116 research outputs found

    Agronomic management and evaluation of improved bean (Phaseolus vulgaris L.) lines in Upala - Costa Rica

    Get PDF
    En las localidades de Llano Azul y Bijagua, del cantón de Upala de Alajuela, Costa Rica, del 20 de noviembre de 1993 al 28 de marzo de 1994, se evaluó el manejo agronómico de frijol y cuatro líneas mejoradas de frijol UCR-50; UCR-51; UCR-52 ; UCR-53 y la variedad local. Se seleccionaron por localidad cuatro agricultores de amplia experiencia en el cultivo de frijol. Cada agricultor sembró cuatro kilogramos de semilla por línea y la variedad local, con base en su criterio de manejo del frijol. Se empleó un diseño de bloques al azar, con tratamientos anidados dentro de localidades. Las fincas fueron las repeticiones y los tratamientos fueron las líneas y la variedad local. Se midió cada área sembrada con las líneas mejoradas y la variedad local y se obtuvo una muestra del terreno por finca, para obtener su condición físicoquímica. Con base en encuestas y visitas al campo se obtuvo información de la estrategia de manejo del terreno y del cultivo, así como de la aceptación de los nuevos materiales. El agricultor no utilizó el análisis de suelo para dosificar la cantidad de fertilizante y empleó una dosis baja de fósforo que varió entre 0 a 14,3 mg/l de P. La disponibilidad de fósforo en el suelo varió de 0,8 a 3,9 ug/ml en Llano Azul y de 1,1 a 3,3 ug/ml, en Bijagua. El manejo de malezas fue deficiente, aún cuando empleó herbicidas preemergentes y posemergentes en la localidad de Llano Azul. En Bijagua, el combate de malezas se limitó a la eliminación o quema de éstas antes de la siembra. El virus del Mosaico Dorado no se presentó en Llano Azul y en Bijagua su incidencia fue muy baja. De acuerdo a los resultados, no hubo diferencias significativas de rendimiento entre las líneas mejoradas y la variedad local. Hubo preferencia por la línea UCR-53, debido a su color de grano, arquitectura erecta y producción.The agronomic management and four improved bean lines (UCR-50, UCR-51, UCR-52 and UCR-53) and the local variety were evaluated at the localities of Llano Azul and Bijagua of the Upala County, Costa Rica, from November 20th, 1993 through March 28th, 1994. Four farmers planted, four kilograms of each seed-line and the local variety, based on their own bean management criteria. A Complete Randomized Block design was used, with treatments clustered within the localities. The farms were the replications and the bean lines and the local variety were the treatments. The area planted with each line and the local variety was measured and a soil sample was taken to determine its physical and chemical conditions. The farmer applied a low phosphorus dose (0 to 14.3 mg/l of P). The phosphorus availability in the soil varied from 0.8 to 3.9 mg/l in Llano Azul and from 1.1 to 3.3 mg/l in Bijagua. The Bean Golden Mosaic Virus (BGMV) did not show in Llano Azul and its incidence in Bijagua was very low. According to the results, there were no significant yield differences among the improved lines and the local variety. There was preference for the UCR-53 line because of the grain color, for its erect architecture and yield.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM

    Importancia del frijol en Costa Rica

    Get PDF
    Programa Cooperativo Regional de Frijol para Centroamérica, México y el Caribe (PROFRIJOL)Cooperación Suiza para el Desarrollo (COSUDE)Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM

