34 research outputs found

    Recomendaciones clínicas de un programa de ejercicios para reducir el dolor y mejorar la función en personas sintomáticas con dolor patelofemoral: una revisión literaria

    Get PDF
    83 p.Antecedentes: El dolor patelofemoral (DPF) es una afección musculoesquelética crónica común. La terapia de ejercicios de rodilla y cadera ha mostrado ser efectiva para mejorar dolor y función en pacientes con DPF, sin embargo, los programas actuales son heterogéneos en cuanto a ejercicios utilizados y su prescripción. Objetivos de investigación: Realizar una revisión literaria sobre las características de los programas de tratamiento que presentan cambios en funcionalidad y dolor, y proponer un programa de ejercicios estándar basado en la evidencia para pacientes con DPF. Método: Se realizó una búsqueda en cinco bases de datos: PubMed, Scopus, Sciencedirect, Web of science y Springerlink, desde marzo a mayo del 2020. Los estudios incluidos fueron ensayos clínicos aleatorizados que aplicaban programas de ejercicios de cadera y rodilla en pacientes con DPF publicados los últimos 10 años. Criterios de elegibilidad: (i) pacientes jóvenes y adultos, (ii) signos y síntomas de DPF, (iii) síntomas no relacionados con un incidente traumático, (iv) síntomas durante al menos 4 semanas, (v) descripción de los programas de ejercicios. Resultados: Se incluyeron 10 estudios. Las características de los programas de ejercicios se resumieron cualitativamente. En cuanto a prescripción, la duración de los programas fue de 4 a 8 semanas, la frecuencia del ejercicio fue de 3 series de 10 repeticiones progresando la intensidad por semanas. Se identificaron 4 etapas organizadas por semana caracterizadas por activación selectiva, aumento de fuerza, co-activación muscular y potencia/estabilidad, integrando ejercicios de cadera, rodilla y tronco de forma simultánea. Conclusión: La presente revisión basada en la evidencia científica logra generar directrices para un programa de ejercicios de los músculos de cadera, rodilla y tronco para pacientes sintomáticos con DPF. Esta recomendación puede utilizarse de guía y como una ayuda en la toma de decisiones clínicas, entregando opciones de ejercicios para pacientes con DPF

    Enfermedades crónicas

    Get PDF
    Adherencia al tratamiento farmacológico y relación con el control metabólico en pacientes con DM2Aluminio en pacientes con terapia de reemplazo renal crónico con hemodiálisis en Bogotá, ColombiaAmputación de extremidades inferiores: ¿están aumentando las tasas?Consumo de edulcorantes artificiales en jóvenes universitariosCómo crecen niños normales de 2 años que son sobrepeso a los 7 añosDiagnóstico con enfoque territorial de salud cardiovascular en la Región MetropolitanaEfecto a corto plazo de una intervención con ejercicio físico, en niños con sobrepesoEfectos de la cirugía bariátrica en pacientes con síndrome metabólico e IMC < 35 KG/M2Encuesta mundial de tabaquismo en estudiantes de profesiones de saludEnfermedades crónicas no transmisibles: Consecuencias sociales-sanitarias de comunidades rurales en ChileEpidemiología de las muertes hospitalarias por patologías relacionadas a muerte encefálica, Chile 2003-2007Estado nutricional y conductas alimentarias en adolescentes de 4º medio de la Región de CoquimboEstudio de calidad de vida en una muestra del plan piloto para hepatitis CEvaluación del proceso asistencial y de resultados de salud del GES de diabetes mellitus 2Factores de riesgo cardiovascular en población universitaria de la Facsal, universidad de TarapacáImplicancias psicosociales en la génesis, evolución y tratamiento de pacientes con hipertensión arterial esencialInfarto agudo al miocardio (IAM): Realidad en el Hospital de Puerto Natales, 2009-2010Introducción de nuevas TIC y mejoría de la asistencia a un programa de saludNiños obesos atendidos en el Cesfam de Puerto Natales y su entorno familiarPerfil de la mortalidad por cáncer de cuello uterino en Río de JaneiroPerfil del paciente primo-consultante del Programa de Salud Cardiovascular, Consultorio Cordillera Andina, Los AndesPrevalencia de automedicación en mujeres beneficiarias del Hospital Comunitario de Til-TiPrevalencia de caries en población preescolar y su relación con malnutrición por excesoPrevalencia de retinopatía diabética en comunas dependientes del Servicio de Salud Metropolitano Occidente (SSMOC)Problemas de adherencia farmacológica antihipertensiva en población mapuche: Un estudio cualitativoRol biológico de los antioxidantes innatos en pacientes portadores de VIH/SidaSobrepeso en empleados de un restaurante de una universidad pública del estado de São Paul

