de sequía (2015), se realizó colecta entomológica para identificar criaderos del vector, aplicación de Índice de Condición de Vivienda (ICV) y cuestionario con perspectiva de la Determinación Social de la Salud a 80 casas. Se detectaron 3,221 recipientes sin agua y 655 con agua, 25.34% tratables (tanques, tinacos), 9.46% controlables (botes y cubetas) y 4.7% diversos chicos, el ICV identificó 14 casas positivas (57.69%-tratables), 47.5% de medio riesgo para crecimiento del vector, el 83.3% atribuyó el problema a condiciones de vida y posesión de recursos, 40.83% responsabilizó a la comunidad, falta de interés y mala organización. Las estrategias y políticas en salud deben de tomar en cuenta la perspectiva social y análisis de las comunidades, mejorar las condiciones de vivienda, trabajo y organización comunitaria para preservar la salud

    PROMOCIÓN DE HABITOS ALIMENTARIOS SALUDABLES EN UNA ESCUELA PRIMARIA DE HERMOSILLO, SON., MÉXICO

    Get PDF
    El objetivo fue promover hábitos alimentarios saludables a través de una intervención educativa en una escuela primara de Hermosillo, Sonora México con la finalidad de contribuir a la adquisición de conocimientos y hábitos saludables. El estudio cuasi experimental, mediante una intervención educativa se trabajó con 225 alumnosinscritos en una escuela pública ubicada en una colonia de nivel socioeconómico bajo. Se tomaron medidas antropométricas (peso y talla). Durante un semestre escolar se trabajo en aula a través de actividades lúdicas diferentes aspectos relacionados con la buena alimentación e higiene. Se aplico una medición pre y post evaluación para ver cambios en el conocimiento adquirido. Los resultados fueron que la media de edad de los participantes fue de 111.85 meses (mínimo de 72.93, máximo 161.52 meses), el 49% fueron mujeres y el 51% hombres. De acuerdo con el indicador peso/edad, el 9% de los participantes presenta problemas de bajo peso y el 4% obesidad. En relación al PIMC, el 4% presenta problemas de desnutrición y el 9% problemas deobesidad. La evaluación pre y post intervención mostró cambios en los conocimientos adquiridos por los alumnos participantes. Los resultados muestran un panorama general del estado de nutrición del grupo de escolares participantes. Así mismo, apuntan hacia la necesidad de reforzar los conocimientos a través de prácticas escolares que refuercen comportamientos saludables con el fin de prevenir problemas de salud en este grupo en un futuro próximo.Palabras claves: Promoción de la salud, hábitos alimenticios, educación para la saludhealth promotion, feeding habits, health educatio

    Género y actividad física en mujeres mexicanas con experiencia migratoria a Estados Unidos de América

    Get PDF
    Objetivo Analizar la influencia de la categoría de género en la práctica de actividad física en mujeres de zonas rurales con experiencia migratoria a Estados Unidos de América.Métodos Diseño cualitativo con métodos de la teoría fundamentada; la información fue obtenida a través de entrevistas en profundidad a 19 mujeres que habitan en localidades rurales de la zona central de MéxicoResultados A través del análisis emergió como categoría central la crítica social a la actividad física. Las mujeres con pareja no realizan actividad física porque de acuerdo con las normas sociales es mal visto que la efectúen, y son los hombres quienes toman la decisión de permitirla. El género, la identidad femenina y la crítica social son elementos que contribuyen a la comprensión de la inactividad física en estas mujeres.Conclusión Es necesario que los programas sanitarios que promueven la actividad física dirigidos a mujeres adultas en zonas rurales, se diseñen tomando como base la perspectiva de género y el contexto de la población

    Modelo operativo de promoción de la salud y prevención de enfermedades bucales en preescolares de Cuautla, Morelos-México

    Get PDF
    Las estrategias tradicionales para abordar la salud bucal en México han carecido de un enfoque integrado a la promoción de la salud y a los factores de riesgo en común con otras patologías, principalmente crónicas. De unir esfuerzos se aprovecharían mejor los limitados recursos sanitarios. Esta investigación tuvo como objetivo implementar un modelo operativo de promoción de la salud y prevención de las enfermedades bucales, usando un ciclo de mejora continua en el preescolar de la comunidad Peña-Flores, Cuautla, Morelos. Se realizó un estudio cuasi-experimental con 120 niños de ambos sexos. La implementación contempló: diagnóstico epidemiológico bucal y social, capacitación de actores clave, ejecución del programa de salud bucal, monitoreo, análisis y evaluación de resultados. Se levantaron datos mediante una guía de observación participante, de reuniones con madres de familia y maestras bajo la perspectiva participativa del triple diagnóstico de educación popular. Se determinó el índice de dientes cariados, a extraer y obturados. Se realizó la medición de la placa dento-bacteriana utilizando el índice de sedimento dental (DIS). Como resultado del control y sistematización del proceso de cepillado dental y del monitoreo de la placa dento-bacteriana, se identificó una disminución del DIS de 1,04 a 0,47. Con la implementación de un menú escolar, se mejoró la alimentación infantil. El modelo implementado constituye una posible solución a la problemática de salud bucal del preescolar de la comunidad Peña-Flores, situado en un contexto de desventaja social por factores como pobreza, migración y déficit de servicios públicos
    corecore