    Agroeconomic study on ‘Tapado’ bean (Phaseolus vulgaris L.) in Costa Rica

    Get PDF
    Durante los periodos setiembre 1983 - enero 1984, mayo 1984 – enero 1985 y setiembre 1985 - abril 1986, se seleccionaron cuatro localidades representativas de las principales regiones productoras de frijol en Costa Rica y se efectuó un muestreo aleatorio de 44 fincas de agricultores para evaluar la rentabilidad del sistema de siembra ‘Frijol Tapado’ y realizar una apreciación acerca de su riesgo y repercusión socioeconómica. La rentabilidad media fue 160,93% y varió entre 171,43% y 493,29% a un grado de confianza del 95% de probabilidad. El 28,13% de los agricultores tuvo pérdidas con la actividad de frijol bajo el sistema tapado; mientras que el 62,50% obtuvieron rentabilidad superior al 100%. La productividad media fue 614,95 kg/ha y varió entre 0 y 1557 kg/ha a un grado de confianza del 95% de probabilidad. El 37,51% de los agricultores obtuvo una productividad entre 0 y 450 kg/ ha, el 46,86%, entre 450 y 1050 kg/ha y el 15,63%, superiores a 1050 kg/ha. El intermediario pagó al agricultor precios del producto inferiores a los que fijó el Estado en las localidades y periodos de estudio (hasta un 86,94%) conforme las áreas de siembra se alejaron de la zona urbana. El costo familiar se aumentó conforme se incrementó el precio del jornal y el costo de cosecha por el aumento de la productividad. El total de jornales requeridos en todas las labores varió de 32,64% a 46,25% en las localidades de estudio y su precio de oportunidad en la zona fue inferior al salario mínimo fijado por el Estado. La capacidad efectiva de un agricultor para realizar la labor de siembra varió de 0,54 a 1,47 hectáreas. El tamaño promedio de la explotación en las localidades estudiadas fue 0,48 ha y varió entre 0,04 y 2,17 ha. El riesgo del frijol tapado fue muy bajo debido a que no requirió gastos en efectivo. El agricultor arriesgó únicamente la semilla y su trabajo. No obstante, existió mucha incertidumbre debido a la alta variancia de la productividad ocasionada por efecto de condiciones de clima, suelos, malezas, plagas (babosa) y condición genética de la semilla.Four localities representative of the main bean producing zones in Costa Rica were selected, during the periods from September, 1983 to January, 1984, May, 1984 to January, 1985 and September, 1985 to April, 1986, to conduct a random sampling of 44 farms to evaluate the profitability of the ‘Tapado’ bean system and appraise its risks and socioeconomic effect. The profitability mean was 160.93% and varied between 174.23% and 496.09% at a 95% probability degree of confidence. Around 28.13% of the farmers had loses with the beans under the tapado system, while 62.5% of them had profits above 100%. Nevertheless, this activity did not depend on its profitability on the firt place but rather on their need for food. The risk of the tapado bean was low because it did not need of cash expenses, the only risk was for the seed and hand labor. Nonetheless, there was uncertainty because of the accentuated yield variability caused by the effect of the climatic conditions, soils, weeds, plagues (slugs [Vaginulus sp.]) and the seed genotypes. About 37.51% of the growers had yields between o and 450 kg/ha, 46.84% of them had yields between 450 and 1050 kg/ha and 15.63% had yields above 1050 kg/ha. The family cost depended directly of the amount of seed used and the productivity. There was restrain on the use of the planting area due to the small size of the plots (mean=0.48ha). The grower sold the beans at a price lower than the one fixed by the government (down to 86.94%) as the planting plots were farther away from the urban areas, and the opportunity labor price was also under the minimum wage.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM

    Effect of Phosphorus and Limestone on Common Bean (Phaseolus vulgaris L.) in Los Chiles and Pavon of Alajuela, Costa Rica