    Tendencias en desastres: Epidemiología de desastres para periodistas

    No full text
    Jornadas Internacionales Periodismo en Crisis, Emergencias y Desastres (2ª. 2018. Madrid

    Cólera epidémico en situaciones de emergencia compleja

    No full text
    Background: Complex emergencies are situations of violence, nutritional insecurity and population displacement of increasing frequency and intensity which pose a serious public health problem to the affected populations. Communicable diseases, especially waterborne diseases as cholera, cause up to 75 % of morbidity and mortality in complex emergencies. The objective is to analyze the cholera epidemics in complex emergencies and cholera risk factors associated with the emergency. Methods: This descriptive study analyzes cholera epidemics in complex emergencies in affected countries between 2000 and 2011 by reviewing the information formally published and unpublished reports from field organizations and aid agencies. Indicators of incidence,mortality and case-fatality were used. Results: The mean annual incidence of cholera in areas of complex emergency was 1.2 per 1,000 population (95% CI = 0.5 to 1.9) and the average fatality of epidemics was 4.08% (95% CI = 3.3 to 4.86). Conclusions: In the cases studied the following specific risk factors of complex emergencies are present and amplify the impacts of cholera: serious deficiencies in water and sanitation, over-crowding, weak health system, lack of previous immunity of the affected population and introduction or reintroduction of causative agent.Fundamentos: Las emergencias complejas son situaciones de violencia, inseguridad nutricional y desplazamiento poblacional, de frecuencia e intensidad crecientes y que plantean un problema grave de salud pública a las poblaciones afectadas. Las enfermedades transmisibles, especialmente las hídricas como el cólera, causan hasta el 75% de la morbi-mortalidad en emergencias complejas. El objetivo es analizar las epidemias de cólera en emergencias complejas y los factores de riesgo asociados a la emergencia. Métodos: Estudio descriptivo que analiza las epidemias de cólera en emergencias complejas en países afectados entre 2000 y 2011, mediante revisión de la información publicada formalmente, como la correspondiente a informes de terreno no publicados por las organizaciones y agencias de ayuda. Se utilizaron indicadores de incidencia, mortalidad y letalidad. Resultados: La incidencia anual media del cólera en zonas de emergencia compleja fue de 1,2 por 1.000 habitantes (IC95% = 0,5 - 1,9) y la letalidad media de las epidemias fue del 4,08 % (IC95% = 3,3 - 4,86). Conclusiones: En los casos estudiados están presentes factores de riesgo específicos de las emergencias complejas que amplifican los impactos del cólera, como deficiencias graves en agua y saneamiento, hacinamiento, debilidad del sistema sanitario, falta de inmunidad previa de la población afectada e introducción o reintroducción del agente causal

    Prioridades de intervención para la fase aguda de las emergencias complejas formuladas por nueve agencias de ayuda humanitaria

    No full text
    Fundamento: Las Emergencias Complejas son un problema de Salud Pública internacional de frecuencia y magnitud crecientes que producen una importante mortalidad y morbilidad especialmente durante su fase aguda. El objetivo de este estudio es identificar y analizar las áreas prioritarias de intervención en la fase aguda de una emergencia compleja formuladas en los manuales operativos de las principales agencias de ayuda, así como el nivel de desarrollo y estructuración de las actividades propuestas en cada área de prioridad. Métodos: Como material de estudio se utilizaron los manuales de intervención elaborados por 9 de las principales agencias de ayuda. Se procedió a un análisis cuantitativo de las 16 prioridades de intervención planteadas así como del nivel de formulación de cada prioridad en base al desarrollo de 73 variables o aspectos de las propuestas formuladas en los manuales. Resultados: El manual de ACNUR recoge el 90% de las 73 variables de desarrollo de las prioridades y el de Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas el 35% de las 73 variables. ACNUR presenta el mejor desarrollo de las variables no sanitarias, seguido de MSF y USAID. Médicos sin fronteras muestra un grado de desarrollo de las variables sanitarias del 97,3%) seguido de ACNUR (94,7%), USAID y UNICEF (92,1%). Conclusiones: Se ha encontrado que ACNUR tiene la propuesta más integral y Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas la más discreta. Existe una tendencia general a desarrollar y unificar los indicadores de salud, mientras que otros aspectos no se desarrollan
    corecore