5 research outputs found

    Fighting weeds in mono-cultures of forage peanut(Arachis pintoi)

    Get PDF
    Este trabajo se realizó con el objetivo de generar información sobre la eficacia de cuatro tratamientos químicos (herbicidas) en el control de malas hierbas, en comparación con la deshierba manual y un tratamiento testigo, todos los tratamientos tuvieron un manejo en rotación con 6,5 Unidades Animales (12 animales de 250 kg por cinco horas), con base en un monocultivo de maní forrajero de una área de 1.080 m2, con un descanso de 30 días. Para la evaluación de las diferentes variables se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar con seis tratamientos y tres repeticiones por tratamiento. Con el fin de determinar la cobertura del cultivo, tolerancia al ingrediente activo, grado de control del tratamiento y cuantificar la composición botánica de la pastura, se llevaron a cabo cuatro evaluaciones; 0, 30, 60 y 90 días de la aplicación de los tratamientos. Previamente a cada muestreo, se hizo un inventario de las malezas presentes en cada una de las parcelas de tratamiento. Con los tratamientos glifosato y limpieza manual se obtuvo la mayor cobertura de maní forrajero. El maní forrajero toleró adecuadamente todos los tratamientos, pero el glifosato y la limpieza manual, respectivamente dieron el mejor control de malezas. La producción de materia seca de las malezas y su porcentaje en la pastura disminuyó con el tiempo de muestreo. La mayor producción y porcentaje de materia seca, se obtuvo con el tratamiento testigo.Fighting weeds in mono-cultures of forage peanut(Arachis pintoi).Weevaluated four chemical treatments(herbicides) used to fight weeds, as compared to manualweed picking and using a witness treatment. All treatmentshad a rotational handling with 6.5 animal units (12 animals of250 kg per five haurs). We used a proteid bank or mono-culture of forage peanut, in an arca of 1080 sq.mt., with a 30days break. In order to evaluate the many variables, we usedan experimen-tal design of complete random blocks, with sixtreatments and tree repetitions per treatment. In order todetermine the coverage of the culture, its tolerance to theactive ingredient and the level of treatment control, wecarried out four evaluations: 0, 30, 60, and 90 days oftreatment application. We found differences (P<0.01)between treatments related to the degree of coverage of theforage peanut plants. With Gliphosate and manual weeding,we obtained a dominant coverage of forage peanut, whilewith the witness treatment the degree of coverage wasinferior. The production of dry matter from the weeds, as wellas their percentage in the pasture, decreased in a significantway (P<0.01), through the sampling process. With thewitness treatment we obtained the largest amount of drymatter in the weeds, and also the highest percentage of weedsin the pasture.Universidad de Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Estación Experimental de Ganado Lechero Alfredo Volio Mata (EEAVM)UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Agroalimentarias::Facultad de Ciencias Agroalimentarias::Escuela de Zootecni

    Observaciones sobre el control de malezas en un banco de proteína de Arachis pintoi

    Get PDF
    Arachis pintoi se utiliza en asociacibn con gramfneas o como banco de proteína para la alimentación de animales. Cuando se siembra como banco es frecuente la invasion de malezas que perjudican su desarrollo y, por lo tanto, es necesario controlarlas. La aplicación de herbicidas es una practica común para el control de malezas en cultivos de solo A. pintoi, ya que estos son selectivos, faciles de manejar y tienen efecto residual ma's o menos prolongadoUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Estación Experimental de Ganado Lechero Alfredo Volio Mata (EEAVM)UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Agroalimentarias::Facultad de Ciencias Agroalimentarias::Escuela de Zootecni

    Opinión del estudiantado y la persona docente de la UNED, sobre los contenidos de mayor dificultad estudiados en las asignaturas de Cálculo Diferencial, durante el I semestre, del 2022 en las carreras de Enseñanza de la Matemática e Ingeniería Industrial

    Get PDF
    Esta ponencia tiene por objetivo analizar la opinión del estudiantado y de la persona docente de la carrera de Enseñanza de las Matemáticas e Ingeniería Industrial sobre las temáticas consideradas de mayor dificultad en Cálculo Diferencial. El estudio fue realizado durante el I semestre de 2022 en asignaturas que tienen contenidos comunes, y los resultados serán empleados en la elaboración de estrategias de aprendizaje utilizando recursos didácticos digitales, para que mediante una nueva mediación pedagógica se mejore el aprendizaje. La elaboración de las estrategias de aprendizaje tiene el sustento teórico en el modelo de educación a distancia, donde se incluye el rol de los actores del proceso educativo en los entornos virtuales. Para recolectar la información se aplicó un cuestionario al estudiantado y una entrevista a las personas docentes que desarrollan la mediación pedagógica de las asignaturas en mención. Dentro de los principales hallazgos, está que las muestras de estudio coinciden en que el tema límites trigonométricos corresponde al de mayor dificultad por lo tanto se recomienda la elaboración de un recurso didáctico digital para desarrollar una nueva mediación pedagógica

    Anthodiscus chocoensis Prance, Forest Specie in Critical Danger of Extinction in Costa Rica