    Get PDF
    Se estableció un experimento para determinar la respuesta de dos variedades de frijol (Brunca y la línea MUS 133) a la aplicación de P (80 kg P2O5/ha) y de cal (0,5 o 1,5 t/ha de Ca CO3/ha dependiendo del suelo) en dos localidades de la Zona Norte de Costa Rica. Los lugares seleccionados fueron los Chiles y Pavón, los cuales se encuentran en la zona donde se produce el mayor volumen de grano de esta leguminosa a nivel nacional. El encalamiento se efectuó 22 días antes de la siembra; mientras que, el fósforo fue aplicado al fondo del surco en el momento de la siembra. El diseño experimental fue un factorial 2x2x2 (dos variedades, dos dosis de fósforo y dos de cal) con cuatro repeticiones dispuestos en Bloques Completos al Azar. La parcela experimental constó de 18 m2 con una parcela útil de 12 m2. La variables medidas fueron peso de grano por parcela y por hectárea, altura de vainas, número de vainas y de granos, y peso de 100 granos. Se encontró un efecto positivo y significativo en las variables evaluadas, debido a la aplicación de P en las dos variedades utilizadas, lo cual concordó al estado del P en el suelo en las dos localidades. La respuesta encontrada debido a la aplicación de cal fue muy leve aunque positiva, lo cual podría explicarse en parte a los porcentajes medios de saturación de acidez encontrados en el suelo (19 y 12 % en los Chiles y Pavón, respectivamente). Solo el fósforo afectó el rendimiento en grano.An experiment was conducted to determine the response of two common bean varieties (Brunca and the line MUS-133) to the application of P (80 kg P2 O5/ ha) and limestone (0.5 or 1.5 t of Ca CO3/ha depending on the soil) at two locaties in Northern Costa Rica. The selected sities were Los Chiles and Pavon, the largest bean producing zones in Costa Rica. The limestone was applied 22 days after planting (DAP), while the phosphorus was applied on the bottom of the forrow on the planting day. A Comple- tle Ramdomized Block experiment design, with factorial arrangement 2x2x2 (two varieties, two doses of phosphorus and two doses of limestone) and four replications was used. The experimental plot consisted of 18 m2 and the useful plot of 12 m2. The evaluated parameters were: grain weight per plot and per hectare, height of pods, number of pods and grains, and weight of 100 grains. A positive and significant effect of the evaluated variables was found, due to the P application on the two varieties, which complies with the state of the soil P in both locaties. Athough positive, the response found due the limestone application was light, which can be partly explained by the mean percentages of acid saturation of the soil (19 and 12% in Los Chiles and Pavon, repectively). Only the phosphorus affected grain yield.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM

    Evaluation of Promissing Lines of White and ‘Red Kidney’ type beans (Phaseolus vulgaris L.) in three Locaties in Costa Rica

    Get PDF
    En mayo de 1992, se establecieron dos experimentos: uno de frijol blanco y otro de frijol tipo ‘Red Kidney’ (semilla > 25 g) en tres localidades de Costa Rica: 1-Alajuela (Estación Experimental Fabio Baudrit M.), 2-Puriscal y 3-Esparza. Se evaluaron ocho líneas de frijol blanco y ocho líneas de tipo “Red Kidney”, todas provenientes del banco de germoplasma del Centro Internacional de Agricultura Tropical ( CIAT), Colombia. Los testigos utilizados fueron Talamanca (tolerante a Mustia Hilachosa y susceptible a Antracnosis) y Purisice (BAT-76) (tolerante a Antracnosis y a Mustia Hilachosa). El diseño experimental usado fue Bloques Completos al Azar con tres repeticiones. Las unidades experimentales fueron cuatro hileras de 3 m de largo, separadas a 0,6 m. Las variables evaluadas fueron: a) Rendimiento en grano seco, b) Peso de grano no comercial, c) Días a floración, d) Días a madurez fisiológica, e) Adaptación vegetativa y reproductiva, f) Rendimiento de grano tierno, h) Incisdencia de enfermedades. La pudrición radical afectó más este tipo de materiales exóticos, en comparación con los testigos. Las líneas de frijol tipos “Red Kidney” y frijol blanco mostraron resistencia a la Antracnosis. El frijol blanco tuvo un mayor rendimiento y mayor grado de tolerancia a la Mustia Hilachosa que el frijol “Red Kidney”. La presión de Mustia Hilachosa fue muy alta en la zona de Esparza (la reacción de los testigos varió entre 5 y 6). La línea de frijol blanco PAN-105, estuvo entre los de mayor producción en todas las localidades evaluadas. En el frijol tipo Red Kidney las líneas que mostraron las mejores producciones fueron la RK-136, RK-128, RK-122 y la A-193.Two trials were established in May, 1992; one with white bean and the others whit ‘Red Kidney’ type bean (seed >25g) in three locaties in Costa Rica: 1-Alajuela (Fabio Baudrit Experiment Station), 2-Puriscal and 3-Esparza. Eight lines of both, white and Red Kidney beans supplied by the germplasm bank of the “Centro Internacional de Agricultura Tropical” (CIAT), Colombia, were evaluated. The controls used were Talamanca (tolerante to web-blight and susceptible to Antracnosis) and Purisice (BAT-76) (Tolerant to Antracnosis and webblight). A Complete Randomized Block experimental design with three replications was used. The experimental units consisted of four 3m long rows, spaced at 0.6 m. The evaluated parameters were: a) Dry grain yield, b) Weight of unmarketable grain, c) Days to blooming, d) Days to physiological maturity, e) Vegetative and Reproductive adaptation, f) Tender grain yield an h) Incidence of diseases. These exotic materials were affected more by the root-rot, in comparison to the controls. The ‘Red Kidney’ types and white bean lines showed resistance to Antracnosis. The white bean had a higher yield and degree of tolerance to Web-blight than the Red Kidney bean. The presure of web-blight was very high in Esparza (the reaction of the controls varied from 5 to 6). The white bean line PAN-105 was among the highest yielding lines in all the tested locaties. The Red Kidney type beans that showed the highest yields were: RK-136, RK-128, RK-122 and A-193.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM

    Effect of phosphorus and limestone on beans (Phaseolus vulgaris L) in Upala-Costa Rica

    Get PDF
    En dos localidades de Upala, Costa Rica: Llano Azul y Bijagua, se estableció un experimento para evaluar respuesta de la variedad Brunca y la línea MUS-133, a dos dosis de fósforo (0 y 134 kg P205/ha en Llano Azul, y 0 y 100 kg P205/ha en Bijagua) y dos dosis de cal (0 y 0,5 t/ha en Llano Azul, y 0 y 7,5 t/ha en Bijagua). La siembra se realizó el día 13 de diciembre en Llano Azul y el 14 de diciembre de 1994, en Bijagua. El diseño experimental empleado fue un factorial de 2x2x2 (dos variedades dos dosis de cal y dos dosis de fósforo), con cuatro repeticiones. La parcela experimental consistió de seis surcos de 5 m de largo en Llano Azul (18m2 área total) yde seis surcos de 3,5m de largo en Bijagua (12,6 m2 área total). La parcela útil fueron los cuatro surcos centrales (12 m2 en Llano Azul y 8,4 m2 en Bijagua). El encalamiento se efectuó 26 días antes de la siembra. Las variables medidas fueron número de plantas por parcela, peso de grano, altura del dosel de vainas, vainas por planta y granos por vaina. Solo hubo respuesta a la adición de fósforo, que afectó el rendimiento, la altura de planta, el número de vainas por planta y el número de granos por vaina.An assay was conducted at two localities in Upala, Costa Rica: Llano Azul and Bijagua, to evaluate the effect of two doses of phosphorus (0 and 134 kg P205/ha in Llano Azul and 0 and 100 kg P205/ha in Bijagua) and two doses of limestone (0 and 0,5 t/ha in Llano Azul and 0 and 7.5 t/ha in Bijagua). The beans were planted on December 13th in Llano Azul and on December 14th, 1994 in Bijagua. A factorial experimental design 2x2x2 (two varieties, two doses of limestone and two doses of phosphorus) with four replications was used. The experimental plot consisted of six 5 m long rows in Llano Azul (18 m2 total area) and six 3.5 m long rows in Bijagua (12.6 m2 total area). The four central rows were the useful plot (12 m2 in Llano Azul and 8.4 ml in Bijagua). The limestone was applied 26 days before planting. The parameters evaluated were: number of planes per plot, grain weight, height at the pod canopy, pods per plant and grains per podo There was a response only to the phosphorus application; affecting the yield, plant height, number of pods per plant and number of grains per podoUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM

    Trip Report

    Get PDF

    Trabajos publicados en la Revista Agronomía Mesoamericana 1990-2021

    Get PDF
    El objetivo de este documento es orientar a los interesados en acceder a las publicaciones de la revista Agronomía Mesoamericana, desde su primer volumen y número, efectuado en 1990 y ubicadas en el Portal de Revistas Académicas de la Universidad de Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/issue/archiveUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM
    corecore