    No full text
    Se presentan los principales resultados para la especie Anthodiscus chocoensis, obtenidos por el proyecto “Conservación de especies forestales en peligro de extinción”, desarrollado entre el 2011-2013 por tres  universidades estales: la UNA, el ITCR y la UNED. Durante la exploración de campo se comprobó que esta especie tiene un área de distribución natural efectiva muy reducida, la cual abarca solo el 3% del país. Una tercera parte de su hábitat natural se encuentra legalmente protegido, lo que representa únicamente el 1% del territorio nacional.  Se le encuentra normalmente en pequeñas áreas boscosas remanentes, desconectadas entre sí, en el pacífico central y sur del país. En su hábitat natural es escasa, debido a que sus poblaciones naturalmente están formadas principalmente por árboles dispersos,  y/o a la intensa explotación a la que ha sido sometida.  Las poblaciones actuales están compuestas por pocos árboles adultos, con escasa presencia de individuos  jóvenes y plántulas en los estratos inferiores y el piso del bosque.  La copa del árbol alcanza el dosel superior del bosque, siendo una especie heliófila en su madurez.  Las condiciones ambientales que requieren los individuos juveniles no están claramente determinadas, pero las observaciones de campo sugieren que las plántulas no sobreviven en condiciones de bosque denso con poca luz a nivel del piso. Se observó una mejor germinación y supervivencia de plántulas en un claro dentro del bosque.  En el borde del bosque y en áreas a campo abierto aledañas a este, con mayor intensidad lumínica, no se observó la presencia de árboles jóvenes ni plántulas. La floración ocurre mayormente entre los meses de marzo a mayo, simultáneamente con la producción de hojas nuevas. Los frutos alcanzan la madurez principalmente entre agosto y noviembre.  Los frutos contienen 12 cápsulas y presentan generalmente entre 6 y 12 semillas (una por cápsula), las cuales permanecen dentro del fruto durante la germinación.  A nivel de campo y de invernadero, se ha observado que solo germina una semilla por fruto. Las causas de esto son desconocidas.  En condiciones de invernadero ubicado a 1240 msnm, la germinación fue lenta, irregular y baja, tardando entre 6 meses y 18 meses, obteniéndose plántulas en no más del 15% de los frutos.  El crecimiento de las plántulas en invernadero también fue  lento, alcanzado una altura promedio de 27  cm de altura a los 9  meses, para una muestra de 20 plántulas. Lo reducido de las poblaciones remanentes y del hábitat disponible, la poca abundancia de la especie dentro del bosque, la erosión genética y  la aparente baja tasa de reproducción natural, sugieren una alta posibilidad de que la especie se encuentre en peligro crítico de extinción y que sus poblaciones pudieran estar por debajo del “tamaño mínimo viable”. Es necesario realizar estudios detallados sobre su biología reproductiva y su dinámica poblacional, así como sobre su variación genética y los niveles de endogamia que presenta en las islas boscosas que habita, para definir una adecuada estrategia de conservación.  También es necesario desarrollar técnicas que posibiliten su reproducción y conservación ex situ.The article presents the main results for Anthodiscus chocoensis achieved by the project “Conservation of endangered forest tree species”. This project was developed between 2011 and 2013 by three Costa Rican public universities: UNA, ITCR and UNED.   The field survey confirmed that this species has a very low effective natural range, which covers only 3% of the country.  One third of its natural habitat is legally protected, representing only 1% of the national territory. This species is usually found in small remaining forested areas, often unconnected, existing in the lowlands of central and southern Pacific region.  In its natural habitat is scarce, because its populations are naturally conformed mainly by scattered trees and due to its commercial exploitation.  Current populations are composed of few and dispersed mature trees, with little presence of saplings and seedlings in the lower strata and the forest floor. The tree crown reaches the upper canopy, being a heliofita species at maturity. Environmental conditions that require juveniles remain uncertain, but field observations suggest that the seedlings do not survive in conditions of dense forest with low light intensity at ground level. Better germination and seedling survival was observed in small clearings within the forest that permits some more light intensity.  However, it was no observed saplings or seedling at the outside edge of the forest and nearby open field areas with high light intensity.  Flowering occurs mostly between the months of March to May, simultaneously with the production of new leaves. The fruits contain 12 capsules and generally have between 6 and 12 seeds (one per capsule), which remain inside the fruit during germination in nature.   At field and greenhouse levels, it has been observed that only one seed per fruit germinates. The causes of this are unknown.  Under greenhouse conditions, located at 1240 masl, germination was slow, irregular and low, taking between six months and 18 months, yielding seedlings in no more than 15% of the fruits.  The growth of seedlings in the greenhouse was also slow, reached an average height of 27 cm at 9 months, for a sample of 20 seedlings. The smallness of the remaining populations and habitat available, the low abundance of the species in the forest, the possible genetic erosion and the apparent low rate of natural reproduction, suggest a high possibility that the species is critically endangered and their populations could be below the “minimum viable size.” It is necessary to make detailed studies on the reproductive biology and population dynamics of this species, as well as on the genetic variation and endogamic levels that it presents in the forested islands that inhabits, in order to define an appropriate conservation strategy.  It is also necessary to develop techniques that will enable its ex situ reproduction and conservation

    A first search for coincident gravitational waves and high energy neutrinos using LIGO, Virgo and ANTARES data from 2007

    No full text
    We present the results of the first search for gravitational wave bursts associated with high energy neutrinos. Together, these messengers could reveal new, hidden sources that are not observed by conventional photon astronomy, particularly at high energy. Our search uses neutrinos detected by the underwater neutrino telescope ANTARES in its 5 line configuration during the period January - September 2007, which coincided with the fifth and first science runs of LIGO and Virgo, respectively. The LIGO-Virgo data were analysed for candidate gravitational-wave signals coincident in time and direction with the neutrino events. No significant coincident events were observed. We place limits on the density of joint high energy neutrino - gravitational wave emission events in the local universe, and compare them with densities of merger and core-collapse events
    corecore